Es noticia
Las 10 mejores películas españolas de 2022: el año más bestia del siglo XXI
  1. Cultura
CINE

Las 10 mejores películas españolas de 2022: el año más bestia del siglo XXI

Para hacer balance de este 2022, El Confidencial elige la decena de filmes patrios más importantes que han pasado por nuestras salas

Foto: Una imagen de 'Alcarràs', de Carla Simón, ganadora del Oso de Oro en Berlín. (Avalon)
Una imagen de 'Alcarràs', de Carla Simón, ganadora del Oso de Oro en Berlín. (Avalon)

Que baje Dios y niegue que éste ha sido el mejor año de cine español en lo que llevamos de siglo, al contrario que, según Alberto Olmos, en el caso de la literatura. Vaso lleno para el audiovisual español. Cuenta Rodrigo Sorogoyen, director de As bestas, una de las grandes películas de este 2022, que, preguntado por este éxito —las producciones españolas empiezan a destacar en los festivales internacionales, un hueco que durante décadas ha faltado por llenar, Almodóvar aparte—, un crítico de cine arguyó que el secreto estaba, más o menos, en el ensayo y error; a base de hacer tantas películas alguna tendría que salir buena. Bromas aparte, tras la reactivación de un sector que frenó en seco por la pandemia, la aparición de nuevas voces autorales y la internacionalización de algunos de nuestros mejores directores ha demostrado que la industria española ha entrado en una nueva fase en la que la proyección va mucho más allá de nuestras fronteras. Por fin empezamos a quitarnos los complejos provincianos, a entender que trascendencia y taquilla no tienen por qué ir de la mano y que existe un modelo que, quizás llega más lento, pero también más lejos, más constante y durante más tiempo.

Este año, además, se ha demostrado la utilidad del sistema de puntos que ha permitido que las directoras no supongan la excepción de una regla masculina y que Madrid no acapare la producción cinematográfica, con propuestas descentralizadas que reivindican el derecho a existir de las periferias. También la normalización del uso de lenguas cooficiales sin pensarlas como un hándicap para su llegada al público: que unos payeses que hablen catalán no supongan un elemento disuasorio para emocionarse con una historia.

En El Confidencial hemos elegido las 10 (+1) películas que no te puedes perder este año:

10 +1. 'Cerdita', de Carlota Pereda

placeholder Laura Galán es Sara, la protagonista de 'Cerdita'. (Filmax)
Laura Galán es Sara, la protagonista de 'Cerdita'. (Filmax)

La ópera prima de Carlota Pereda, guionista de series como El secreto de Puente Viejo, empezó a hacer ruido tras su selección en el Festival de Sundance a principios de año. Que, con el corto en el que se basa, Pereda hubiese ganado el Goya en 2019, amplificó la expectación: ¿sería posible estirar más allá de la anécdota la historia de Sara (Laura Galán), la adolescente extremeña acosada por sus vecinas en una calurosa tarde de verano? Parece ser que sí. Con Cerdita, su propuesta de slasher rural con muchos toques de comedia negra, Pereda ha demostrado la intención de encontrar una narrativa visual propia, alejada de la vía fácil: una imagen pop de colores pastel, cuadros centrados en el detalle, buscando el desequilibrio y la incomodidad, y una comedia muy costumbrista, que funciona muy bien. Además del riesgo —y el acierto— de elegir a Laura Galán, una actriz en la treintena, como protagonista, y de querer darle una vuelta a la relación obsesiva de asesino-víctima habitual en el cine de terror.

