Es noticia
"Los sistemas de regeneración nos brindan ya un agua de calidad igual o superior a la potable"
  1. Medioambiente
  2. Agua
'El agua, a debate' (III)

"Los sistemas de regeneración nos brindan ya un agua de calidad igual o superior a la potable"

En opinión de este experto, en un entorno de cambio climático, el acceso garantizado al agua requiere un aumento estratégico de nuestra capacidad de adaptación ante la mayor 'irregularidad' de las precipitaciones

Foto: El catedrático de ingeniería ambiental Rafael Mujeriego. (Cedida)
El catedrático de ingeniería ambiental Rafael Mujeriego. (Cedida)

Considerado como uno de los mayores expertos en regeneración y reutilización de agua a nivel internacional, el profesor Rafael Mujeriego ha sido catedrático de Ingeniería Ambiental en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Catalunya y asesor técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en temas de agua. Actualmente preside la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA). Con él conversamos en esta tercera entrega de nuestra serie de entrevistas sobre el agua y la sequía.

PREGUNTA. Más allá de algunas tormentas intensas, con descargas a menudo en forma de granizo, las previsiones señalan que en la mayor parte de España la actual sequía va para largo.

RESPUESTA. Una analogía que he desarrollado estas últimas semanas es la de afirmar que California es nuestro gemelo climatológico y lo que está pasando allí es exactamente eso: que las estaciones con falta de lluvia y las estaciones lluviosas se están intensificando, haciéndose mucho más irregulares. La buena noticia es que la atmósfera tiene una capacidad limitada de retener humedad y, por tanto, antes o después, volverá a llover. Eso es lo que ha ocurrido en este primer trimestre de 2023 en California, tras un periodo de casi tres años de intensa sequía. El problema es que no sabemos dónde, cuándo y cómo se producirán esas lluvias.

Foto: El lago Piru, en California, completamente seco (EFE)
TE PUEDE INTERESAR
La crisis climática castiga California con otra severa sequía
Marta Montojo. Washington

A juzgar por lo registrado allí en los primeros meses de este año, las precipitaciones pueden llegar a ser muy intensas, en el caso de California hasta tres veces superiores a las registradas históricamente. Eso ha hecho que los embalses se llenen a rebosar pero a un coste muy alto, provocando graves destrozos, inundaciones y pérdidas humanas.

P. Pues si, como estamos viendo, cada vez podemos confiar menos en el comodín lluvia para asegurarnos el acceso al agua potable, ¿dónde está la solución? ¿A qué otro comodín podemos recurrir?

R. Las soluciones a medio y largo plazo, van a requerir un aumento estratégico de nuestra capacidad de regular esa mayor irregularidad de nuestras condiciones climatológicas y ello requerirá soluciones imaginativas y respetuosas con el medio ambiente.

Una forma de asegurar la captación de una parte importante de esas precipitaciones irregulares es sin duda establecer dispositivos y estrategias con las que retener efectivamente esas aguas de lluvia (agua dulce, fresh water). Para ello, podrá optarse desde retener el agua en embalses o balsas, existentes o que se puedan implantar preferentemente fuera de los cauces de los ríos, hasta utilizar los terrenos próximos a los cauces de los ríos como llanuras de inundación/infiltración para recargar los acuíferos. Esa recarga puede igualmente realizarse en zonas más alejadas de los ríos, tras conducir (canales, conductos) una parte de los caudales de inundación hasta zonas propicias para la recarga o el almacenamiento.

placeholder Graves inundaciones en California el pasado mes de marzo. (EFE/L. Ching)
Graves inundaciones en California el pasado mes de marzo. (EFE/L. Ching)

Dos alternativas adicionales disponibles en las zonas costeras son: 1) la regeneración avanzada (purificación) de los efluentes depurados, antes de su vertido al mar, y 2) la desalinización de aguas salobres y marinas. Son estrategias conocidas, para las que se dispone de tecnologías y formas de gestión adecuadas, aunque con unos requisitos energéticos diferentes debido al diferente contenido de sales y sustancias orgánicas de los efluentes depurados (1-4 g/L de sales) y las aguas marinas (> 32 g/l de sales). Esto hace que la desalinización de agua de mar requiera de 3,5 a 4,0 kWh/m3 mientras que la purificación de un efluente depurado requiere aproximadamente 1,2 kWh/m3.

