Es noticia
Marifrán Carazo: "El Estado tiene que reconocer que los ayuntamientos estamos infrafinanciados"
  1. España
  2. Andalucía
Reclama infraestructuras al Gobierno

Marifrán Carazo: "El Estado tiene que reconocer que los ayuntamientos estamos infrafinanciados"

La alcaldesa de Granada está a punto de cumplir un año en el cargo tras volver a la ciudad desde el Gobierno andaluz. El impulso a la Inteligencia Artificial aplicado a la gestión municipal es uno de sus proyectos estrella

Foto: Marifrán Carazo, la alcaldesa de Granada. (Cedida)
Marifrán Carazo, la alcaldesa de Granada. (Cedida)

En unos días se cumple un año de la victoria de Marifrán Carazo en las elecciones municipales en Granada. La consejera estrella del Gobierno de Juanma Moreno volvió a la ciudad donde comenzó su carrera política, a pesar de que nació en Valladolid, para permitir al PP recuperar el control en una ciudad que vivió un mandato complicado entre 2019 y 2023, con dos alcaldes y una moción de censura en la que el primer regidor, Luis Salvador, apoyó al segundo, el socialista Paco Cuenca, para desalojar al PP del gobierno local. Tiene sentido que Carazo, que estudió Ciencias Políticas en Granada, presuma de la estabilidad que le ha permitido, asegura, acelerar las inversiones y mejorar una ciudad que tiene como reto recuperar los 250.000 habitantes por medio de la innovación y el impulso de su histórico tejido cultural.

PREGUNTA. ¿Qué balance hace de este primer año como alcaldesa, la primera mujer con ese cargo en la ciudad?

RESPUESTA. Lo primero a lo que me comprometí fue a dotar a esta ciudad de presupuesto, algo que parece sencillo con una mayoría amplia, pero teníamos una situación compleja. Teníamos una deuda importante, un plan de ajuste aprobado. Además, en el último minuto de la pasada legislatura el anterior alcalde aprobó una operación de crédito con una letra pequeña que hace que el Ayuntamiento de Granada esté intervenido por el Ministerio de Hacienda. Lo segundo que hice fue retomar la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad de Granada. Quería que fuera la primera ciudad en seguir el camino marcado por la ley andaluza del suelo, la Lista, y llevamos los pasos acelerados para poder cumplir con ese objetivo y plasmar en un documento el crecimiento de la ciudad. Lo estamos trabajando buscado el consenso lo con empresarios y colectivos.

P. ¿Cuál es el objetivo del nuevo plan?

R. Hacer crecer Granada, que sea una atractiva e ir asentando población. La ciudad tiene que recuperar la población que ha perdido en los últimos años y rebasar los 250.000 habitantes. Para este objetivo es crucial para la construcción y liberar suelo tanto para vivienda libre como protegida. Hemos reactivado más de 4.000 nuevas viviendas. Estamos estamos haciendo un trabajo minucioso para seguir favoreciendo el desarrollo del suelo, desbloqueando proyectos que estaban atascados, facilitando las licencias y agilizando estos trámites. Estamos aprobando licencias en tiempo récord, con cambios organizativos en el área de urbanismo. Y también trabajamos en la modificación de la ordenanza de edificación, porque entendemos que es importante también, en paralelo a la construcción, favorecer la rehabilitación de todo el parque de viviendas. Esto servirá también para favorecer el acceso a la vivienda, especialmente a los más jóvenes.

P. Conoce bien las necesidades en materia de vivienda, fue consejera del ramo en la Junta entre 2019 y el pasado año.

R. En primer lugar, se debe favorecer a los jóvenes y en segundo lugar desarrollar la política de vivienda. Sobre todo de vivienda protegida. Hemos desbloqueado en un año la construcción de 1.300 VPO en nuestra ciudad y también una serie de cambios de uso. La rehabilitación también es un reto de todas las ciudades, porque el parque público de viviendas es antiguo y la regeneración urbana es clave para mejorar nuestros barrios, especialmente los que tienen más antigüedad. Granada crece y está despertando un enorme interés para la inversión gracias a la estabilidad política, pero también por la gestión se están construyendo 9 nuevas residencias de estudiantes, que también favorecen el alojamiento para los jóvenes, con 2.226 nuevas plazas. Y más allá de la política de vivienda estamos tramitando más de 10 licencias de hoteles, de los cuales la mitad son de 5 estrellas gran lujo. El turismo y la cultura tienen que animar al crecimiento de Granada.

Foto: El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, junto a la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, en Sierra Nevada. (Junta de Andalucía)

P. En ese objetivo tiene una misión importante la apuesta por la innovación y la Inteligencia Artificial.

R. Queremos favorecer la Granada para vivir, pero también para trabajar. Son muchos los jóvenes que eligen Granada para trabajar en un empleo vinculado a las empresas tecnológicas. La ciudad es ya un gran polo tecnológico y estamos trabajando muy de la mano de la iniciativa privada para asentar nuevas empresas y atraer talento. Ahí juega un papel importante la Universidad de Granada, que es muy potente en ese ámbito. Estamos dando pasos para poner en marcha nuestro centro demostrador de innovación, muy vinculado a la inteligencia artificial. Queremos que Granada sea una ciudad piloto para poner en experiencia toda esa innovación en la prestación de los servicios públicos y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Y exportar esa experiencia y trasladarla a otra ciudades.

