Es noticia
Tras los pasos del coronavirus: cronología de una pandemia que nos cambió la vida
  1. Mundo
Más de un año de covid

Tras los pasos del coronavirus: cronología de una pandemia que nos cambió la vida

Ha pasado más de un año desde que el coronavirus campa a sus anchas por el mundo. Desde El Confidencial seguimos sus pasos desde el comienzo hasta día de hoy

Foto: Aplausos durante el confinamiento. (EFE)
Aplausos durante el confinamiento. (EFE)

La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 ha causado estragos a nivel mundial y ha cambiado la forma de vida de todas las personas alrededor del mundo. Desde los últimos meses del año 2019 hasta hoy, ya se han contabilizado más de 100 millones de casos y se ha cobrado más de dos millones de vidas, en una de las crisis sanitarias más devastadoras de la historia. Lo que comenzó como una extraña neumonía de origen incierto, se convirtió poco a poco y cada vez más rápido en algo imparable que ha afectado a propios y extraños y que ha generado crispación a todos los niveles, tanto sociales, como políticos, económicos y un largo etcétera.

Más de un año después, ya parece que se ve la luz al final del túnel una vez que se han puesto en circulación las vacunas elaboradas por algunas empresas farmacéuticas como Pfizer, BioNTech o Moderna, si bien, la amenaza de una tercera ola más agresiva y el origen de nuevas cepas del virus hacen que la duda se cierna sobre la sociedad y deje entrever que todavía quedan algunos duros episodios de esta macabra historia. Y esto no es poco, porque el camino recorrido hasta ahora ha sido digno de un thriller de terror. Todos los sucesos que se han ido sucediendo a lo largo de estos meses se han mezclado entre sí con miedo, esperanza, hastío y dolor. Un camino, el recorrido, que vamos a repasar a lo largo de estas líneas, porque es preciso analizar el pasado para no cometer los mismos errores en el presente y el futuro.

Diciembre 2019

Aunque en Europa y el resto del mundo en diciembre de 2019 estábamos despreocupados y pensando en los quehaceres típicos de ese mes, como las vacaciones o los regalos de Navidad, en Wuhan (China) se empezaban a vislumbrar atisbos de lo que más tarde se convertiría en una catástrofe mundial. El 12 de diciembre de este año, funcionarios de salud de la ciudad china empezaron a investigar las causas de una neumonía viral. Descubren pues, que la mayoría de los afectados tienen en común que han estado presentes en el Mercado Mayorista de Mariscos de Huanan, en la ya mencionada ciudad china. En este centro se venden todo tipo de animales para su consumo alimenticio, tanto algunos considerados domésticos (como perros o gatos), como otros salvajes (como serpientes o murciélagos).

Ya en los últimos días de ese año, la policía de Wuhan empieza a investigar a algunas personas que estaban alertando a través de internet y de las redes sociales de que esta afección se trataba de una nueva enfermedad generada por coronavirus con una sintomatología parecida a la del SARS, que ya causó bastantes problemas en Asia a principios de este siglo. Según las autoridades chinas, estas informaciones se trataban de rumores, aunque el 31 de diciembre la Comisión Municipal de Salud de Wuhan anunció que había 27 personas con una neumonía viral (siete de ellas en estado grave) que presentaban síntomas de fiebre, llegando en algunos casos a tener dificultad al respirar y a presentar lesiones infiltrativas pulmonares bilaterales. Si bien, tal y como informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), según su criterio la enfermedad era “previsible y controlable”.

Enero 2020

Ya en los primeros días del aciago 2020, la OMS alertaba que, según las autoridades chinas, había 44 casos de esa neumonía desconocida, 11 de ellos en estado grave. El 7 de enero China anuncia el descubrimiento de que el causante esta enfermedad surgida en la ciudad de Wuhan era, efectivamente, un nuevo coronavirus. La secuencia genética descubierta se puso a disposición de la OMS y esta a su vez puso en alerta a varios países para que se comenzaran a producir las pruebas de diagnóstico específicas, las PCR. Mientras tanto, el virus comenzaba a propagarse y entre el 13 y el 23 de enero Tailandia, Japón, Nepal, Francia, Australia, Malasia, Singapur, Corea del Sur y Vietnam fueron informando de los primeros casos fuera de Wuhan. Es ese último día señalado cuando China ordenó la cuarentena de millones de personas y decidió suspender las celebraciones de su Año Nuevo, con el objetivo de evitar la propagación del virus.

