Una investigación ha determinado que este animal cuenta con 43.000 millones de pares de bases genómicas o, lo que es lo mismo, es 14 veces mayor que el de los seres humanos
En 1700, cuando por primera vez se descubrió al ornitorrinco, los científicos no sabían dónde clasificar a este mamífero con pico de pato y esqueleto de reptil
Los genetistas intentan trazar un mapa con el que determinar quién trae de cuna más posibilidades de sufrir una infección severa por covid. Han llegado ya a algunas conclusiones interesantes
Los científicos empiezan a plantear una nueva opción para acabar con el SARS-CoV-2: hacerle mutar tantas veces hasta que termine por perder su capacidad infecciosa
Han llegado a edad adulta a pesar de que sus patas son extrañamente cortas. Las dos jirafas enanas viven a más de 3.000 kilómetros de distancia, algo que inquieta más aún a los científicos
Una nueva investigación ha descubierto una serie de factores de riesgo que aumentan las posibilidades de endometriosis, depresión y una variedad de afecciones gastrointestinales
Investigadores españoles y suizos han secuenciado una variante que apareció en junio en nuestro país. Se desconoce si es más hábil para propagarse o si fue el turismo quien hizo el trabajo
Hace entre 9000 y 5000 años los cazadores recolectores que habitaban Europa fueron completamente sustituidos por nuevos habitantes que llegaron del Levante; ¿qué ocurrió?
Para la investigación, publicada en 'Nature', se han comparado los perfiles genéticos de unos 3.200 pacientes con coronavirus hospitalizados y casi 900.000 personas de la población general
Un análisis genético de más de 400 esqueletos vikingos dispersos por Europa muestra que muchos no eran de ascendencia escandinava y tenían el pelo oscuro