Premios Goya 2023: 'As bestas' de Rodrigo Sorogoyen arrasa con 17 nominaciones
Las actrices Blanca Portillo y Nora Navas han sido las encargadas de desvelar el nombre de los nominados en una ceremonia que ha tenido lugar en la Academia de Cine
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffd0%2Fcbd%2F378%2Ffd0cbd3789ed7351079b673a7291c284.jpg)
Ya ha sonado la traca mayor que anticipa la temporada de premios del cine español. Esta gélida mañana de jueves en la que estrenamos el mes de diciembre, la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España ha dado a conocer los nominados a la XXXVII edición de los Premios Goya, que se celebrará el 11 de febrero de 2023 en el Palacio de Congresos de Sevilla. Las encargadas de desvelar los nombres de los ganadores han sido las actrices Blanca Portillo, ganadora el año pasado del Goya a mejor actriz protagonista por Maixabel, y Nora Navas, ganadora del cabezón a mejor actriz de reparto por Libertad.
En uno de los mejores años que se recuerdan últimamente en la industria española, con películas seleccionadas y premiadas en los festivales más importantes del mundo —Carla Simón ganó el último Oso de Oro de Berlín por Alcarrás, y As bestas de Rodrigo Sorogoyen participó en Cannes fuera de concurso y se llevó el Gran Prix del Festival de Tokio—, la gran tarea ha sido reducir a cinco o seis nombres los finalistas de la competición. Este es, además, el primer año de Fernando Méndez-Leite en la Presidencia de la Academia. También es el primer año en el que las 28 categorías tendrán un mínimo de cinco películas nominadas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdbb%2F4d3%2F663%2Fdbb4d3663311ad89b13f7b8e506f962a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdbb%2F4d3%2F663%2Fdbb4d3663311ad89b13f7b8e506f962a.jpg)
Como era de prever, As bestas de Sorogoyen se perfila como la favorita, al menos en el número de nominaciones, como ya ocurrió la semana pasada con las nominaciones a los Premios Feroz que otorga la Asociación de Informadores Cinematográficos. El thriller gallego de Sorogoyen competirá en 17 categorías, entre ellas la de mejor película, mejor director, mejor guion original —coescrito junto a Isabel Peña—, mejor actor protagonista para Denis Ménochet, mejor actriz protagonista para Marina Foïs y mejor actriz revelación para Marie Colomb.
Partiendo de un suceso real de la crónica negra, Sorogoyen ha construido un filme opresivo y envolvente en el que plantea la lucha entre el idealismo y la identidad urbana frente al pragmatismo del mundo rural. En él, una pareja de franceses llega a una aldea gallega para emprender una vida más sostenible con la naturaleza. Allí chocarán con los vecinos del pueblo, que pretenden vender unos terrenos para instalar un parque eólico. Aunque Alcarrás ha conseguido seis nominaciones menos, la previsión es que la gran batalla por los cabezones sea entre estas dos películas.
"No nos esperábamos tantas nominaciones ni de broma, estamos sorprendidísimos", ha agradecido Sorogoyen. "De las películas españolas que compiten nos encantan Alcarrás, que es un peliculón, La maternal, Suro... Muchas". "Estoy contentísimo de seguir con el mismo equipo de siempre; es un honor y una alegría, seguir con la misma gente con la que empecé en Stockholm". "No nos esperábamos tampoco las cinco nominaciones para los actores. Marie ha pegado un grito de alegría. Al ser varios actores franceses, pensábamos que eso sería más difícil de tener en cuenta". "Hay algo de lo rural que nos está interesando más que hace 10 años. Tiene que ver con la pospandemia y con el hartazgo de lo urbano. Creo que está en el ambiente y en nuestros cerebros, y creo que por eso es un año en el que este tipo de historias rurales están más presentes", ha admitido Isabel Peña.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Face%2F68a%2F948%2Face68a9482c2fad59829fa4a3617b757.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Face%2F68a%2F948%2Face68a9482c2fad59829fa4a3617b757.jpg)
Tras As bestas, Modelo 77 se destapa como la película con más nominaciones: 16. Basada en la lucha del colectivo de presos por la amnistía general en plena Transición, el director Alberto Rodríguez y el guionista Rafa Cobos recuperan el ambiente de la España posfranquista a través de la historia de Manuel, un preso común encerrado en la cárcel barcelonesa de La Modelo. Manuel descubre cómo, mientras en España se viven aires de cambio con el proyecto de una nueva Constitución, dentro de las paredes de la cárcel siguen operando las formas represivas de la dictadura. Entre las nominaciones, las de mejor película, mejor dirección, mejor guion original, mejor actor protagonista para Miguel Herrán y Javier Gutiérrez y mejor actor de reparto para Fernando Tejero y para Jesús Carroza.
