Es noticia
De los ciervos al ganado: la peligrosa enfermedad animal que irrumpe en España
  1. Tecnología
  2. Ciencia
PRIMEROS CASOS EN EUROPA

De los ciervos al ganado: la peligrosa enfermedad animal que irrumpe en España

Por primera vez se ha detectado la enfermedad hemorrágica epizoótica en España: transmitida por mosquitos y con el calor a favor, todo indica que es solo el comienzo

Foto: La EHE afecta a los rumiantes. (EFE/Eliseo Trigo)
La EHE afecta a los rumiantes. (EFE/Eliseo Trigo)

Nos estamos acostumbrando a los sobresaltos. Habíamos imaginado un inicio del siglo XXI mucho más tranquilo, con el progreso científico ayudándonos a erradicar enfermedades, pero la velocidad de nuestros intercambios, el cambio climático y la explotación de recursos parecen combinarse para que aparezcan nuevas amenazas. Las víctimas somos nosotros mismos, de forma directa, con la aparición de patógenos desconocidos —ahí está la pandemia— y la expansión de otros, o de forma indirecta, porque afectan a los animales que comparten nuestro espacio y nos alimentan. Los ejemplos parecen no tener fin en los últimos tiempos, desde la fiebre hemorrágica Crimea-Congo a la peste porcina. ¿Qué añadimos ahora a la lista?

Por primera vez en España se ha detectado la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). De hecho, jamás se había encontrado en la Unión Europea hasta comienzos de noviembre, cuando se confirmó el hallazgo en explotaciones bovinas de Cerdeña (Italia). Desde entonces, la expansión ha sido vertiginosa, con más casos en Italia y los primeros de España. El 18 de noviembre, el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete identificó el problema en ganado vacuno de Cádiz y Sevilla y, a partir de ahí, se han ido sumando otros puntos de Andalucía y Extremadura. Nuestro país pierde el estatus de país libre de EHE para la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), lo que tiene consecuencias para ciertas exportaciones. Además, se investiga si la patología también está presente en los ciervos. ¿En qué consiste y qué gravedad tiene este nuevo problema?

Foto: Los cerdos, amenazados por la peste porcina. (EFE/Orlando Barría)

Hablamos del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHDV, por sus siglas en inglés), miembro de una amplia familia de virus de ARN conocida como Reoviridae. Como su nombre indica, provoca una patología animal, así que no es peligroso para el ser humano, sino que afecta a rumiantes, tanto a los silvestres como al ganado. ¿Cómo llega hasta ellos? Ese es el factor clave: los transmisores de la enfermedad son mosquitos del género Culicuoides y, sin duda, este es el vector que explica la irrupción de la amenaza.

Aunque hasta ahora Europa parecía estar a salvo de la enfermedad hemorrágica epizoótica, lo cierto es que “la teníamos muy cerca”, explica en declaraciones a Teknautas Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca e investigador de la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente Agrienvironment. De hecho, los insectos del género Culicuoides son responsables de la transmisión de otras enfermedades víricas más conocidas en el ámbito ganadero, como la lengua azul, de la que también “estamos teniendo brotes recurrentes desde hace meses”. Identificada por primera vez en venados de EEUU en los años cincuenta, la EHE se ha ido expandiendo por todos los continentes, así que tarde o temprano nos tenía que alcanzar.

Para los científicos, no hay duda de que las temperaturas son determinantes. El verano de 2022 ha sido el más caluroso desde que hay registros completos en España (1961), pero al margen del dato puntual, la tendencia de los últimos años está clara y favorece la supervivencia de los mosquitos. El virus circula gracias a su actividad y, en este caso, el momento clave se sitúa a finales del verano y principios del otoño. “El hecho de que llegue más tarde el frío y se retrasen las heladas hace que el insecto esté activo durante más tiempo y, por lo tanto, tenga más tiempo para transmitir la enfermedad”, destaca el experto.

placeholder El ganado bovino es el más afectado por la EHE. (EFE)
El ganado bovino es el más afectado por la EHE. (EFE)

A esto se suma otro hecho determinante: el aumento de las temperaturas reduce el periodo de incubación que necesita el EHDV dentro del mosquito, con lo cual, facilitar la transmisión es todavía más probable. “Los patógenos tienen un ciclo dentro de los vectores, es decir, que el virus necesita un tiempo desde que llega al patógeno hasta que vuelve a ser infectivo. Si ese periodo se acorta cuando hace más calor, todo es más rápido y la transmisión a los animales por la picadura del mosquito se produce antes”, comenta Rivas González.

