Es noticia
"Necesitamos que los ucranianos regresen, cuanto más tiempo pase, más difícil será"
  1. Economía
ENTREVISTA

"Necesitamos que los ucranianos regresen, cuanto más tiempo pase, más difícil será"

Yuriy Butsa, comisario de Gestión de la Deuda Pública de Ucrania, recibe a El Confidencial durante una visita a España para participar en el encuentro bancario que organiza la escuela de negocios IESE

Foto: El director general del Tesoro de Ucrania, Yuriy Butsa. (Ana Beltrán)
El director general del Tesoro de Ucrania, Yuriy Butsa. (Ana Beltrán)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Yuriy Butsa, comisario de Gestión de la Deuda Pública de Ucrania, es el responsable de emitir deuda y cuadrar las cuentas de un país en guerra. Su labor es equivalente al responsable del Tesoro Público en España, pero se encarga, además, de liderar las negociaciones para refinanciar y reestructurar la creciente cantidad de deuda pública que acumula de una economía. A los gastos habituales en educación, sanidad o pensiones hay que añadir un gasto militar disparado y las cruciales tareas de reconstrucción para que a la población no le falten suministros básicos como electricidad, gas y agua potable. Butsa recibe a El Confidencial durante una visita a España para participar en el encuentro bancario que organiza la escuela de negocios IESE.

PREGUNTA. ¿El gobierno español y el entorno empresarial están haciendo todo lo posible para apoyar a Ucrania? ¿En qué áreas están ayudando y en cuáles podrían ayudar más?

RESPUESTA España, como todos los países de la UE, nos está ayudando. Recientemente, se aprobó un paquete de 50.000 millones de euros a Ucrania para cuatro años. España jugó un papel importante en asegurar que se aprobara rápidamente. Además, hay apoyo humanitario y bilateral canalizado a través del Banco Mundial, y también apoyo militar. España reaccionó rápidamente proporcionando más misiles a los sistemas Patriot cuando Rusia comenzó a atacar más nuestra infraestructura. Además, hay discusiones productivas sobre el uso de reservas congeladas rusas para ayudar a reconstruir Ucrania.

P. ¿Tiene negociaciones o contactos con empresas españolas interesadas en ayudar en la reconstrucción de Ucrania?

R. Históricamente, no hemos tenido muchas empresas españolas grandes en Ucrania. Pero hay oportunidades, especialmente en energía. Rusia destruyó todas nuestras centrales de carbón, y la solución obvia es ir hacia las energías renovables. España está bien posicionada para proyectos a gran escala en esta área. Hay potencial en agricultura y también en el sector bancario, donde actualmente no tenemos presencia de bancos españoles. Además, en infraestructuras, como la construcción de carreteras y túneles, hay mucho por hacer para vincular nuestro mercado con el europeo.

P. ¿Cuál es el estado actual de la infraestructura energética en Ucrania?

R. No podemos esperar a que acabe la guerra para reconstruir, necesitamos electricidad para casas y negocios. Estamos enfocándonos en sistemas descentralizados y más difíciles de atacar, como el viento y la energía solar, pero también necesitamos almacenamiento para balancear el sistema. Nos unimos a la red europea y necesitamos más interconectores para exportar e importar electricidad. Estamos trabajando en cambiar el entorno para facilitar la construcción de instalaciones de almacenamiento grandes.

Foto: El vapor de las chimeneas de las centrales térmicas se eleva sobre los rascacielos del Centro Internacional de Negocios de Moscú. (Reuters/Maxim Shemetov)

P. Hace unos meses, en un evento con inversores que mantuvimos en El Confidencial, surgió la preocupación sobre qué pasará con las inversiones si Rusia ocupa nuevas zonas de Ucrania. ¿Qué está sucediendo con las inversiones extranjeras en las áreas que ya controla Rusia?