Foto: Laura Galán es Sara, la protagonista de 'Cerdita'. (Filmax)

"Sara no tiene amigas. Todos los jóvenes del pueblo la llaman cerdita, por su sobrepeso. Incluso la que siempre fue su mejor amiga, Claudia (Irene Ferreiro), ahora la ignora y se ha unido al grupo de acosadoras (Claudia Salas y Camille Aguilar) que le hacen la vida imposible. "Oink, oink", la persiguen. Por eso, Sara solo va a la piscina a la hora de la siesta, cuando la piscina está vacía, el único momento en el que su cuerpo puede escapar de las miradas burlonas de los demás. Pero ese día, sus tres acosadoras aparecen por allí, y después de humillarla e insultarla, se marchan con su ropa y sus pertenencias. Sara tiene que volver descalza y semidesnuda todo el camino de vuelta a casa bajo el sol abrasador. Y se topa, de pronto, con la escena que da totalmente la vuelta a este drama adolescente inicial: un hombre arrastra a sus acosadoras, ensangrentadas, a la parte trasera de una furgoneta. Desde el cristal, piden ayuda a Sara, que observa cómo el vehículo se alejan con las chicas dentro". Este es el punto de partida de una película tan hemoglobínica como empoderante que juega con los códigos preconcebidos del rol de reina del grito tan habitual del cine de terror.

10. 'La consagración de la primavera', de Fernando Franco

placeholder Valeria Sorolla y Telmo Irureta, en el último trabajo de Fernando Franco como director. (La Aventura)
Valeria Sorolla y Telmo Irureta, en el último trabajo de Fernando Franco como director. (La Aventura)

La última película como director del también montador y guionista Fernando Franco partía como una de las favoritas de la crítica de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. Sin embargo, se fue con las manos vacías. Tampoco ha conseguido mejor suerte en los Goya, con solo dos nominaciones para los actores protagonistas, Telmo Irureta y Valèria Sorolla, en las categorías de revelación. Un daño colateral en un año de mucho nivel en las nominadas. Pero, precisamente por eso, no puede quedar sin reivindicar como una de las mejores películas del año. El atrevimiento de La consagración de la primavera al hablar de sexo y discapacidad, su forma magnética y perturbadora de aproximarse a los deseos y las necesidades de sus personajes, el trabajo finísimo con los actores —entre los que también destaca Emma Suárez— y la sencillez de la propuesta de Franco deberían impedir que el filme caiga en el olvido.

9. 'Unicorn Wars', de Alberto Vázquez

placeholder Los osos poco amorosos de la animación de Alberto Vázquez. (Barton Films)
Los osos poco amorosos de la animación de Alberto Vázquez. (Barton Films)

El gallego Alberto Vázquez es un desconocido para el gran público, pero un referente dentro del sector del cómic y el cine de animación. Ganador de tres goyas —dos por los cortometrajes Birdboy (2012) y Decorado (2017) y uno por el largometraje Psiconautas, los niños olvidados (2015)—, Vázquez se presenta como firme candidato a conseguir otra estatuilla gracias a Unicorn Wars, una película bestia y desfasadísima que no escatima en violencia, humor y drama para contar, a base de dibujos infantiles, el absurdo de las guerras y los intereses ocultos que se esconden detrás de las mismas. Vázquez dirige y escribe esta historia de dos hermanos osos reclutados por el Ejército para acabar con los unicornios que viven al otro lado del bosque sagrado, enemigos acérrimos de su especie desde tiempos inmemoriales.

Foto: Alberto Vázquez, responsable de 'Psiconautas' y 'Unicorn Wars', es la gran esperanza de la animación para adultos (Barton Films)

"Es, precisamente, el candor de la animación aparentemente infantil lo que permite a Unicorn Wars mostrar con crudeza descarnada los efectos de los enfrentamientos bélicos, desde las técnicas abusivas de la instrucción militar, no solo normalizadas, sino consideradas necesarias, hasta la descomposición de los cadáveres de los caídos en combate, o las secuelas psicológicas de quienes tienen la suerte de sobrevivir".