¿Pero qué les ocurre exactamente a los animales? Lo cierto es que los síntomas que presentan dependen de muchos factores: hay distintas cepas y serotipos del virus (la secuenciación genética debería confirmar cuáles están circulando en España), pero sobre todo está en función de las especies infectadas. La enfermedad puede ser asintomática o, por el contrario, causar fiebres, problemas respiratorios, lesiones, hemorragias y muerte. En el ganado (el bovino es el gran afectado) se traduce en importantes pérdidas, por ejemplo, en la producción de carne y leche.

Por qué es tan importante el problema en los ciervos

Sin embargo, los mayores daños se registran en la fauna silvestre, especialmente en corzos, gamos y ciervos. “La mortalidad supera el 20% en condiciones naturales”, señala el microbiólogo de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, hay que tener en cuenta que “cada vez hay más granjas de ciervos tanto en España como en Europa” y en estos espacios, donde muchos ejemplares permanecen juntos y en espacios mucho más reducidos, el virus puede acabar hasta con el 80% de los individuos.

placeholder Ciervos. (EFE)
Ciervos. (EFE)

El investigador considera especialmente relevante esta cuestión. “Con la cantidad de focos que van apareciendo en las granjas, lo lógico es que el virus ya esté circulando en animales silvestres”, advierte, aunque generalmente es más difícil de detectar que en el ámbito ganadero, donde la localización de un solo animal enfermo puede hacer saltar las alarmas. De hecho, cualquiera podría pensar que lo más importante es el ganado, pero “los ciervos son un recurso importantísimo desde el punto de vista ecológico y económico, no podemos pasar este tema por alto”.

Si nos quedamos con lo monetario, hay que tener en cuenta la importancia de la caza en algunas zonas, pero también otras cuestiones como el turismo rural. Actividades como la berrea del ciervo cada vez dejan más dinero. Y si pensamos en términos ecológicos, las implicaciones no son menos importantes, sobre todo porque tratar de manejar un patógeno cuando circula en animales silvestres es una misión realmente compleja. “Una explotación ganadera se puede monitorizar, sabes si los animales están enfermos o no. Sin embargo, en el campo hay que encontrar un animal que esté enfermo o muerto” para tratar de evaluar la situación.

Sin tratamientos, prevención

Ante la ausencia de tratamientos, solo queda la herramienta de la prevención. “Hay que evitar la propagación del virus controlando al vector y manteniendo las condiciones higiénicas en las explotaciones”, indica Rivas González. ¿Estamos a tiempo de revertir la situación? Manejar las enfermedades zoonóticas es muy complicado, pero se puede tratar de restringir su expansión a ciertas zonas. Por lo que respecta a España, al menos momentáneamente hay una baza que juega a favor, teniendo en cuenta que el vector es un mosquito que depende del calor: “Lo lógico es que los casos vayan disminuyendo a medida que va llegando el frío, pero si la enfermedad está circulando en España, podemos volver a tener casos el año que viene, en cuanto vuelva a aparecer el calor”.

placeholder Explotación ganadera. (EFE)
Explotación ganadera. (EFE)

No obstante, en esta y en otras muchas situaciones relacionadas con enfermedades emergentes, el cambio climático es un factor relevante, pero no es el único. Si el virus no está presente, por mucho que se expanda un mosquito, no propagará enfermedades. Por eso, el catedrático de Microbiología cree que también es importante actuar sobre otros elementos de riesgo, como la circulación de animales no controlados. “Generalmente, siempre estamos ante un conjunto de factores”, comenta, muy relacionados con la globalización.

En los últimos años, los expertos (especialmente, en el ámbito veterinario) vienen llamando la atención sobre la necesidad de abordar estos problemas desde el concepto one health (una salud), integrando cuestiones de sanidad animal, medio ambiente y salud humana, ya que todo está relacionado. La vigilancia epidemiológica es fundamental para detectar y analizar el alcance de los problemas. De momento, la última alerta es la enfermedad hemorrágica epizoótica. Veremos qué importancia llega a tener… Antes de que nos sorprenda la siguiente amenaza.

Nos estamos acostumbrando a los sobresaltos. Habíamos imaginado un inicio del siglo XXI mucho más tranquilo, con el progreso científico ayudándonos a erradicar enfermedades, pero la velocidad de nuestros intercambios, el cambio climático y la explotación de recursos parecen combinarse para que aparezcan nuevas amenazas. Las víctimas somos nosotros mismos, de forma directa, con la aparición de patógenos desconocidos —ahí está la pandemia— y la expansión de otros, o de forma indirecta, porque afectan a los animales que comparten nuestro espacio y nos alimentan. Los ejemplos parecen no tener fin en los últimos tiempos, desde la fiebre hemorrágica Crimea-Congo a la peste porcina. ¿Qué añadimos ahora a la lista?

Microbiología Caza Mosquitos
El redactor recomienda