:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7f7%2F62b%2F2cb%2F7f762b2cb8ae97574bfe5428149add57.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7f7%2F62b%2F2cb%2F7f762b2cb8ae97574bfe5428149add57.jpg)
El covid-19 ha cambiado el mundo para siempre y, como resultado, ha surgido un nuevo escenario económico y laboral, transformando las prioridades de los trabajadores
El covid-19 ha cambiado el mundo para siempre y, como resultado, ha surgido un nuevo escenario económico y laboral, transformando las prioridades de los trabajadores
La pandemia ha provocado que el número de ofertas que piden conocer otra lengua disminuya a niveles de 2008, pero la tendencia venía de antes. ¿Qué está ocurriendo?
El 38,8% de las ofertas de empleo que se publican en España exige la Formación Profesional como requisito
El 38,8% de los jóvenes españoles trabajaba en 2019 en puestos que no requerían cualificación. Un desajuste entre oferta y demanda que deja un hueco en la Formación Profesional
Las ofertas que incluyen el teletrabajo como posibilidad se han triplicado en España por la pandemia
La economía española va dejando atrás la crisis, pero los viejos hábitos subsisten. La precariedad laboral repunta porque continúan sin atacarse las causas. El fraude se extiende
La irrupción del covid disparó la tasa hasta el 6,3% en el primer trimestre de 2020 y hasta el 8,9% en el segundo
Sin embargo, 2021 va camino de ser el año de la normalidad: 4 de cada 10 empresas tienen previsto contratar personal
Las que habitualmente protagonizan las contrataciones estivales, Baleares, Canarias, Barcelona, Madrid, son las que más lejos se quedan de volver a la normalidad