8. 'Voy a pasármelo bien', de David Serrano

placeholder Las calles de Valladolid son el escenario de este musical con versiones de los Hombres G. (Sony)
Las calles de Valladolid son el escenario de este musical con versiones de los Hombres G. (Sony)

El director David SerranoEl otro lado de la cama (2002), Días de fútbol (2003)— vuelve al cine musical con esta comedia de amor preadolescente ambientada en el Valladolid de los ochenta y con impresionantes números de baile a ritmo de Hombres G. A partir de sus memorias de infancia, Serrano y su coguionista Luz Cipriota han escrito una historia tierna y emotivísima en dos tiempos sobre el primer amor de su protagonista, David (interpretado de pequeño por Izan Fernández y de mayor por Raúl Arévalo), y el impacto que le causó cruzarse en la vida con Layla (Renata Hermida y la mexicana afincada en Hollywood Karla Souza en sus respectivas versiones).

Foto: Fotograma de los protagonistas Layla y David de la película 'Voy a pasármelo bien', de David Serrano

Serrano parte de las claves del género para ofrecer una película a ratos divertidísima y a ratos melancólica sobre la amistad, el paso a la madurez, las expectativas incumplidas y la importancia de ese primer enamoramiento, que marca más de lo que quizás queramos admitir. Además, la película presenta a una de las revelaciones de la interpretación de este año: Rodrigo Gibaja, hilarante en el papel de Luis.

7. 'Tenéis que venir a verla', de Jonás Trueba

placeholder Irene Escolar, Vito Sanz, Itsaso Arana y Francesco Carril en 'Tenéis que venir a verla'. (Atalante)
Irene Escolar, Vito Sanz, Itsaso Arana y Francesco Carril en 'Tenéis que venir a verla'. (Atalante)

Jonás Trueba vuelve a hacerlo con esta sencillísima dramedia protagonizada por Irene Escolar, Vito Sanz, Itsaso Arana y Francesco Carril, dos parejas de treintañeros que se acercan a la cuarentena y que empiezan a dejar atrás esa juventud dilatada que, en el caso de muchos de los que viven en Madrid, tiene que ver con habitar ese espacio noctámbulo del centro de la capital.

Foto: Irene Escolar, Vito Sanz, Itsaso Arana y Francesco Carril son dos parejas de amigos. (Atalante)

Rodada en apenas ocho días, Tenéis que venir a verla reflexiona sobre ese paso a la adultez que supone para una pareja urbanita que espera un hijo mudarse a la sierra, ambicionando una estabilidad y unas responsabilidades que, hasta ahora, habían evitado. Cuando reciben la visita de una pareja de amigos, queda patente la distancia entre ellos y el choque entre su nuevo modelo de vida y el anterior. Trueba, además, explora las posibilidades expresivas de la imagen, en uno de los finales más evocadores y liberadores del año.

6. 'El agua', de Elena López Riera

placeholder Luna Pàmies es la protagonista de la ópera prima de Elena López Riera. (Elastica, Filmin)
Luna Pàmies es la protagonista de la ópera prima de Elena López Riera. (Elastica, Filmin)

Despues de años arrasando en los festivales —Locarno incluido— con sus cortometrajes, Elena López Riera se estrena en el largometraje con El agua, una película mágica y misteriosa, magnética gracias, en gran parte, a su protagonista, la primeriza Luna Pàmies. Rodada en Orihuela, de donde es oriunda la directora, El agua define a la perfección su estilo narrativo y visual, en el que mezcla el lenguaje documental y el misticismo de las tradiciones con una mirada antropológica, sin miedo a mezclar formatos y géneros.

Foto: Luna Pamiés y Bárbara Lennie protagonizan la ópera prima de Elena Riera. (Festival de Cannes)

Seleccionada en la Quincena de los realizadores de Cannes, El agua recurre a un mito oriolano que cuenta cómo, cuando el río Segura se enamora de una chica joven, se desborda para secuestrarla y arrastrarla con él. A partir de esta leyenda, cuenta la historia de una familia compuesta exclusivamente por mujeres, de la que los vecinos del pueblo recelan por su independencia.