No obstante, esta segunda opción tiene todavía un gran reto sanitario que superar, tanto ante las autoridades sanitarias encargadas de asegurar la protección de la salud pública y ambiental, como ante los usuarios, debido a la percepción que pueden tener de ella y su aceptación como nueva fuente de agua potable. Por otro lado, mientras que la retención de las aguas de inundación puede realizarse en zonas interiores de la cuenca fluvial, y próxima a los posibles lugares de uso, las aportaciones netas de agua regenerada o desalinizada se han de realizar en zonas costeras. Para poder utilizar aguas regeneradas o desalinizadas como aportaciones netas en zonas del interior será necesario implantar sistemas de impulsión y conducción, mediante canales o tuberías.

Foto: El catedrático de la Universidad de Alicante Jorge Olcina. (EFE/Morell)

P. El agua regenerada de depuradora ¿tiene límites de uso? ¿Podría llegar a atender la demanda de agua de boca de la población?

R. Un principio operativo básico de la regeneración de agua es establecer unos límites de calidad apropiados para el uso al que se piensa destinar el agua regenerada, unos límites establecidos por las autoridades sanitarias y de recursos hídricos con objeto de proteger la salud pública y ambiental.

Una vez definidos los niveles de calidad, los diseñadores de la estación regeneradora de agua pueden seleccionar los procesos técnicos (las tecnologías) y el conjunto integrado de procesos capaces de producir con fiabilidad y continuidad un agua regenerada de la calidad previamente definida.

Las dos grandes categorías de calidad del agua consideradas en la práctica corresponden a: 1) los usos no potables, en los que el agua regenerada no es ingerida por las personas, y 2) los usos potables, en los que el agua es ingerida por las personas, de forma indirecta (tras su almacenamiento en acuíferos o embalses) o directa (introduciéndola en la red de abastecimiento público). La legislación española prohíbe hasta el momento la reutilización directa, salvo en circunstancias muy extremas, como emergencias o catástrofes.

Foto: El agua de depuradora puede convertirse en potable. (Unsplash)

Cuando el agua regenerada se destina a usos no potables, el proceso de regeneración utilizado es técnicamente similar al de un proceso de potabilización de aguas superficiales. Los usos no potables incluyen el riego agrícola y de jardinería, la mejora ambiental (humedales, zonas verdes, caudales ecológicos) y también el baldeo de calles, las bocas contra incendios o el suministro de inodoros. España cuenta desde hace varias décadas con un gran número de este tipo de proyectos, especialmente en las zonas costeras.

Cuando el agua regenerada se piensa utilizar para usos potables, el proceso de regeneración pasa a la categoría de avanzado o de purificación, en cuanto que incorpora procesos tecnológicos más intensos y eficaces, muy similares también a los que se utilizan para la potabilización de aguas de ríos de baja calidad y la desalinización de aguas marinas.

Los sistemas actuales de regeneración avanzada de agua, designada en algunos lugares como de purificación, ya permiten producir un agua de calidad igual o superior a la de consumo humano (agua potable).

placeholder La depuradora del Baix Llobregat, en Barcelona, brinda un agua regenerada de muy alta calidad. (Cedida)
La depuradora del Baix Llobregat, en Barcelona, brinda un agua regenerada de muy alta calidad. (Cedida)

P. Existe algún ejemplo de reutilización de agua regenerada como agua potable que pueda servirnos de ejemplo.

R. El más vanguardista, de mayor capacidad, mejor documentado y más visionario del mundo es el Groundwater Replenishment System (GWRS) operado por las entidades públicas Orange County Water District y Orange County Sanitation, en el Sur de California.