A finales del mes de enero, la Organización Mundial de la Salud declaró que el coronavirus se trataba de una emergencia internacional debido a su rápida expansión fuera de las fronteras de China, donde ya se contabilizaban más de 7.000 casos y 170 muertes totales en todas sus provincias. Es el 31 de enero cuando esta emergencia sanitaria incurre en España. El Centro Nacional de Microbiología confirmó el primer caso de coronavirus en La Gomera (Canarias), se trataba de una persona de nacionalidad alemana a la que se aisló en un hospital de la isla. Esa fecha fue en la que el coordinador de Emergencias de Sanidad del país, Fernando Simón, dijo la frase que poco tiempo después se volvería viral, aquella de "España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado" a lo que añadió que esperaban que no hubiera transmisión local, y que si se diera ese caso sería “muy limitada y muy controlada".

placeholder Imagen del Hospital de La Gomera. (EFE)
Imagen del Hospital de La Gomera. (EFE)

Febrero 2020

El 11 de febrero de 2020 la Organización Mundial de la Salud informa que esta nueva enfermedad infecciosa se denominaría como COVID-19, un nombre que se convertiría en el más relevante de este año. En ese mes, el virus se empieza a extender masivamente por Europa, con especial incidencia en Italia, donde comienza a sentirse el miedo debido a su rápida expansión, lo que provoca, entre otras cosas, el cierre del Carnaval de Venecia y todos los eventos deportivos que se fueran a realizar en las proximidades y las zonas más afectadas del país. Precisamente, en España empiezan a contabilizarse casos en la península provenientes de los lugares más castigados de Italia, concretamente de la zona norte.

Este mes fue el principio de la expansión del coronavirus a nivel mundial, que ante las nulas restricciones debido al desconocimiento y la subestimación de su incidencia empezó a campar a sus anchas por infinidad de lugares alrededor del planeta. Así, Bahrein, Iraq, Kuwait, Afganistán y Omán comunican sus primeros casos, al igual que Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Irlanda del Norte, Estonia, Rumanía, Grecia, Georgia, Pakistán, Macedonia del Norte y Brasil.

Marzo 2020

A principios del mes de marzo, más concretamente el día 3, el Ministro de Sanidad de España, Salvador Illa, recomienda la disputa de eventos deportivos sin público: "Aquellos eventos de competición deportiva profesionales en los que se espere una alta presencia de aficionados de zonas de riesgo la recomendación es que se celebren a puerta cerrada". En esa misma fecha se conocía el primer fallecimiento a causa de coronavirus, en Valencia, fechado el 13 de febrero. Pero sin duda, la mayor polémica ocurrida en nuestro país en este mes fueron los hechos ocurridos el 8 de marzo. Ese día se celebraron con total normalidad manifestaciones masivas por el Día de la Mujer, actos públicos de partidos políticos, jornadas deportivas y eventos culturales y espectáculos, lo que provocó una gran controversia a nivel social y política.

placeholder Vista aérea de la manifestación del 8-M de Madrid a su paso por la Cibeles. (EFE)
Vista aérea de la manifestación del 8-M de Madrid a su paso por la Cibeles. (EFE)

El 11 de marzo de 2020 la OMS declararía a la COVID-19 como pandemia mundial. Mientras, en España continuaba la polémica por los eventos ocurridos unos días antes y el aumento de los casos, hasta que, el día 13, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecía en público para informar la decisión de aplicar el estado de alarma en todo el territorio nacional durante 15 días para contener el avance imparable del coronavirus, decisión que sería ratificada por el Consejo de Ministros al día siguiente y que entraría en vigor el día 15 de marzo. Se dio entonces paso a un confinamiento domiciliario en el que los españoles solo podrían circular por las calles por causa de fuerza mayor, la actividad minorista quedaba suspendida (salvo tiendas de alimentación, farmacias, ópticas, kioscos, estancos, gasolineras, alimentos para mascotas o peluquerías y tintorerías) y el país pasaría a tener un mando único, el del Gobierno central. En Francia también se decretaría el cierre de los lugares públicos “no esenciales” con similares excepciones que en España.