5. 'Cinco lobitos', de Alauda Ruiz de Azúa

placeholder La ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa ha sido la gran sorpresa del año. (BTeam)
La ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa ha sido la gran sorpresa del año. (BTeam)

Después de ser madre, Alauda Ruiz de Azúa, dejó su trabajo como directora de publicidad y decidió sacar adelante su primera película, basada en su propia experiencia. Con una sencillez casi chocante, la cineasta vasca acompaña la transformación de Amaia (Laia Costa en el mejor papel de su vida), una treintañera urbanita, con su trabajo de traductora, que, de pronto, ve cómo su vida se limita al rol de la maternidad, debido a la dificultad de conciliar.

Foto: Laia Costa es Amaia en la ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa. (BTeam)

Con un novio que trabaja como técnico de sonido en giras teatrales (Mikel Bustamante), Amaia vuelve a casa de sus padres en País Vasco para que la ayuden a cuidar de su bebé. Y es entonces cuando la joven se da cuenta de esos roles de género adquiridos que pasan de generación en generación, de madres a hijas, como una nana. La gran sorpresa del año, con nada más y nada menos que once nominaciones a los Goya.

4. 'As bestas', de Rodrigo Sorogoyen

placeholder Luis Zahera vuelve a trabajar con Rodrigo Sorogoyen en 'As bestas'. (A Contracorriente)
Luis Zahera vuelve a trabajar con Rodrigo Sorogoyen en 'As bestas'. (A Contracorriente)

Seleccionada en el Festival de Cannes fuera de competición, este western rural heredero de Perros de paja ha sido la consagración internacional de Rodrigo Sorogoyen. El madrileño, que ya había conquistado las cotas más altas del cine patrio, ha dado el salto fuera de nuestras fronteras y ha arrasado en festivales como el de Tokio, de primera categoría, y en las nominaciones a los próximos Goya.

Foto: Denis Menochet es Antoine en 'As bestas'. (AContracorriente)

Partiendo de una historia real de la crónica negra, Sorogoyen se traslada a una aldea gallega para reflexionar sobre la violencia de un grupo de hombres y la resistencia de una mujer. A raíz de un plan para implantar un parque eólico en unos terrenos comunes, una pareja de franceses que buscan llevar una vida más sostenible en la Galicia rural (interpretados por Denis Ménochet y Marina Foïs) se enfrenta a dos hermanos nativos de la localidad (Luis Zahera y Diego Anido) en una escalada de tensión que hará imposible la convivencia.

3. 'Mantícora', de Carlos Vermut

placeholder Nacho Sánchez debería ganar el Goya a Mejor actor por el papel de Julián. (BTeam)
Nacho Sánchez debería ganar el Goya a Mejor actor por el papel de Julián. (BTeam)

La última película de Carlos Vermut es uno de los estrenos más perturbadores y extrañamente conmovedores del año. Rodada de manera muy espartana, Vermut se lo juega todo a un drama oscuro desnudo de cualquier adorno y a sus dos protagonistas, Nacho Sánchez y Zoe Stein, que bordan sus papeles, complejos y llenos de matices, en un film que busca ahondar en las profundidades de los deseos más inconfesables.

Foto: Zoe Stein es Diana, la entregada protagonista de 'Mantícora', de Carlos Vermut. (BTEAM Pictures)

"Mantícora, una película lúcida e incómoda, sin duda el título más incómodo y retorcido del último año de cine español. Especialista en las oscuridades de la psique, en esas tragedias retorcidas, de personajes arrastrados por una naturaleza fuera de la convención, de gente sometida a actuar en una especie de farsa perpetua, Vermut es un director que sobrevive, al igual que sus protagonistas, a contracorriente. Ninguna de sus películas responde a ninguna supuesta necesidad social concreta. Al contrario. Intentan comprender al diferente, al lisiado emocional, al paria. Se recrean en las paradojas de la normatividad. Y en Mantícora llega muy lejos en una carrera (casi) en solitario en la que no importa si hay alguien arriba para aplaudir. Aunque, de momento, ha pasado por Toronto y por Tokio, demostrando que hay vida en el cine de autor español más allá de la taquilla".

