Es noticia
La estrategia 'covid cero' que puede paralizar China y arrastrar otra vez a Occidente
  1. Tecnología
  2. Ciencia
VACUNAR MÁS ANTES DEL CAMBIO

La estrategia 'covid cero' que puede paralizar China y arrastrar otra vez a Occidente

Los países que apostaron por erradicar el virus van cambiando de estrategia, pero queda China, atenazada por el ejemplo de Hong Kong, que ahora tiene sus hospitales colapsados

Foto: Foto: EFE/EPA/Jérôme Favre.
Foto: EFE/EPA/Jérôme Favre.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El mundo se dividió en dos desde el inicio de la pandemia. A la hora de hacer frente al covid, algunos países optaron por una política muy estricta para evitar la transmisión a toda costa, aislando caso por caso y cerrando sus fronteras. Esa estrategia, que tenía como objetivo erradicar al virus, se conoce como 'covid cero' y probablemente haya evitado millones de muertes en Asia y Oceanía. Otros gobiernos, especialmente en Europa y América, se vieron sobrepasados por los acontecimientos desde el inicio y no tuvieron más remedio que tratar de contener el virus y buscar un equilibrio entre salud y economía. Dos años más tarde, las tornas están cambiado y quienes parecen forzados a hacer malabarismos para recuperar la normalidad son los primeros.

China registraba este martes 300 nuevos casos, una cifra ridícula en comparación con la de otros países y más teniendo en cuenta que supera los 1.400 millones de habitantes, pero muy significativa porque no era tan elevada desde 2020. La inquietud está en el ambiente, lo que se nota incluso en los supermercados ante posibles cierres drásticos. Con el resto del mundo en plena apertura y con una buena cobertura vacunal (más del 87% de la población tiene la pauta completa), todo indica que el gigante asiático debería caminar hacia la nueva normalidad a pesar de estos brotes, pero lo que está sucediendo en otros lugares que habían optado por el 'covid cero' da miedo.

En particular, ómicron está causando estragos en Hong Kong, región administrativa especial de China, así que es inevitable preguntarse qué ocurrirá cuando el gobierno de Xi Jinping ceda y relaje sus políticas, algo que tiene que inevitablemente tendrá que ocurrir antes o después. A pesar de todos sus esfuerzos, ¿aún podría sufrir un colapso el país más poblado del mundo? ¿Supondría esto una nueva amenaza para Occidente y la economía mundial?

Foto: Controles en la ciudad de Xian, confinada por un brote de coronavirus a finales de diciembre. (Reuters vía 'China Daily')

El espejo de Hong Kong no invita al optimismo. Pero, ¿qué está pasando allí exactamente? La situación actual de este territorio de casi 7,5 millones de habitantes se parece mucho al inicio de la pandemia en la mayoría de los países del mundo, con hospitales desbordados y consumidores alarmados por la situación sanitaria y por un posible cierre total de la ciudad que arrasan los supermercados. En los últimos días, se reportaron más muertes por millón de habitantes que en ningún otro país del mundo. Lógicamente, los datos oficiales de incidencia también están disparados, pero según algunos expertos es probable que se queden muy lejos de la realidad por una peculiaridad de la política local contra el covid: los positivos tienen que separarse de todo contacto social, incluidas sus familias, y pasar la enfermedad en instalaciones públicas de aislamiento.

Muchos se preguntan cómo han llegado a esta situación, totalmente desconocida hasta ahora, después de ser un ejemplo de gestión durante gran parte de la pandemia, con una estricta política de 'covid cero' que mantuvo a la antigua colonia británica como uno de los países menos afectados por el coronavirus en todo el mundo. Todo ha cambiado en los últimos meses, cuando han ido creciendo los casos al mismo tiempo que el Gobierno optaba por imponer medidas de contención que recuerdan a las que Europa superó hace tiempo: horarios restringidos para comercios y hostelería, limitación de reuniones a dos personas e incluso escenas tan absurdas como el acordonamiento de parques infantiles. La última idea es una campaña de test obligatorios, ya que hasta ahora nada parece contener el desastre.

Lo cierto es que Hong Kong no es un caso único entre los países de la estrategia 'covid cero', ya que casi todos han sufrido repuntes importantes en los últimos meses (la excepción es la propia China, que hasta ahora se resiste a levantar el cerrojo), pero sí es el más dramático de lejos. Aunque el número de casos por millón de habitantes no está siendo mucho más elevado que en Singapur (cuyas características de ciudad-Estado la hacen muy similar) o que, en Nueva Zelanda, solo la mortalidad hongkonesa está disparada.

placeholder Aislamiento de pacientes en Hong Kong. (EFE)
Aislamiento de pacientes en Hong Kong. (EFE)

El extraño caso de Hong Kong

Tras analizar lo que está ocurriendo en esa zona del mundo, el epidemiólogo Salvador Peiró, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (Fisabio) de la Comunidad Valenciana, tiene claro que el volumen de fallecimientos es lo que marca la diferencia en el caso hongkonés, no solo con respecto a sus vecinos, sino también con respecto a Europa. “Si en España venimos teniendo unas dos muertes diarias por millón de habitantes, allí llegan a 20”, destaca en declaraciones a Teknautas. Algunos medios de comunicación recogen una situación dramática en las morgues de los hospitales que recuerda a la primavera de 2020 en Europa. De hecho, ya hace un mes un sindicato de médicos advirtió en una carta abierta que estaban al borde del colapso.

La clave de lo que está pasando parece igual de clara: la cobertura vacunal en Hong Kong está por debajo de otros países asiáticos, tanto en personas con la pauta completa (ronda el 70% gracias a que ha subido en estas últimas semanas) como en dosis de refuerzo administradas (26%). En realidad, la diferencia no parece abismal, lo que ocurre es que “hay un dato que es más importante que el porcentaje de vacunados, y es la calidad de la vacunación, es decir, la proporción de personas mayores vacunadas, que es el tramo de edad que aporta más fallecidos”, explica Peiró. En ese aspecto, “Hong Kong tiene un importante problema”, asegura. Por alguna razón, el porcentaje de personas con la pauta completa se desploma entre los hongkoneses a partir de los 60 años, justo cuando el riesgo se incrementa. Entre los más mayores, apenas está en torno al 30% (en febrero, solo el 33% de los mayores de 80 años habían recibido una dosis), una circunstancia que también se da en la otra región administrativa especial de China, Macao, la antigua colonia portuguesa.

La revista 'Nature' analizaba hace días este problema. Según algunos expertos, es probable que la propia estrategia de 'covid cero' haya hecho que la percepción del riesgo sea muy baja. Como consecuencia, al no ver beneficios claros, muchas personas han rechazado la vacuna. En plena campaña de vacunación, a mitad de 2021, un estudio de la Universidad Bautista de Hong Kong alertaba de que gran parte de los ciudadanos de Hong Kong eran reticentes a inyectarse las dosis. Sin embargo, esa desconfianza se agudiza a mayor edad, como muestran algunos estudios en otros países asiáticos.

placeholder Vacunación. (EFE)
Vacunación. (EFE)

Por ejemplo, en Taiwán el 88% de las personas de entre 18 y 29 años tenían la pauta completa a comienzos del pasado mes de febrero, pero esa cifra caía hasta el 69% entre los mayores de 75. Aun así, esa cobertura es excepcionalmente buena comparada con la de la antigua colonia británica. “Estos países se han tomado la vacunación con una tranquilidad excesiva porque no han visto lo que vimos nosotros. Es cierto que crean un gran pánico, porque por un caso son capaces de encerrar a millones de personas, pero han tenido una percepción diferente”, comenta el experto de Fisabio.

Qué pasará en China y cómo nos afectará

La gran incógnita es cómo se comportará China cuando dé el paso, ya que hasta ahora sigue casi completamente cerrada y aplicando confinamientos masivos de ciudades enteras, a veces, de forma repentina. Algunos factores explican la extrema prudencia de las autoridades. Probablemente, el más importante es político, puesto que el Gobierno chino lleva dos años vendiendo la idea de que su manejo de la pandemia es mucho mejor que el de Occidente. No obstante, también hay cuestiones coyunturales, como la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín del 4 al 20 de febrero, y los Paralímpicos, que aún se están disputando (del 4 al 13 de marzo).