P. ¿Cómo funciona ese centro demostrador?

R. Es un espacio en el barrio de los Pajaritos abierto a la investigación de la UGR, pero también a las empresas. Aborda asuntos como la movilidad, el tráfico o la recogida de basuras, servicios que afectan directamente a los ciudadanos. La empresa municipal de aguas, Emasagra, ya aplica la IA para detectar esa gota que se pierde en momentos tan difíciles como estos, en plena sequía. También la utilizamos ya para detectar, por medio de sensores, una pintada o un acto vandálico que afecta a nuestro amplio patrimonio y al mobiliario urbano. Queremos hacer de Granada una auténtica smart city y luego exportarlo a otras ciudades para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

"Queremos hacer de Granada una auténtica smart city y luego exportarlo a otras ciudades para mejorar la calidad de vida de los vecinos"

P. ¿Cómo se conjunga esa apuesta con potenciar la imagen tradicional de la ciudad, muy vinculada a la cultura?

R. El turismo es una actividad principal, el comercio siempre lo ha sido y tenemos que seguir potenciándolo. Pero hay que destacar el gran acuerdo social y de ciudad para que en 2030 Granada sea Capital Europea de la Cultura. Estamos dando pasos importantes para fortalecer la programación cultural y también atraer talento en las artes. A esos nómadas que vienen a Granada desde hace años para pintar, para esculpir, para componer. Es una señal de identidad de la ciudad.

P. Llegó al Gobierno después de varios años de inestabilidad, con una moción de censura y con el PP sólo con 4 concejales frente a los 14 actuales.

R. Es un hecho fundamental y que diferencia a las ciudades y a las comunidades autónomas. Donde hay un gobierno estable se favorece la inversión y la confianza de aquel que quiere invertir. Y la convivencia con la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía es muy favorable para el crecimiento de esta provincia. La estabilidad política es fundamental, pero también demostrar gestión. La agilización del los trámites y la revisión de ordenanzas que tienen más de 20 años, arrastrando muchas órdenes e instrucciones, también supone seguridad jurídica. Incluso para los técnicos.

placeholder Marifrán Carazo, junto a Lorenzo del Río, presidente del TSJA, y Juanma Moreno. (Europa Press)
Marifrán Carazo, junto a Lorenzo del Río, presidente del TSJA, y Juanma Moreno. (Europa Press)

P. ¿Qué planes tiene en materia de nuevas ordenanzas?

R. Vamos a hacer una ordenanza para ser más duros con la limpieza de nuestra ciudad, especialmente con las pintadas en nuestro patrimonio. Y vamos a endurecer las sanciones para las despedidas de soltero. Tenemos también en cartera la modificación de las ordenanzas de licencias urbanísticas y la de edificación para adaptarla a nuevas realidades. La inestabilidad ha provocado que estas decisiones no se tomasen o se retrasasen, como ocurrió con el contrato más importante de la ciudad, que es el de limpieza. Ya está validado y nos ayudará a mejorar el método de limpieza, a hacernos más eficaces y contar con vehículos más sostenibles.

P. Uno de los principales problemas de la ciudad está en los altos niveles de contaminación.

R. La construcción de Granada tiene que ser sostenible para reducir la contaminación. Eso también pasa por mejorar la movilidad y favorecer una zona de bajas emisiones. No teníamos nada, pero es un documento que también avanza. Y ahí tendrán peso los fondos europeos. Los fondos del Edusi se han ejecutados al 100% y estaban al 3% en el mes de julio. Eso también anima al inversor para favorecer nuevos proyectos en la ciudad. Estamos a punto de inaugurar, de la mano de los empresarios y la Cámara de Comercio, la Oficina Aceleradora de Proyectos, una receta del Gobierno andaluz que conozco bien como consejera que he sido con Juanma Moreno. Acompañaremos a los proyectos desde el principio.

P. En materia de reivindicaciones, Granada mantiene una queja constante por sus malas conexiones por ferrocarril.

R. Granada está recuperando el tiempo perdido, mirando al futuro con ilusión. Necesitamos estar mejor conectados para favorecer nuestra competitividad. He pedido en cinco ocasiones cita con el ministro Óscar Puente. Aprobamos una declaración institucional los tres grupos del Ayuntamiento (PP, PSOE y Vox) para pedir al Gobierno de España un trabajo conjunto para mejorar las conexiones ferroviarias y las del aeropuerto. Hay que mirar el Corredor Mediterráneo hacia Almería y también hacia Antequera. Y también es importante encajar la llegada del ferrocarril a la ciudad.

Foto: La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en un acto a favor del corredor mediterráneo. (EFE/Quique García)

P. Se refiere a la nueva estación.

R. Sí, es un proyecto que no ha salido después de años pero que no podemos abandonar. Contamos con el compromiso de Juanma Moreno. En Almería yo misma lo conseguí como consejera de Fomento un acuerdo con las tres Administraciones, con un Gobierno central socialista y una Junta del PP. Lo que pido es trabajar, colaboración técnica y personal para poder asumirlo. Y también hay que mejorar las conexiones actuales de Granada con Madrid, conexiones directas y mejores frecuencias. Y también con una ciudad como Málaga.

P. ¿Dónde se posiciona usted en el debate sobre la tasa turística que se ha abierto en Andalucía?

R. Hay que abordar la financiación de los ayuntamientos. Yo creo que estamos infrafinanciados y es una asignatura pendiente que el Estado tiene que reconocer. No es lo mismo que la financiación de las comunidades autónomas, hay muchos criterios además de la población. Granada es una ciudad muy importante desde el punto de vista turístico. Hay que buscar las mejores herramientas para mejorar las condiciones y tener mejores servicios. Puede ser la tasa turística o una financiación extraordinaria del Estado. