Es noticia
Esta experta lingüista alerta del imperio visual: "Cada vez leemos con menos cuidado"
  1. Cultura
Entrevista

Esta experta lingüista alerta del imperio visual: "Cada vez leemos con menos cuidado"

La profesora Goretti González utiliza las tecnologías para acercar la lengua y la literatura a sus alumnos de la IE University. Este viernes ofrecerá una 'masterclass' inmersiva en el Hay Festival Segovia

Foto: La profesora Goretti González posa para El Confidencial. (J. I. R.)
La profesora Goretti González posa para El Confidencial. (J. I. R.)

Desde la sexta planta de la quinta torre de Madrid —la Torre Caleido— se ve la sierra madrileña y algunos de los barrios más populares del norte de la capital. Y con esas espectaculares vistas, la profesora Goretti Teresa González, nacida en California, pero hija de mexicanos, diseña sus programas educativos para llevar la lengua y la literatura a sus alumnos, que son otra torre de babel idiomática dentro de la IE University.

González, doctora en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard y con un máster en la UCLA, aborda al pasado pero con tecnologías actuales, ya que le interesan los textos multilingües y todas las posibilidades que, por ejemplo, se abren con el metaverso y la Inteligencia Artificial. De hecho, este viernes imparte en el Hay Festival Segovia una masterclass inmersiva en la que se tratarán textos literarios con la ayuda de la realidad virtual, todo para hallar una respuesta a si el texto original, primigenio y absolutamente novedoso, existe.

De lengua, literatura y tecnología habla en esta entrevista realizada en su despacho. Los ejemplos: sus alumnos, es decir, el futuro.

PREGUNTA. En la masterclass que va a ofrecer este viernes en Segovia plantea la pregunta de si existe el texto original. ¿Tiene respuesta?

RESPUESTA. Sí y no. Ya lo han dicho muchos. Los grandes temas ya los hemos escrito, pero da igual. Ya lo decía Borges en Pierre Menard, autor del Quijote, al mostrar que el mismo texto puede adquirir un nuevo significado y relevancia cuando se produce en un contexto histórico y cultural diferente.

placeholder González, en su despacho de la Torre Caleido en Madrid. (J. I. R.)
González, en su despacho de la Torre Caleido en Madrid. (J. I. R.)

P. Nos apropiamos constantemente.

R. Sí, pero no pasa nada. La idea del texto original, de que algo es completamente nuevo… Mira, por ejemplo, el Amadís de Gaula. Se escribió durante 150 años por lo que no hubo un solo escritor sino varios que seguían la historia. A mí me interesa por Las sergas de Esplandian porque el nombre de California viene de ahí. Cuando estaban explorando esa zona esa era la literatura que estaban leyendo. Hasta el siglo XIX pensaron que California era una isla y cuando llegaron los primeros exploradores dijeron que era la zona de la Reina Calafia [la guerrera de las sergas], que a su vez venía de Virgilio, así que ya era literatura apropiada. Y la Reina Calafia sirvió para denominar California.

P. Claro, lo que pasa es que luego está el tema del plagio…

R. Nos tenemos que ceñir a las reglas que hay y proteger a los creadores. Pero teniendo esto en cuenta, hay que insistir en que las ideas están flotando. Siempre hay como dos o tres personas, genios, que están haciendo cosas similares al mismo tiempo y no sabemos quién salió primero. Hay un profesor de Harvard, Stephen Greenblatt, que está haciendo un proyecto sobre una obra, Cardenio, que está dentro del Quijote y que sabemos que Shakespeare la reescribió y la convirtió en obra de teatro. Pero sabemos cómo funcionaba Shakespeare. Tomó literalmente, ni siquiera ChatGPT, sino copia y pega de las Vidas de Plutarco… Y sabemos que Shakespeare había leído el Quijote y se apropió de la historia de Cardenio y Dorotea. Greenblatt hizo un proyecto chulo: pagó a escritores de todo el mundo para que reescribieran la obra de Cardenio a su gusto. Es la idea de la reescritura, la apropiación…

"Si los 'chatbots' empiezan a escribir novelas, para mí es algo intrigante y ¿por qué no?"