"Este año es muy bueno. Hay 10 o 15 películas maravillosas. No esperaba que fuésemos a tener tantas nominaciones, y lo que más me ha alegrado han sido las nominaciones a los cuatro actores", ha admitido Alberto Rodríguez. "Yo no lo tenía nada clara y pensaba que me iba a quedar fuera. Miguel Herrán lleva el peso de la película y no pensaba que fuesen a optar por una doble nominación", ha reconocido Gutiérrez.
Con 11 nominaciones han seguido Alcarrás, de Carla Simón, y Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, la gran revelación del año. 50 de las 165 películas que habían presentado su candidatura a los Goya este año son óperas primas. Y Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, es una de ellas. Cinco lobitos es un drama en torno a la maternidad protagonizado por Laia Costa, una historia autobiográfica en la que la directora, quien hasta ahora había trabajado sobre todo en el campo de la publicidad, reflexiona sobre los roles adquiridos y la dificultad de las mujeres para conciliar la faceta laboral con los cuidados. "El tema de la familia alejado de clichés y apostando por buscar las contradicciones, que está muy atada a lo cotidiano, pero con un trabajo muy emocional por debajo, y el envoltorio muy sencillo creo que ha sido clave para que la película haya conectado con la gente", ha agradecido Ruiz de Azúa. "Habrá que ver si se rompen las sinergias patriarcales y se establece la paridad de forma natural y orgánica, pero creo que se está produciendo el cambio", ha reconocido Azúa sobre los primeros Goya realmente paritarios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fabf%2Fce7%2F841%2Fabfce7841996556f980647252cb7e966.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fabf%2Fce7%2F841%2Fabfce7841996556f980647252cb7e966.jpg)
Por otro lado, el segundo largometraje de Carla Simón, que arrasó en 2018 con Verano 1993, es un retrato de la precarización y el abandono del campo español a través de los ojos de una familia de payeses que se dedican al cultivo de melocotones —como la familia de Simón en la vida real—. Simón ha respondido desde Los Ángeles a las preguntas de los periodistas que esperaban en la Academia. Además de las categorías de mejor película, mejor dirección y mejor guion, Simón ha agradecido las nominaciones a los actores y actrices de sus películas, que se ponían frente a la cámara por primera vez en Alcarrás.
"Para mí siempre es una satisfacción increíble cuando nominan en tantas categorías en una película. Para mí hay algo muy bonito en las nominaciones de los actores porque son para mucha gente. Primero para ellos tres, pero también para toda la familia, porque sin ellos no hubiesen podido estar también, y de las directoras de casting, que se pasaron un año buscándolos hasta encontrarlos". María Zamora, productora de Alcarrás, cree "que la película se ha mantenido muy bien. Hoy en día sigue en salas. En tres o cuatro semanas se estrena en Estados Unidos. Seguimos en la carrera por los Oscar. Y se ha estrenado en muchos países de Europa".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb75%2Fa24%2F6d1%2Fb75a246d11757197f2206cf8e57e1f46.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb75%2Fa24%2F6d1%2Fb75a246d11757197f2206cf8e57e1f46.jpg)
Con seis nominaciones da la pelea Cerdita, de Carlota Pereda, la prolongación del cortometraje que le granjeó a Pereda el Goya a mejor corto de ficción en 2019. El largo, protagonizado por Laura Galán, rehace la historia de Sara, una joven de un pueblo extremeño que sufre acoso por su aspecto físico. Lo que comienza como un drama rural se convierte en un slasher con tintes de comedia cuando en el pueblo aparece un asesino en serie que, además de secuestrar y matar a los vecinos, despierta un extraño vínculo de empatía con la protagonista.