R. Las inversiones volverán a estar disponibles cuando recuperemos los territorios. Por ejemplo, una gran productora de tomates sufrió daños en su fábrica [durante la ocupación rusa], pero [cuando recuperamos el control del territorio] consiguió financiación para reconstruir y ya está operando. En cuanto retomamos los territorios, ayudamos con el desminado y otras necesidades. Además, hemos desarrollado un seguro de guerra para proteger las nuevas inversiones contra daños causados por la guerra. Es complejo, pero está siendo efectivo.

P. ¿Cómo se gestionan las finanzas de un país bajo asedio para mantener servicios como salud, educación y pensiones?

R. Al comienzo de la guerra, fue difícil entender cómo funcionaría nuestro presupuesto. Sin embargo, las empresas comenzaron a pagar más impuestos para apoyar el esfuerzo de guerra. Nuestro presupuesto se divide principalmente entre dos partes: gastos militares, por un lado, y pensiones y salarios, por el otro. Cubrimos el déficit con apoyo internacional, que asciende a 38.000 millones de euros este año. A veces resulta difícil mantener la liquidez, pero logramos equilibrarla sin retrasos ni deudas acumuladas.

placeholder El director general del Tesoro de Ucrania, Yuriy Butsa, durante una entrevista con EC. (Ana Beltrán)
El director general del Tesoro de Ucrania, Yuriy Butsa, durante una entrevista con EC. (Ana Beltrán)

P. Cuando hay retrasos en la financiación internacional comprometida, siempre queda la opción de imprimir dinero, sabiendo que eventualmente ese dinero llegará. ¿Están usando esa opción?

R. Decidimos no hacerlo. En 2022 tuvimos financiación monetaria, pero nos hemos dado cuenta de que aumenta la inflación y envía una señal incorrecta. Sabemos que disponemos de esta opción como último recurso y acordamos con el FMI que solo la usaremos si es absolutamente necesario. Hasta ahora hemos conseguido evitarlo.

P. ¿Cómo se lucha contra la evasión fiscal en un país en guerra?

R. Tenemos un argumento moral fuerte. Evadir impuestos durante una guerra afecta a la reputación de las empresas. Además, estamos implementando reformas, como la mejora de las operaciones aduaneras y fortalecer la Oficina de Seguridad Económica para luchar contra la evasión fiscal.

P. ¿Se recaudan impuestos en áreas ocupadas por Rusia?

R. Tratamos de apoyar a toda nuestra población con ayuda humanitaria. No tengo información precisa sobre el pago de impuestos en esas áreas, ya que no controlamos el presupuesto allí. Muchas personas se han mudado y siguen pagando impuestos en otras partes de Ucrania o incluso desde el extranjero.

"Hemos desarrollado un seguro de guerra para proteger las nuevas inversiones. Es complejo, pero está siendo efectivo"

P. Su gobierno ha dicho alguna vez que, además de contra Rusia, Ucrania está luchando contra la corrupción. ¿Cómo va esa batalla?

R. Es una lucha constante. Tenemos organismos gubernamentales especializados y trabajamos con la sociedad civil y periodistas para investigar y procesar casos de corrupción. Dada la gran cantidad de apoyo internacional, debemos asegurarnos de que cada euro y dólar recibido se utilice adecuadamente, con auditorías verificadas por instituciones como el Banco Mundial y Deloitte.

P. ¿Cómo ha impactado la guerra en la economía ucraniana en indicadores como el PIB y la inflación?

R. La economía se contrajo un 28% en el primer año, pero creció un 5.2% el año pasado. La inflación alcanzó el 26.6%, pero ahora está en 3.2%. Hemos estabilizado la economía, con un comercio exterior más equilibrado y un sector agrícola funcionando a pesar de los desafíos.