Este mes fue muy controvertido, con hechos muy variopintos hasta finalizar. En Madrid se habilitó el Palacio de Hielo como morgue provisional y en algunas residencias de ancianos se comenzaron a descubrir fallecidos, además, se habilitaron varios pabellones en IFEMA como hospital de campaña ante la saturación de los centros sanitarios. Aunque uno de los grandes sucesos en España y que trajo mucha polémica fue la compra de material sanitario defectuoso, un hecho que no resultó ser aislado pues, en la búsqueda de este tipo de material ante la escasez, a otros países como Holanda, Bélgica, Turquía, República Checa, Ucrania o Alemania también les pasó lo mismo. A nivel internacional, en el Reino Unido empezaron a aplicarse algunas medidas, aunque menos drásticas que en otros países vecinos ante el negacionismo del Primer ministro, Boris Johnson, y los Juegos Olímpicos, que debían celebrarse en Tokio ese mismo verano, se pospusieron a 2021.

Abril 2020

Si el suceso del material sanitario defectuoso ya sirvió de acicate para la crispación general, lo sucedido el 4 de abril hizo que la tensión con el Gobierno se diparara. Y es que después de que España consiguiera comprar una serie de respiradores, a su paso por el espacio aéreo de Turquía, este país retuvo el vuelo con la intención de hacerse con ellos. Finalmente todo se resolvería tras unas negociaciones diplomáticas entre ambos países. En Alemania, el histórico festival de la cerveza, el Oktoberfest, fue cancelado, lo que, según las estimaciones, supuso unas pérdidas económicas de unos mil millones de euros.

Tras varias prórrogas del Estado de Alarma, Pedro Sánchez anunciaría que se haría una desescalada en cuanto a las medidas de contención contra el coronavirus, después de que las cifras se empezaran a estabilizar. El 29 de abril se dieron los detalles de dicho plan, que constaría de cuatro fases a cumplir en un tiempo estimado de ocho semanas, y que finalizaría con la salida del confinamiento, en el mejor de los casos, a finales del mes de junio, cuando España se debía situar en la "nueva normalidad". Si bien, este plan no se realizaría de manera homogenea, sino que se irían revisando las situaciones particulares de cada región para dar el visto bueno al avance a cada fase.

Mayo 2020

El primero de mayo, la Comunidad de Madrid cerró el hospital de campaña creado en el recinto ferial de IFEMA, en cuyo acto de clausura se aglutinaron decenas de personas, lo que supuso una gran polémica, sobre todo por la presencia, sin distancias de seguridad, de autoridades y participantes. En estos primeros compases del mes, empiezan a tomarse las primeras decisiones en cuanto a la desescalada en España y algunas regiones pasan de la Fase 0 a la Fase 1, entre las que no se encontrarían en primera instancia Madrid y Barcelona por no cumplir los requisitos mínimos propuestos por Sanidad para el avance. En Francia, un hospital analizó muestras antiguas de pacientes que presentaban síntomas de neumonía y confirmó un caso de coronavirus el 27 de diciembre, varias fechas antes de que el país diera cuenta de sus primeros contagios. Los casos en Reino Unido y Estados Unidos alcanzarían preocupantes cifras y las miradas de todo el mundo se posaron en Johnson y Trump, respectivamente. Entre otras cosas, se produjeron concentraciones ‘motorizadas’, organizadas por Vox, en protesta por la gestión de la crisis del coronavirus por parte del Gobierno español.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció el 23 de mayo que habría “temporada turística este verano" e invitó a los establecimientos y destinos de playa e interior a prepararse para la reanudación de su actividad, con el objetivo de "garantizar la reactivación del turismo nacional". Para ello, también comunicó que se permitiría la entrada de turismo extranjero "en condiciones de seguridad" a partir del mes de julio. Sánchez adelantó también que el Consejo de Ministros aprobaría la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital (IMV), el cual, según los cálculos del Ejecutivo, alcanzaría en torno a 850.000 hogares. Además, con el consentimiento del Consejo Superior de Deportes, se daría permiso al regreso de la LaLiga de fútbol y las demás competiciones profesionales deportivas en la semana del 8 de junio (finalmente el fútbol volvió el día 11), cuando se tenía previsto el inicio de la Fase 3 de la desescalada en gran parte del territorio nacional. España declararía 10 días de luto oficial en todo el país, desde las 00:00 horas del 27 de mayo de 2020, hasta las 00:00 horas del 6 de junio de 2020.