Una de las grandes sorpresas ha sido la nominación de Irati, de Paul Urkijo, en cinco categorías, entre las que se encuentran mejor guion adaptado (Paul Urkijo), mejor canción (Aránzazu Calleja, Maite Arroitajauregi y Paul Urkijo), mejor música original (Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi), mejor diseño de vestuario (Nerea Torrijos) y mejores efectos especiales (Jon Serrano y David Heras). Ambientada en el País Vasco en el siglo VIII, cuando el cristianismo se impone sobre las culturas paganas en el norte de España. "Ante el ataque del ejército de Carlomagno atravesando los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde todo lo que tiene nombre existe".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe26%2F764%2F2ce%2Fe267642ce04e3c7cc6e6ba389fde97cf.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe26%2F764%2F2ce%2Fe267642ce04e3c7cc6e6ba389fde97cf.jpg)
Con tres menciones encontramos a La maternal, el segundo largometraje de Pilar Palomero, ganadora de cinco goyas en la edición pandémica de 2020 con Las niñas. En esta ocasión, Palomero construye un retrato delicadísimo de las inquilinas de La maternal, un centro de acogida para menores de edad embarazadas procedentes de entornos difíciles. La directora desdibuja los límites de la realidad y la ficción al utilizar como actrices a algunas de las chicas acogidas en la realidad, que cuentan sus propias historias e interpretan una versión ficcionada de sí mismas. Y a estos títulos hay que sumar el de El agua, el debut en el formato largo de Elena López Riera, seleccionado en la Quincena de los realizadores de Cannes, que mezcla el retrato de una familia de mujeres con el rito, el mito y la tradición en la localidad de Orihuela a través de una mirada entre mística y antropológica, y que ha conseguido dos nominaciones, a mejor dirección nobel y mejor actriz revelación para Luna Pamies. "Estoy muy feliz y muy sorprendida. Estaba en Madrid y en pijama, y no estaba viendo las nominaciones porque no daba un duro", bromea López Riera. "Las cosas están cambiando, no solo en cuestión de gente, sino de la forma que se hacen las películas. Creo que es un año en el que hay una gran diversidad de miradas y demuestra que el cine español está demostrando su madurez. Espero que esta sea una luz de esperanza para que la gente haga películas diferentes".
Mejor película
As bestas, de Rodrigo Sorogoyen
La maternal, de Pilar Palomero
Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa
Alcarrás, de Carla Simón
Modelo 77, de Alberto Rodríguez
Mejor dirección
Alberto Rodríguez, por Modelo 77
Rodrigo Sorogoyen, por As bestas
Pilar Palomero, por La maternal
Carla Simón, por Alcarrás
Carlos Vermut, por Mantícora
Mejor dirección novel
Elena López Riera, por El agua
Carlota Pereda, por Cerdita
Mikel Gurrea, por Suro
Juan Diego Botto, por En los márgenes
Alauda Ruiz de Azúa, por Cinco lobitos
Mejor actriz protagonista
Anna Castillo, por Girasoles silvestres
Laia Costa, por Cinco lobitos
Marina Foïs, por As bestas
Bárbara Lennie, por Los renglones torcidos de Dios
Vivky Luengo, por Suro
Mejor actor protagonista
Denis Menochet, por As bestas
Luis Tosar, por En los márgenes
Nacho Sánchez, por Mantícora
Javier Gutiérrez, por Modelo 77
Miguel Herrán, por Modelo 77
