África es el continente más pobre del mundo: el 40% de la población vive con menos de 2 dólares al día. Sin embargo en su subsuelo se concentra una amplia gama de recursos minarais del planeta: níquel, platino, radio, cobalto, litio además de diamantes, oro, gas y petróleo. Minerales indispensables para la fabricación de dispositivos tecnológicos avanzados. De nuevo África está al centro de los intereses de las grandes potencias mundiales que ven en la inestabilidad que sufren muchos países como una oportunidad para aumentar su influencia.
Son muy pocas los países africanos que no sufren conflictos étnicos, terrorismo religioso, inestabilidad política o económica. En 2021 se han producido 4 golpes de estado en menos de nueve meses. En este escenario, se ha añadido un nuevo actor, que actúa de forma encubierta y que responde a los intereses de Moscú en la región: el Grupo Wagner. Un entramado de empresas de seguridad privadas que orbitan alrededor de Yevgeny Prigozhin, un oligarca conocido como el chef de Putin por sus empresas de restauración y comidas.
Este grupo, cuyas operaciones se detectaron por primera vez en Ucrania, Siria y Libia, se ha convertido en un actor en la geopolítica del continente, donde las potencias europeas están de retirada (Francia acaba de anunciar el final de la operación Barkhane para evitar que su intervención en Sahel se convierta en un Afganistán europeo) y China es el primer socio comercial de la región con importantes inversiones financiada a través de la “Nueva Ruta de la Seda”.
Rusia también intenta hacerse un hueco en este, pero pasando por la puerta de atrás. Desde República Centroafricana a Libia, estas empresas representan una diplomacia paralela al servicio de los intereses económico de Moscú que intenta garantizarse el acceso a los yacimientos energéticos y minerales.
El pasado septiembre, el ministro de exteriores Ruso, Serguei Lavror, ha salido abiertamente en defensas de las empresas de seguridad que operan en África. Sin embargo la presencia del Grupo Wagner preocupa la comunidad internacional. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha expresado más veces su preocupación por la relación entres los “entrenadores militares rusos” y los casos de violencias e intimidaciones contra la población civil en República Centroafricana y Libia. En este vídeo te explicamos cómo funciona el Grupo Wagner, cuál es su historia y los principales países donde operan sus mercenarios.
Si quieres ver más vídeos como este, puedes suscribirte aquí a nuestro canal de YouTube.
Mundo
Europa
Vídeo, en directo | Siga el debate sobre el Estado de la Unión Europea
Europa
Ucrania: la contraofensiva avanza, pero podría no servir de nada.
Europa
Europa nuclear: la mayor victoria de Francia sobre la "agenda verde" de Alemania
Europa
Cómo Alemania entregó el dominio de la industria solar a China
Mundo
Crimea: principio del fin de la guerra o detonador de la escalada.
Europa
Mamba, Patriot y el choque de misiles entre Francia y Alemania en la defensa europea.
Mundo
La historia detrás del mapa del colapso de Rusia que Putin no quiere ver
Mundo
Vídeo | Siga en directo el funeral con honores a Silvio Berlusconi
Mundo
La moneda digital de China que supone el final de la hegemonía del dólar.
Mundo
Ucrania ha creado un superejército que ningún otro país de Europa puede igualar.
Mundo
¿Por qué no existe una OTAN en el Pacífico? La alianza que EEUU descartó tras Hiroshima
Mundo
Por qué Taiwán es el escenario más peligroso en la rivalidad entre EEUU y China