2. 'La maternal', de Pilar Palomero

placeholder Las actrices protagonistas de 'La maternal'. (BTeam)
Las actrices protagonistas de 'La maternal'. (BTeam)

El segundo largometraje de Pilar Palomero no ha conseguido llevar al público a las salas de la misma manera que lo consiguió con Las niñas, su ópera prima, con la que ganó cuatro goyas en 2021. Sin embargo, con La maternal, la directora demuestra haber crecido como narradora y una sensibilidad mucho más profunda y compleja, en una película que desdibuja los códigos de la ficción y el documental y que encuentra la poesía lo cotidiano, con una mirada más contemplativa y empática.

Foto: Carla Quílez, en el centro, es la protagonista de 'La maternal', de Pilar Palomero. (BTeam)

La maternal es una película arriesgadísima en su planteamiento, que recurre a actrices no profesionales, muchas de ellas interpretándose a sí mismas, en una reflexión sobre las maternidades no normativas, en particular las de un grupo de menores en peligro de exclusión tuteladas por el Estado para que, después de haber decidido tener a sus bebés, puedan seguir estudiando y creciendo en un entorno de cuidados y para poder romper la cadena de marginación y pobreza a la que están abocadas.

1. 'Alcarràs', de Carla Simón

placeholder Con su segunda película, Carla Simón se ha confirmado como una de las grandes voces del cine español. (Avalon)
Con su segunda película, Carla Simón se ha confirmado como una de las grandes voces del cine español. (Avalon)

¿Qué más se puede decir de Alcarràs de Carla Simón, flamante ganadora del Oso de Oro de Berlín, casi 40 años después de que Mario Camus, el último español en conseguirlo, se impusiese en la Berlinale con La colmena. Protagonizada por actores no profesionales y rodada también con un estilo cercano al documental, Carla Simón retrata el abandono del campo a través del caso de una familia de payeses a los que intentan expulsar de unas tierras de cultivo para colocar un parque de paneles solares.

Foto: La ficticia pero increíblemente real familia Solé protagoniza 'Alcarrás', de Carla Simón. (Avalon)

Tras el éxito de Estiu 1993, la cineasta catalana demuestra ser una de las cineastas con más proyección de futuro, capaz de crear vocaciones y empujar un paso más allá los límites de la forma y el lenguaje cinematográfico.

Que baje Dios y niegue que éste ha sido el mejor año de cine español en lo que llevamos de siglo, al contrario que, según Alberto Olmos, en el caso de la literatura. Vaso lleno para el audiovisual español. Cuenta Rodrigo Sorogoyen, director de As bestas, una de las grandes películas de este 2022, que, preguntado por este éxito —las producciones españolas empiezan a destacar en los festivales internacionales, un hueco que durante décadas ha faltado por llenar, Almodóvar aparte—, un crítico de cine arguyó que el secreto estaba, más o menos, en el ensayo y error; a base de hacer tantas películas alguna tendría que salir buena. Bromas aparte, tras la reactivación de un sector que frenó en seco por la pandemia, la aparición de nuevas voces autorales y la internacionalización de algunos de nuestros mejores directores ha demostrado que la industria española ha entrado en una nueva fase en la que la proyección va mucho más allá de nuestras fronteras. Por fin empezamos a quitarnos los complejos provincianos, a entender que trascendencia y taquilla no tienen por qué ir de la mano y que existe un modelo que, quizás llega más lento, pero también más lejos, más constante y durante más tiempo.

Cartelera y estrenos de cine Críticas de cine Cine español Cine
El redactor recomienda