Junio 2020

El personal sanitario de España fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020 por su labor en la pandemia. Mientras, se aprueba la última prórroga del Estado de Alarma y el Banco de España pronostica una caída del PIB del 15,1% debido, entre otras cosas, al cese de la mayoría de las actividades económicas durante el confinamiento. Las comunidades autónomas comienzan a transitar a la Fase 3 de la desescalada, recuperando así el dominio de sus competencias. Es a partir del 21 de junio, tras casi 100 días de Estado de Alarma, cuando España se interna en la que se denominaría como ‘nueva normalidad’, con algunas medidas mínimas de prevención como el uso de mascarillas o restricciones de aforos y distancia de seguridad en lugares cerrados.

Con la relajación de medidas en la mayoría de lugares y la intención de reactivar la economía, se empieza a actuar para que el turismo sea uno de los motores de recuperación económica en este verano. Así, en el espacio europeo Schengen se abren casi todas las fronteras de sus países miembros para facilitar el libre tránsito de viajeros a través de Europa. En este sentido, miles de turistas alemanes comienzan a visitar las Islas Baleares y las zonas de costa españolas. En Estados Unidos, el 15 de junio, la Administración sobre Alimentación y Medicamentos (FDA) anunció la suspensión de la autorización de emergencia emitida para el uso de hidroxicloroquina para tratar a pacientes contagiados de coronavirus, después de que unas semanas antes saltara la polémica cuando el propio presidente estadounidense, Donald Trump, revelara que tomaba este medicamento de forma preventiva. Mientras, entre idas y venidas, EEUU establecía su propio récord de contagios por COVID-19.

Julio 2020

El 1 de julio, la Unión Europea comunicó que permitiría turistas de 14 países fuera del bloque. En esa lista no estaba Estados Unidos, que según los criterios de la UE no cumplía con los requisitos para considerarle país seguro. Unos días después, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciaría que Estados Unidos dejaría de pertenecer a la OMS a partir de julio de 2021. Casi a finales de mes, se ratificaría el fondo histórico de 750.000 millones de la Unión Europea con respecto a la crisis del coronavirus, el cual permitirá a sus estados miembros solicitar préstamos para el estímulo económico. En otro orden de cosas, julio fue el mes en el que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, muy cuestionado por su negacionismo con el virus, dio positivo por COVID-19.

En España comienza a haber cierto miedo a una posible segunda ola por los rebrotes que se empezaron a suceder en muchas regiones, con especial incidencia en Aragón y Cataluña. En esta última comunidad autónoma se empezarían a aplicar medidas de restricción para evitar los nuevos brotes, instando a los catalanes de algunos de los municipios más afectados de que se quedaran en sus casas. Los nuevos casos en el país arrojaban datos preocupantes por la diferencia con los de la primera ola, que afectaba en mayor número a personas mayores, pero en esta ocasión se detectan mayores porcentajes de personas infectadas en menores de 40 años. Ante todo esto, algunos países, como Noruega, obligarían a los viajeros provenientes de España a guardar 10 días de cuarentena.