P. Pero ahora se nos plantea un debate interesante con los chatbots y sus “capacidades literarias”. Porque pueden escribir novelas y hasta trabajos de clase…

R. Como académicos todo esto nos cogió este año a mitad de curso. Y tuvimos que decidir rápido para lograr que los utilizaran lo mínimo posible. Pero eso fue al principio. Yo ahora estoy en otro momento y es que creo que los chatbots se van a convertir en una herramienta más, como pasó con Wikipedia. Lo ideal es enseñarles a utilizarlos. Nosotros les decimos que es como si usaran un avatar de ellos, pero no su mente. Por otro lado, los chatbots todavía no escriben bien. Ahora bien, si empiezan a escribir novelas, para mí es algo intrigante y ¿por qué no? Simplemente yo creo que ChatGPT lo vamos a utilizar como una herramienta, como ha sucedido siempre con la tecnología. Como humanos tenemos que poner reglas y límites para asegurarnos de que la tecnología trabaja para nosotros y no al revés.

P. Me imagino a los chatbots escribiendo posibles bestsellers como churros y llenando las librerías. Es un futuro un poco distópico.

R. Bueno, esa fórmula ya la teníamos desde Aristóteles. Y en los años cincuenta, los formalistas ya señalaron qué es lo que gusta. Todo eso ya existe. A ver, yo no creo que el chatbot pueda sustituir a un novelista.

placeholder El 'Lazarillo de Tormes', en el despacho de Goretti González. (J. I. R.)
El 'Lazarillo de Tormes', en el despacho de Goretti González. (J. I. R.)

P. Es que eso nos llevaría a una pregunta filosófica, ya que si lo que nos hace humanos es el lenguaje y una máquina tiene lenguaje… ¿qué es lo que nos hace humanos?

R. El nuestro es un lenguaje activo y un diálogo y eso es lo que no tiene la máquina. El ChatGPT va creando como un puzle mientras que yo, cuando estoy escribiendo, a la vez estoy dialogando con algún libro que estoy leyendo, con algún profesor que tuve, con alguna idea que esté pensando… Es decir, lo nuestro es distinto y eso se nota. Lo que creo es que no hay que tener miedo.

P. ¿Es capaz de diferenciar un texto escrito por el ChatGPT del de un alumno? ¿Se la han intentado colar?

R. Nos han llegado ya. Los profesores lo hemos llevado de diferentes formas. Algunos dijeron incluso que había que volver al papel o que había que cerrar algunos programas. Pero yo lo que hice fue darles trabajos en los que en cada párrafo les hacía una pregunta diferente para que si usaran ChatGPT les resultara tan complicado que lo dejaran. Y de todos hubo dos que se atrevieron y les puse un cero, pero sin decirles la causa. ¡Y vinieron a la tutoría a preguntarme por qué! Se lo dije y lo reconocieron.

P. Así que es fácil pillarles.

R. Sí, todavía sí. Cuando estás acostumbrada a leer tantos ensayos, todavía te das cuenta. En la Universidad de Nueva York han apostado por avalarlo…, pero nosotros hemos decidido que no.

"Dos alumnos se atrevieron a usar ChatGPT y les puse un cero, pero sin decirles la causa. ¡Y vinieron a tutoría a preguntarme por qué!"

P. Hablamos de la creación literaria, pero no podemos obviar la información, que atañe al periodismo. Y ahí tenemos la producción de fake news. Es un nuevo riesgo.

R. Es un riesgo total y ya está sucediendo. También es que está pasando otra cosa y es que se lee con menos cuidado.

P. Eso es interesante: leemos con menos atención. ¿Lo nota en sus alumnos, que ya están bastante acostumbrados a estas tecnologías?

R. Sí. Lo veo en ellos. Y creo que se debe a este mundo tan visual… Yo crecí en un mundo en el que la pantalla era algo que usabas media hora al día, y no porque mis padres fueran estrictos, sino porque era lo que había. Yo leía mucho y una se buscaba otras maneras de entretenerse… Pero como ahora lo tienen todo en el móvil… Es que es parte de su cuerpo. De hecho, ellos mismos me dicen que leen los headlines [titulares] y ya está o que leen las noticias desde TikTok [vídeos de pocos segundos]...

P. ¿Y eso se nota cuando leen las novelas?

R. Cuesta más ofrecérselas. Luego las leen bien, pero, por ejemplo, yo tengo un curso de Literatura, pero tienes que llamarla de otra forma, les pongo vídeos… Les tienes que hablar en su lenguaje para ilusionarlos. Les pongo podcast… Pero sí, es algo que está ocurriendo en todas partes. Mis compañeros en Princeton me dicen lo mismo, que les cuesta engancharlos. Es que tenemos mucha competencia.