Por el momento, nada indica que la estrategia 'covid cero' vaya a cambiar radicalmente en las próximas fechas, pero es insostenible a largo plazo. Quienes llegan al país se tienen que enfrentar a tres semanas de cuarentena, lo que dificulta enormemente cualquier tipo de intercambio de negocios y hace inviable la recuperación del turismo. Si el virus circula a sus anchas en todo el mundo, en China acabará por suceder lo mismo, pero tras lo sucedido en Hong Kong se andará con cuidado, ya que las repercusiones en un país gigantesco podrían ser devastadoras. De hecho, lo que suceda afectará al conjunto del planeta. Parece descartada una repercusión sanitaria, dado el volumen de contagios que ya ha dejado ómicron en todo el mundo. Sin embargo, si China sufre cierto impacto económico, el mundo entero se puede resentir en el peor momento, cuando la guerra de Ucrania ya está lastrando la recuperación tras la pandemia y amenaza con desembocar en una nueva crisis económica.

Foto: Cola frente a un centro de test de coronavirus en Melbourne. (Reuters/Joel Carrett)

“Los chinos tienen una situación complicada”, advierte el epidemiólogo de Fisabio. Según explica, nadie espera una debacle comparable a la hongkonesa, porque la cobertura vacunal es mucho mayor. Aun así, no cabe duda de que antes de relajar las medidas intentarán ampliarla todo lo posible. De hecho, las dosis de refuerzo solo han alcanzado al 38% de la población, aunque avanzan a muy buen ritmo en las últimas fechas. “Deberían poner terceras dosis como locos y sobre todo asegurarse de que vacunan a sus personas mayores”, comenta Peiró.

Un factor de incertidumbre está en la efectividad de las vacunas chinas, Sinovac, Sinopharm y CanSino. En principio, los estudios de neutralización de anticuerpos indican una pérdida de eficacia importante frente a ómicron, pero eso no es muy diferente a lo que sucede con las vacunas de ARN mensajero (Pfizer y Moderna) que están protegiendo eficazmente a la mayoría población occidental, no del contagio pero sí de la enfermedad grave. Por otra parte, la mayor parte de las investigaciones disponibles, se realizaron sin incluir dosis de refuerzo, un avance que también puede marcar diferencias notables, incluso en la transmisión.

placeholder Con mascarilla por Hong Kong. (EFE)
Con mascarilla por Hong Kong. (EFE)

La pregunta es si más allá de vacunar cabe algún tipo de estrategia eficaz, por ejemplo, una relajación de medidas paulatina. Otros países con estrategia 'covid cero' han intentado hacerlo, pero los resultados no parecen muy satisfactorios. “Ómicron es muy transmisible, el contagio es rapidísimo y en población no vacunada es un problema. Incluso aquí hemos tenido las UCI llenas de no vacunados a pesar de que eran muy pocos. Decimos que esta variante es más leve, y lo es en vacunados, incluso con dos dosis. En no vacunados no es tan grave como delta, pero se parece a las variantes originales”, advierte el experto, mostrando como ejemplo lo que sucede en Hong Kong. En su opinión, plantear una apertura gradual frente a esta versión del virus puede resultar engañoso.

Cuando todo pase, ¿qué lecciones dejará la estrategia 'covid cero'? A los países que la aplicaron, y a pesar de la situación dramática que vive Hong Kong, “en términos de muertes les ha ido mucho mejor, porque empezar a tener casos cuando ya cuentas con gran parte de la población vacunada es una ventaja enorme”, afirma Peiró. Sin embargo, “hay países que pueden jugar a eso y otros que no”. Lo tiene más fácil aquellos que son una isla (Nueva Zelanda, Australia o Taiwán), se parecen a una isla (Corea del Sur, por su incomunicación con el Corea del Norte) o que pueden permitirse aplicar políticas draconianas (China). “Ni Europa ni EEUU podrían haber hecho esto en ningún caso”, asegura.

El mundo se dividió en dos desde el inicio de la pandemia. A la hora de hacer frente al covid, algunos países optaron por una política muy estricta para evitar la transmisión a toda costa, aislando caso por caso y cerrando sus fronteras. Esa estrategia, que tenía como objetivo erradicar al virus, se conoce como 'covid cero' y probablemente haya evitado millones de muertes en Asia y Oceanía. Otros gobiernos, especialmente en Europa y América, se vieron sobrepasados por los acontecimientos desde el inicio y no tuvieron más remedio que tratar de contener el virus y buscar un equilibrio entre salud y economía. Dos años más tarde, las tornas están cambiado y quienes parecen forzados a hacer malabarismos para recuperar la normalidad son los primeros.

Hong Kong Pandemia Xi Jinping Nueva Zelanda Juegos Olímpicos Pfizer
El redactor recomienda