Agosto 2020

En agosto, el número de casos detectados por día en España se multiplicaron con respecto a los meses anteriores. Los rebrotes seguían aumentando en muchas regiones y la incidencia acumulada se empezaba a desbordar en Aragón, Baleares, Cataluña o Madrid, entre otras comunidades. En esta última, Madrid, es donde los datos se descontrolaron más, con casi 1.000 contagios diarios de media durante el mes, o lo que es lo mismo, más de 200 casos por cada 100.000 habitantes, y un porcentaje de positivos de más del 10%, muy por encima del umbral del 5% fijado por la Organización Mundial de la Salud para considerar la pandemia bajo control. En España el número de hospitalizados crecía descontroladamente a cada semana, además de producirse un aumento progresivo de los fallecimientos por covid, pasando en un mes de notificarse apenas una decena de muertes a la semana a más de 100. En cuanto a los contagios, en agosto nuestro país comienza a liderar las listas de mayor número de infecciones confirmadas entre los países europeos.

Si bien, en este mes empieza a hablarse con más fuerza de un posible remedio en forma de vacuna, después de que la Organización Mundial de la Salud citara a varios laboratorios como candidatos para su desarrollo: tres laboratorios chinos, dos estadounidenses (Pfizer y Moderna) y otro británico (AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford). Por su parte, el 11 de agosto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, confirmaría que su país había aprobado el uso público de la vacuna bautizada como Sputnik V, desarrollada por el Centro Gamaleya de Moscú, registrando así la primera vacuna del mundo contra el coronavirus. La OMS recibió con cautela la noticia proveniente del líder ruso, señalando que esta, como el resto de vacunas, debería seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo con sede en Ginebra. Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, advirtió en una rueda de prensa en la Casa Blanca que Rusia se había “saltado ciertos ensayos, y nosotros creemos que es importante seguir todo el proceso".

placeholder Una de las partidas producidas por Rusia de la vacuna contra el covid-19. (EFE)
Una de las partidas producidas por Rusia de la vacuna contra el covid-19. (EFE)

Septiembre 2020

Septiembre confirma los miedos de los españoles y los datos son altamente preocupantes en casi todas las comunidades, por lo que muchas de ellas deciden volver a decretar restricciones de contención al virus, tales como limitación reuniones, aforos, visitas y horarios. En la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana comienzan a trabajar los rastreadores militares para detectar casos. Pero, sin duda, una de las grandes preocupaciones de este mes fue la vuelta al colegio. Si durante el confinamiento se terminó el curso en los distintos niveles educacionales vía online, en aquellos casos que fue posible, esta vez la idea era que los alumnos volvieran a las aulas, si bien, numerosas personas se oponían a esta idea dados los datos de incidencia que el virus estaba registrando en nuestro país. Finalmente los estudiantes tuvieron que volver a la presencialidad, no sin los reparos de muchos tutores.

A pesar de que la situación epidemiológica no era favorable, el 12 de septiembre se celebró una manifestación que aglutinó cerca de 3.000 personas que pedían la dimisión de Pedro Sánchez, la cual dio mucho que hablar pues no se respetó la distancia de seguridad ni algunas de las recomendaciones preventivas para evitar contagios. A final de mes, el Gobierno y la Comunidad de Madrid llegaron a un principio de acuerdo para establecer un criterio homogéneo para actuar en aquellas ciudades en las que la incidencia acumulada superase los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, la tasa positividad estuviera por encima del 10% y la ocupación de las UCI en la comunidad fuera superior al 35%. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, llevaría la propuesta al Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud de España para que el resto de comunidades autónomas dieran su visto bueno. Las medidas recogidas incluirían restricciones en la movilidad y reuniones sociales, limitaciones de aforo y horarios y refuerzo en las capacidades asistenciales.