Mejor actor revelación
Albert Bosch, por Alcarrás
Jordi Pujol Dolcet, por Alcarrás
Miquel Bustamante, por Cinco lobitos
Christian Checa, por En los márgenes
Telmo Irureta, por La consagraión de la primavera
Mejor actriz revelación
Ana Otín, por Alcarrás
Luna Pamiés, por El agua
Laura Galán, por Cerdita
Valeria Sorolla, por La consagración de la primavera
Zoe Stein, por Mantícora
Mejor película de animación
Black is Belza II: Ahinoa
Inspector San y la maldición de la viuda negra
Los demonios de barro
Tadeo Jones 3
Unicorn Wars
Mejor película documental
A las mujeres de España
El sostre groc
Labordeta
Oswald, el falsificador
Sintiéndolo mucho
Mejor película europea
Belfast
Fue la mano de Dios (Italia)
La peor persona del mundo (Noruega)
Las ilusiones perdidas
Un pequeño mundo
Mejor película iberoamericana
1976 (Chile)
Argentina 1985 (Argentina)
La jauría (Colombia)
Noche de fuego (México)
Utama (Bolivia)
Mejor guion original
Alcarrás
As bestas
Cinco lobitos
Mantícora
Modelo 77
Mejor guion adaptado
Cerdita
Irati
Los renglones torcidos de Dios
No mires a los ojos
Un año, una noche
Mejor dirección de fotografía
Daniela Cajías, por Alcarrás
Álex de Pablo, por As bestas
Jon D. Domínguez, por Cinco lobitos
Aranau Colomer, por Competencia oficial
Modelo 77
Mejor sonido
Alcarrás
As bestas
Cinco lobitos
Modelo 77
Un año, una noche
Mejor montaje
Alcarrás
As Bestas
Cinco lobitos
Modelo 77
Un año, una noche
Mejor actor de reparto
Diego Anido
Luis Zahera
Ramón Barea
Fernando Tejero
Jesús Carroza
Mejor actriz de reparto
Marie Colom, por As bestas
Carmen Machi, por Cerdita
Susi Sánchez, por Cinco lobitos
Penélope Cruz, por En los márgenes
Ángela Cervantes, por La maternal
Mejores efectos especiales
Trece exorcismos
As bestas
Irati
Malnazidos
Modelo 77
Mejor dirección artística
Alcarrás
As bestas
La piedad
Los renglones torcidos de Dios
Modelo 77
Mejor diseño de vestuario
As bestas
Irati
La piedad
Los renglones torcidos de Dios
Modelo 77
Malnazidos
Mejor maquillaje y peluquería
As bestas
Cerdita
La piedad
Los renglones torcidos de Dios
Modelo 77
Mejor dirección de producción
Alcarrás
As bestas
Cerdita
Cinco lobitos
Modelo 77
Mejor música original
As bestas
Irati
Las niñas de cristal
Los renglones torcidos de Dios
Modelo 77
Mejor canción original
En los márgenes
Irati
La vida Chipén
Unicorn Wars
Sintiéndolo mucho
Mejor cortometraje documental
Dancing with Rosa
La gavia
Maldita: a love song to Sarajevo
Memoria
Trazos del alma
Mejor cortometraje de ficción
Arquitectura emocional 1959
Chaval
Cuerdas
La entrega
Sorda
Mejor cortometraje de animación
Amanece la noche más larga
Amarradas
La prima cosa
La primavera siempre vuelve
Loop
Ya ha sonado la traca mayor que anticipa la temporada de premios del cine español. Esta gélida mañana de jueves en la que estrenamos el mes de diciembre, la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España ha dado a conocer los nominados a la XXXVII edición de los Premios Goya, que se celebrará el 11 de febrero de 2023 en el Palacio de Congresos de Sevilla. Las encargadas de desvelar los nombres de los ganadores han sido las actrices Blanca Portillo, ganadora el año pasado del Goya a mejor actriz protagonista por Maixabel, y Nora Navas, ganadora del cabezón a mejor actriz de reparto por Libertad.