P. ¿Cómo ve la economía rusa desde Ucrania? ¿Está funcionando la militarización para compensar otras pérdidas?

R. Rusia ha militarizado su economía, lo que no es sostenible a largo plazo. Las sanciones iniciales y la reducción de compras de gas y petróleo por parte de Europa han tenido un impacto, pero Rusia ha encontrado formas de evitarlas, vendiendo a China e India. Es crucial continuar con sanciones secundarias para reducir sus ingresos petroleros. La comunidad internacional debe entender que se trata de una guerra de agresión y que deben priorizarse los principios sobre los beneficios económicos.

P. ¿Ucrania podrá pagar los préstamos internacionales que está recibiendo?

R. Parte de la financiación viene en forma de subvenciones, pero la mayoría son préstamos en términos preferenciales, como préstamos a 30 años con interés cero. Además, esperamos que en 30 años Ucrania sea miembro de la UE con una economía vibrante y desarrollada, lo que facilitará el pago de estos préstamos.

Foto: El ministro de Exteriores, José Manuel Albares. (EFE/Pablo Garrigós)

P. ¿Cuál es su perspectiva sobre la entrada de Ucrania en la UE?

R. Queremos batir las marcas e ingresar en la UE en tiempo récord. Estamos comprometidos a hacer las reformas necesarias y no hay desacuerdos políticos al respecto en el Parlamento. Ya estamos integrados en áreas como el mercado eléctrico y acuerdos de transporte, y queremos continuar a este ritmo rápido.

P. ¿Y la adopción del euro?

R. No tenemos prisa por adoptar el euro. La flexibilidad monetaria es crucial en tiempos turbulentos. Primero necesitamos integrar la economía y luego pensar en una moneda única.

P. Millones de ucranianos han sido llamados a filas o se han marchado del país. ¿Hay escasez de mano de obra? ¿Cómo lo manejan?

R. Hay escasez en algunas profesiones, especialmente dominadas por hombres. Estamos trabajando para que la gente regrese, proporcionando entornos seguros, escuelas y servicios de salud. Tenemos programas para compensar el incremento de los tipos de interés de las hipotecas y ayudar a reconstruir viviendas dañadas. Es crucial que la gente vuelva para evitar problemas demográficos y de fuerza laboral a largo plazo.

placeholder Foto: Ana Beltrán.
Foto: Ana Beltrán.

P. ¿La gente está volviendo a Ucrania?

R. Sí, pero es importante que regresen rápidamente porque cuanto más tiempo pasen en el extranjero, más difícil será su regreso. Si se integran demasiado en los países de acogida, es probable que ya no regresen, creando un problema demográfico para Ucrania. Esto ocurre sobre todo con los niños y la gente más joven. Cuanto más tiempo pasen fuera, más difícil será que regresen. Y esto es un gran problema para Ucrania.

P. ¿Cómo es el día a día en un país bajo ataque?

R. Kiev es bastante seguro. La vida es normal, aunque hay refugios en caso de ataques. No necesitamos medidas de seguridad extremas. La ciudad está protegida y no se percibe peligro en la vida cotidiana.

P. ¿Cree que el atentado contra el primer ministro eslovaco, Robert Fico, tiene alguna implicación internacional?

R. No tenemos suficiente información para hacer una evaluación. Condenamos cualquier acto de violencia y estamos comprometidos con la recuperación y la justicia.

Yuriy Butsa, comisario de Gestión de la Deuda Pública de Ucrania, es el responsable de emitir deuda y cuadrar las cuentas de un país en guerra. Su labor es equivalente al responsable del Tesoro Público en España, pero se encarga, además, de liderar las negociaciones para refinanciar y reestructurar la creciente cantidad de deuda pública que acumula de una economía. A los gastos habituales en educación, sanidad o pensiones hay que añadir un gasto militar disparado y las cruciales tareas de reconstrucción para que a la población no le falten suministros básicos como electricidad, gas y agua potable. Butsa recibe a El Confidencial durante una visita a España para participar en el encuentro bancario que organiza la escuela de negocios IESE.

Ucrania Conflicto de Ucrania
El redactor recomienda