El proyecto se puso en marcha en 2008 y desde su última ampliación, que se llevo a cabo el pasado 14 de abril de 2023, produce 490.000 m3/día (160 hm3/año) de agua purificada, una tercera parte de la cual se inyecta en una barrera contra la intrusión salina y las otras dos terceras partes se infiltran en unas grandes balsas que permiten la recarga de un acuífero de 75.000 ha de superficie, desde donde las entidades municipales del condado extraen el agua potable con la que abastecen a sus poblaciones: unos 2 millones de personas.

El GWRS está instalado en un territorio denominado Sur de California, que tiene una extensión de unos 50.000 km2, una población de 20 millones de habitantes y una climatología semiárida, similar a la de Murcia y Almería. Las intensas sequías registradas durante los años 2012 a 2017 y más recientemente de 2021 a 2023 han propiciado la puesta en marcha de diversos proyectos de reutilización potable indirecta, similares al GWRS, con una inversión estimada de 16.000 millones de dólares. El objetivo de estas iniciativas es que la región pueda disponer en 2035 de 2 hm3/día (≈ 750 hm3/año) de agua purificada adicional con los que abastecer con mayor fiabilidad sus usuarios urbanos y comerciales.

Foto: El catedrático Javier Martín Vide, experto en agua y cambio climático. (UB)

P. Estamos centrando el debate en la sequía, pero muy pronto podríamos enfrentarnos al riesgo de unas graves inundaciones, ¿se está convirtiendo el agua en una de las mayores amenazas del cambio climático?

R. Efectivamente, la previsión es que el periodo de sequía que estamos atravesando llegue a su fin posiblemente de forma brusca, con precipitaciones intensas y localizadas, que podrán propiciar graves inundaciones. Por ello debemos intensificar la gestión integrada de los recursos en base a unas estrategias de actuación entre las que cabe destacar motivar a la población y los usuarios para que ahorren y hagan un uso eficiente del agua disponible en estos momentos de escasez. La provisión acelerada de recursos netos adicionales es muy difícil de conseguir a muy corto plazo, más allá de optimizar las infraestructuras disponibles.

Foto: La mayoría de las proyecciones sobre el cambio climático predicen que el aumento de las temperaturas provocará una menor acumulación de nieve (Pexels).

Implantar nuevas estrategias e infraestructuras que permitan recoger de forma efectiva las aguas de escorrentía y de inundación que previsiblemente se producirán en fechas próximas, utilizando para ello los embalses y los acuíferos disponibles, así como los que se puedan habilitar en fechas próximas. La interconexión entre varias de esas instalaciones ofrecerá una mayor capacidad reguladora y una mayor fiabilidad de suministro.

Dotarnos de nuevas infraestructuras de regulación (embalses y acuíferos), mejorando o diversificando las existentes, y de producción de recursos adicionales en la costa, mediante la regeneración y la desalinización. Los caudales netos producidos localmente en zonas costeras podrán ser conducidos hasta zonas del interior para su uso o almacenamiento.

Todas esas adaptaciones requerirán una planificación integrada, realizada con carácter visionario, innovador, pragmático y concertador entre los usuarios, las entidades públicas responsables de la gestión y explotación, y las autoridades encargadas de elaborar las normativas aplicables a la reutilización del agua en sus diversas opciones.

Considerado como uno de los mayores expertos en regeneración y reutilización de agua a nivel internacional, el profesor Rafael Mujeriego ha sido catedrático de Ingeniería Ambiental en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Catalunya y asesor técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en temas de agua. Actualmente preside la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA). Con él conversamos en esta tercera entrega de nuestra serie de entrevistas sobre el agua y la sequía.

Agua Sequía Cambio climático
El redactor recomienda