Octubre 2020

El 2 de octubre salta la noticia de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera dama, Melania Trump, dieron positivo por coronavirus. El máximo mandatario estadounidense pasaría tres días en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed antes de ser mandado de nuevo a la Casa Blanca. 10 días después, el doctor de cabecera del presidente, Sean Conley, confirmaría que ya lo habría superado y que no podía contagiar a otras personas. En plena campaña electoral en Estados Unidos, el magnate vio como su popularidad empezaba a resentirse por causa del aumento en este mes de los casos de coronavirus en el país y su posición ante el virus desde que surgiera.

placeholder Donald Trump siendo transportado al Centro Médico Militar Nacional Walter Reed. (EFE)
Donald Trump siendo transportado al Centro Médico Militar Nacional Walter Reed. (EFE)

En la Comunidad de Madrid todos los indicadores de casos, muertes, hospitalizaciones e ingresos en UCI por COVID-19 sufrieron un sorpresivo descenso desde la última semana de septiembre. En contraposición, la incidencia del virus creció en Cataluña más rápido que en cualquier otra comunidad. En cuanto a la preocupación que existía en el mes pasado por la vuelta al colegio, los datos aportados por la Confederación Intersindical STES apuntaban que, desde el inicio del curso escolar y hasta el 30 de octubre, el número de incidencias a causa de la pandemia se situó en más de 10.000, con el cierre de 159 centros y 9.750 aulas, y 1.578 docentes contagiados. Además, según los datos oficiales, España, inmersa de lleno en la segunda ola y con unas cifras que obligaron a instaurar restricciones de contención en más de mil territorios nacionales, superó el millón de contagios por coronavirus. Para finalizar octubre, el Gobierno consigue los apoyos en el Congreso para declarar un Estado de Alarma de seis meses de duración. “El estado de alarma es la herramienta constitucional para una situación extrema. Y esta situación es muy extrema", decía Pedro Sánchez. Entre las medidas, se incluiría el toque de queda en todo el territorio nacional.

Noviembre 2020

Este mes siguió marcado por las consecuencias que dejaba la segunda ola del coronavirus. Las comunidades autónomas en España se debatían entre la problemática de la cuestión sanitaria y la económica, y se hicieron malabarismos para evitar más contagios y el cese de la actividad. Las medidas para evitar nuevos infectados con el virus tienen efecto en todos los territorios, pero existen horquillas de variación en cada comunidad autónoma y cambian prácticamente semana a semana. Según el lugar, los ciudadanos tenían la posibilidad o no de salir de su municipio, ir a bares, pasear por la calle hasta las 10 o hasta las 12 de la noche, dejar que los niños jueguen en un parque infantil, etcétera. Se empieza a instaurar en España cierto miedo general por ver qué pasará con los numerosos puentes que hay a partir de este mes y hasta final de año, con lo que suponen esas fechas por la movilidad de personas que traen siempre y los momentos de ocio de las festividades. Finalizando noviembre, y entre advertencias, desde Moncloa ya se empieza a pensar en un plan para la Navidad, con recomendaciones de no celebrar las típicas cabalgatas y con la idea de ser flexibles con los horarios de Nochebuena o Nochevieja, así como con las reuniones familiares.

En otro orden de cosas, Genomica, la empresa de diagnóstico molecular del Grupo PharmaMar, puso a disposición de los hospitales o laboratorios de diagnóstico un nuevo test PCR que elaboraron para detectar de forma diferencial el Covid, la gripe A y B y el virus respiratorio sincitial (RSV), después de superar con éxito las pruebas realizadas en el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Clínico Universitario de Valencia y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, según informó la farmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En Estados Unidos se produjeron las elecciones presidenciales, en las que el candidato demócrata, Joe Biden, se impuso a un Donald Trump muy perjudicado por la gestión de la pandemia, si bien, el republicano iniciaría movimientos para evitar salir de la Casa Blanca alegando que los resultados eran fraudulentos.

Diciembre 2020

El último mes de 2020 fue de todo menos tranquilo, aunque fue el comienzo de muchas cosas. La primera, de la esperanza, pues durante diciembre se fueron confirmando los mejores pronósticos sobre las vacunas que estaban terminando de testarse. Los reguladores británicos aprobaron la vacuna contra la covid-19 desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNtech para su uso en el Reino Unido, que, con el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA), se convertiría en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus. Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos autorizó el uso de la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer, mientras que en Europa la Agencia Europea del Medicamento (EMA) hacía lo propio aprobando el prototipo de Pfizer-BionTech, con lo que Bruselas anunciaría que la vacunación contra el coronavirus arrancaría en la Unión Europea entre el 27 y el 29 de diciembre.