P. ¿Les cuesta más interpretar el texto que la imagen?

R. Tampoco. Yo les tengo que enseñar también a leer imágenes porque también es terrible que estén aceptando ciegamente imágenes sin entenderlas críticamente.

P. Ya tenemos imágenes manipuladas que es muy difícil ver que no son reales.

R. Sí, a mí eso me cuesta muchísimo aunque tengas entrenado el ojo. Y esto me da más miedo.

placeholder González posa con gafas de realidad virtual. (J. I. R.)
González posa con gafas de realidad virtual. (J. I. R.)

P. ¿Y el lenguaje que utilizan es más pobre?

R. Cuando los pones a hablar, cuesta más calentar el debate. Para un grupo grande empiezo yo con una pregunta grande y luego los pongo en grupos pequeños y dejo que hablen entre ellos y luego los abro. Pero sí son capaces. Obviamente no es la retórica de hace siglos de memorizar el discurso y saberlo todo, pero es que ya sabemos que lo de memorizar no es tan importante. Lo que fomentamos es que sepan sintetizar y cómo dialogar ante diferentes temas. Que traigan esa parte humana que las maquinas no pueden hacer. Fomentamos más la creatividad, el pensamiento crítico. Lo que nos hace humanos. Sí que es verdad que a veces me mandan correos electrónicos y pienso… ¿esto es un wasap? Porque no tienen tanta formalidad. Y sí hablan menos entre ellos. Se mandan más mensajes…

P. De hecho, según distintos estudios, es una generación que considera intrusivo llamar por teléfono.

R. Sí, y sin embargo mandan muchos audios. Recibir una llamada de teléfono exige una reacción, pero luego están reaccionando siempre. Por eso es tan importante que sigamos con las Humanidades y fomentando todo esto porque podría perderse si seguimos comunicándonos de esta manera.

P. Otro asunto interesante del lenguaje. Usted es nacida en California, pero hija de padres mexicanos. Habla perfectamente español e inglés…

R. Español lo hablaba en casa. Mis padres estaban superorgullosos de su origen y querían que sus hijos aprendiesen español. Y yo estoy superagradecida porque ni cuenta me doy en qué idioma… El inglés es más mi idioma académico porque todos mis estudios formales han sido en inglés y el español es el de la cercanía, el de casa.

"El cerebro aprende a aprender. Los niños ya con tres meses toman estadísticas del lenguaje"

P. Se lo decía porque es interesante todo el tema de las estructuras cerebrales en relación con las lenguas y cómo son diferentes en las personas bilingües.

R. Saber dos idiomas maternos te permite aprender otros idiomas con muchísima más facilidad. Y entender cosas complejas… Yo no sabría decirte en qué es mi mente diferente porque ya es así, pero después aprendí italiano y portugués con muchísima más facilidad. El cerebro aprende a aprender. Los niños ya con tres meses toman estadísticas. Te están mirando y están tomando estadísticas del lenguaje.

P. Y luego perdemos esa capacidad…

R. Antes pensábamos que era antes de los 13 años, pero no… Se puede seguir aprendiendo aunque no con tanta facilidad porque tenemos más cosas en la mente, estamos más dispersos… Lo mejor siempre para un idioma de todas formas es la inmersión.

P. Un asunto que usted ha estudiado es el tema de la identidad en relación con el lenguaje. ¿Hasta qué punto determina? Por ejemplo, usted nace en EEUU, habla inglés, pero también español, por sus padres mexicanos.

R. Tengo las dos identidades. Y cuando vives en la frontera de dos culturas puedes escoger. El lenguaje es comunicarte por lo que eliges el apropiado para comunicarte en cada momento. En España por ejemplo palabras mexicanas que sé que no se van a entender no las utilizo porque intentas comunicarte de la manera más correcta. Aunque tampoco voy a utilizar el “vosotros”, aunque sé utilizarlo, porque eso para mí no sería ser auténtica.

Desde la sexta planta de la quinta torre de Madrid —la Torre Caleido— se ve la sierra madrileña y algunos de los barrios más populares del norte de la capital. Y con esas espectaculares vistas, la profesora Goretti Teresa González, nacida en California, pero hija de mexicanos, diseña sus programas educativos para llevar la lengua y la literatura a sus alumnos, que son otra torre de babel idiomática dentro de la IE University.

Lengua española Literatura Inteligencia Artificial Hay Festival Segovia
El redactor recomienda