Es noticia
La invasión y la crisis diplomática hunden las exportaciones a Israel (-38%)
  1. Economía
CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

La invasión y la crisis diplomática hunden las exportaciones a Israel (-38%)

La invasión de Gaza y las tensiones diplomáticas han pasado factura al comercio con Israel. Las exportaciones se han hundido. En parte, por la caída de la actividad por la guerra, pero también porque Tel Aviv premia a los amigos

Foto: Varias mujeres con banderas de Israel. (Europa Press/Alejandro Martínez)
Varias mujeres con banderas de Israel. (Europa Press/Alejandro Martínez)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La tarta asciende a cerca de 2.000 millones de euros. Eso es lo que exportaron las empresas españolas a Israel el año pasado. En concreto, 1.907 millones, algo por debajo respecto de los 2.159 millones de un año antes. Ambas cifras, en todo caso, reflejan un avance sostenido en el tiempo. Y para llegar a esta conclusión sólo hay que tener en cuenta que las exportaciones españolas eran justamente la mitad hace apenas una década. En 2012, en concreto, ascendieron a 1.050 millones.

¿Qué ha pasado desde el 7 de octubre, cuando Hamas lanzó su cadena de atentados terroristas e Israel comenzó su devastadora invasión de Gaza? Pues justamente lo contrario. El comercio entre Israel y España se ha frenado bruscamente. En el primer trimestre del año, respecto del mismo periodo del año anterior, el descenso ha sido del 37,7% en el caso de las exportaciones, aunque si se observan las importaciones procedentes de Israel, el retroceso es mucho más suave, un 3,5%. El año pasado, en todo caso, España tuvo un significativo superávit con Israel de cerca de 1.000 millones de euros.

¿Cómo se explican estos descensos? Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores, lo vincula, al menos, a tres factores, todos relacionados con la invasión de Gaza. En primer lugar, a la militarización de unos 300.000 reservistas, que produce de forma casi automática una caída de la actividad económica. Esto explica, y aquí está la segunda razón, que la economía de Israel se haya enfriado, aunque no de una forma tan brusca como para entrar en recesión. El FMI ha estimado que el PIB avance este año un 1,6%, ligeramente por debajo del 2% del ejercicio anterior, para rebotar en 2025 hasta el 5,4%, aunque esto dependerá, como advierte el Fondo, de la marcha de la invasión de Gaza.

El tercer argumento que da Bonet es más cualitativo que estrictamente cuantitativo. "Los judíos se sienten más cómodos haciendo negocios entre ellos", asegura el presidente del Club de Exportadores, sobre todo en un escenario como el actual, en el que el país se siente amenazado por las duras críticas hacia el comportamiento del Gobierno Netanyahu con los gazatíes. Aunque el punto álgido de las tensiones con el Gobierno de Israel se ha producido en las últimas semanas, lo cierto es que desde el principio del conflicto los choques entre ambos ejecutivos han sido constantes. En particular, por las duras críticas del ala izquierda del Gobierno español y de Podemos.

Presente y futuro

Esta realidad es la que explica que se vayan a intensificar los intercambios comerciales entre países 'amigos', entre los que difícilmente podrá estar España tras el reconocimiento diplomático de Palestina como Estado. Se trata, por lo tanto, de un asunto que podrá afectar no sólo al presente, sino también al futuro. Israel, en todo caso, apenas representa el 0,4% de las exportaciones españolas, lo que indica que su peso es muy reducido. Distintas son sus consecuencias sobre determinadas rúbricas de las exportaciones, en particular tecnología alta o material de defensa, muy relevante para Israel.

La caída de las exportaciones tendría una última explicación. El ministerio de Asuntos Exteriores asegura, aunque hay quien lo niega, que desde el 7 de octubre de 2023 el Gobierno no ha autorizado ninguna operación de venta de armamento a Israel​. Algo que debería estar influyendo en el volumen de exportaciones.

Israel, en todo caso, estaría fortaleciendo o abriendo nuevos mercados en el actual contexto. Según los datos de la Oficina estadística de Israel, durante los primeros cuatro meses del año las exportaciones de bienes del país hacia China han crecido un 30,3%, mientras que las importaciones procedentes de EEUU se han incrementado casi un 13%. Del total de exportaciones de bienes, las exportaciones a países europeos representaron el 41%, las ventas a países americanos el 26%, mientras que las que se destinaron a los países asiáticos representaron el 21%.

Acortando distancias

Según los datos del Gobierno español, los principales capítulos de exportación son los vehículos automóviles (18%), productos cerámicos (9,4%), maquinaria y aparatos mecánicos (7%), materiales plásticos (7%) y prendas de vestir-no punto (6%). Los principales capítulos de importación son los de maquinaria y aparatos mecánicos (12%), plásticos (12%), productos químicos (12%), aparatos y material eléctrico (10%) y material óptico y médico (8%). Según esa misma fuente, el número de empresas españolas que exportan a Israel es de 2.558, cifra que se mantiene estable desde 2019. Por el lado contrario, 907 empresas israelíes exportan bienes a España.

España, como asegura la Cámara de Comercio España-Israel, supera a Francia, Reino Unido e Irlanda en el nivel de exportaciones de bienes, acortando distancias con Alemania, Italia, Bélgica (a causa de los diamantes).

La base jurídica de las relaciones comerciales de la UE con Israel es el Acuerdo de Asociación UE-Israel, en vigor en junio de 2000

La base jurídica de las relaciones comerciales de la UE con Israel es el Acuerdo de Asociación UE-Israel, que entró en vigor en junio de 2000. El acuerdo busca proporcionar un marco jurídico e institucional apropiado para el diálogo político y la cooperación económica entre la UE e Israel.

Las cifras de Eurostat muestran que Israel es el vigesimoquinto socio comercial de la Unión Europea (UE) y representa el 0,8% del comercio total de bienes. También se encuentra entre los principales socios comerciales de la UE en la zona del Mediterráneo. Para Israel, la UE es el mayor socio comercial y representó el 28,8% de su comercio de bienes en 2022. Esto quiere decir, como han sugerido algunos dirigentes políticos, que si la UE aprueba alguna política de sanciones hacia Tel-Aviv su impacto sería significativo. No en vano, el comercio total de mercancías entre la UE e Israel asciende a 46.800 millones de euros.

La tarta asciende a cerca de 2.000 millones de euros. Eso es lo que exportaron las empresas españolas a Israel el año pasado. En concreto, 1.907 millones, algo por debajo respecto de los 2.159 millones de un año antes. Ambas cifras, en todo caso, reflejan un avance sostenido en el tiempo. Y para llegar a esta conclusión sólo hay que tener en cuenta que las exportaciones españolas eran justamente la mitad hace apenas una década. En 2012, en concreto, ascendieron a 1.050 millones.

Conflicto árabe-israelí Exportaciones Cámara de Comercio Organización Mundial del Comercio (OMC) Gaza España a examen Déficit público
El redactor recomienda