Entre celebraciones de Navidad descafeinadas, restricciones de movilidad, toques de queda, limitaciones de las reuniones y miedo a nuevos contagios, llegó el 27 de diciembre, el día en el que se produjeron las primeras vacunaciones en España. A las 9:00 horas, Araceli Rosario Hidalgo, una mujer de 96 años residente en el centro para personas mayores 'Los Olmos', en Guadalajara, se convirtió en la primera española en recibir la primera dosis de la vacuna, de las dos necesarias para conseguir la inmunidad frente al virus. Además, a final de mes se daba el visto bueno a los prototipos de Oxford y AstraZeneca. Si bien, no todo fue esperanza en este mes, pues además del avance imparable del virus a pesar de las medidas, que amenaza con una tercera ola, el Reino Unido comunicó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la aparición de una nueva variante del coronavirus, que, aunque no daba muestras de provocar más muertes o que tenga un impacto en la efectividad de las vacunas ya desarrolladas, los científicos alertaron de que esta cepa es más infecciosa y se expande con más facilidad. En otro orden de cosas, diciembre fue el més de la inauguración del centro hospitalario Enfermera Isabel Zendal, un hospital de pandemias a las afueras de Madrid que sobre el papel parecía una buena idea, pero que ha traído mucha polémica por haber acelerado su inauguración y abrirlo sin terminar, además de por su gestión.

placeholder Momento en el que se suministró la primera vacuna en España. (REUTERS)
Momento en el que se suministró la primera vacuna en España. (REUTERS)

Enero 2021

El 6 de enero, los Reyes Magos de Oriente trajeron un regalo en forma de noticia, y es que la Comisión Europea autorizó el uso de la vacuna de Moderna en la Unión Europea, convirtiéndose en la segunda que se administre en el Viejo Continente siguiendo a la de Pfizer BioNTech que se aprobó el día 21 de diciembre. Conforme van pasando los días de enero, cada vez se conocen más políticos, alcaldes y otros cargos que han aprovechado su posición para saltarse los protocolos de vacunación establecidos por Sanidad, lo que ha creado un cisma en España de quienes lo justifican (en mayor medida ellos mismos) diciendo que deberían ser prioritarios y los que piden la dimisión de los que lo han hecho. El caso más sonado ha sido el del consejero de Sanidad de Murcia, Manuel Villegas, que dimitió tras vacunarse contra el coronavirus junto a altos cargos de su departamento argumentando que creía que entraba en el protocolo ministerial.

En cuanto a la nueva cepa aparecida en Reino Unido, y también en Sudáfrica y Brasil, sigue expandiéndose poco a poco. Según los datos a día 22 de enero, hasta doce comunidades autónomas comunicaron 157 casos: Andalucía (37), Madrid (28), Baleares (25), Comunidad Valenciana (6), País Vasco (9), Navarra (4), Castilla-La Mancha (13), Castilla y León (7), Asturias (16), Cataluña (1), Murcia (6) y Galicia (6). Además de ellos, se seguían investigando otros casos sospechosos cuyas muestras están siendo secuenciadas por el Centro Nacional de Microbiología y los laboratorios designados por las autonomías, mientras que Islandia ha comunicado 4 casos positivos con la variante británica en turistas procedentes de Canarias.

La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 ha causado estragos a nivel mundial y ha cambiado la forma de vida de todas las personas alrededor del mundo. Desde los últimos meses del año 2019 hasta hoy, ya se han contabilizado más de 100 millones de casos y se ha cobrado más de dos millones de vidas, en una de las crisis sanitarias más devastadoras de la historia. Lo que comenzó como una extraña neumonía de origen incierto, se convirtió poco a poco y cada vez más rápido en algo imparable que ha afectado a propios y extraños y que ha generado crispación a todos los niveles, tanto sociales, como políticos, económicos y un largo etcétera.

Cronología