Entre enero y febrero se perdieron 130.000 empleos, lo que supone 10.000 puestos de trabajo perdidos más que en los mismos meses del anterior ciclo expansivo (2014-2019)
España cerró 2021 con 416.000 afiliados más que en el año 2019, sin embargo, el principal motor del empleo ha sido el sector público en el refuerzo de la sanidad y la educación
El ritmo interanual de creación de empleo vuelve a situarse cerca del 4%, lo que muestra un gran dinamismo del mercado laboral. Industria, construcción, transportes y comercio tiran del empleo
Sería el segundo mejor septiembre de la serie histórica. La Seguridad Social estima estos datos a partir de las cifras de afiliación de la primera mitad del mes. La salida de los ERTE se frena
La creación de empleo fue menos intensa de lo que suele ser habitual en abril porque la hostelería no está realizando nuevas contrataciones, sino sacando a sus trabajadores de los ERTE
La afiliación efectiva, descontados los ERTE, se redujo en casi 71.000 personas, el peor febrero de toda la serie histórica. Los datos reflejan el impacto de las nuevas restricciones sobre la actividad
En media mensual, la afiliación aumentó en 31.600 personas gracias a que este año la destrucción de empleo en la hostelería fue mucho menor por los ERTE
El paro se redujo en 782.000 personas en 2021 hasta conseguir el cierre de año con menor desempleo desde 2007. La sanidad y la educación tiraron de la ocupación en diciembre
El empleo vuelve a acelerar a la salida del verano en gran medida por la hostelería, que sigue recuperándose. Por primera vez en la historia se redujo el paro en un mes de octubre
Las contrataciones tardías de la hostelería explican el gran aumento del empleo en julio. La afiliación se sitúa a las puertas de los 19,6 millones por primera vez, pero 331.000 trabajadores siguen en ERTE
El final del estado de alarma aceleró las contrataciones en el turismo que habitualmente se hacen en los meses de primavera. La salida de trabajadores de los ERTE se frenó a finales de mes
La economía española rebotó con fuerza en mayo tras el fin del estado de alarma, lo que permitió una fuerte creación de empleo. El número de trabajadores en ERTE se redujo en 74.000 personas
Aunque la creación de empleo no fue especialmente intensa, la recuperación de los ERTE demuestra que la desescalada se tradujo rápidamente en una recuperación de la actividad
El virus ha provocado una profunda crisis en el mercado laboral. Si se suman los empleos destruidos y los trabajadores en ERTE, el dato total supera los 1,1 millones de personas, el peor dato desde que hay registros
Se trata del segundo mejor dato en un mes de octubre de la serie histórica, pero si se ajusta por estacionalidad, es el peor octubre desde 2015. El empleo marca un techo en 19 millones de afiliados