Nada indica que Europa, condicionada por su dependencia de la defensa y la seguridad de EEUU, y además emparedada por dos bloques que aspiran a ser hegemónicos, haya pasado a la acción. Por el contrario, avanza la sinrazón
Nada indica que Europa, condicionada por su dependencia de la defensa y la seguridad de EEUU, y además emparedada por dos bloques que aspiran a ser hegemónicos, haya pasado a la acción. Por el contrario, avanza la sinrazón
Los aranceles anunciados por Trump han puesto al mundo en vilo. Recuerdan, inevitablemente, a la escalada que se produjo tras la Gran Depresión. Es verdad que el mundo ha cambiado, pero su impacto puede ser considerable
El gráfico lo explica bien. Lo han elaborado los economistas del BCE y muestra cómo China se come a Europa en el comercio mundial. También en un área que históricamente ha dominado: la industria de alto valor añadido.
La economía europea se asoma a un proceso parecido al de Japón. Es decir, un largo periodo de bajo crecimiento. Las causas son las mismas: escasos avances de la productividad, envejecimiento y bajas tasas de inversión
A los economistas nos gusta intentar buscar datos que avalen o refuten una afirmación. Por otro lado, definir la "globalización" como el comercio de bienes es quedarse corto de miras
Ver a Scholz, Meloni o Sánchez buscar soluciones nacionales a un problema global solo demuestra la inutilidad de querer avanzar sin analizar las causas. La inmigración (que da y quita votos) envenena el debate público
Las narraciones de Joseph Conrad, de cuya muerte se cumplen cien años, en realidad describen nuestro mundo, según la biografía de la historiadora Maya Jasanoff
Los docentes galos, un sector tradicionalmente progresista, están comenzando a mostrar sus simpatías por el partido de Le Pen. Los motivos que aducen resaltan una brecha política diferente de la nuestra
Casi uno de cada dos buques elige ondear la bandera de Panamá o de Liberia, en lugar de la bandera de su propio país. Este fenómeno es conocido como bandera de conveniencia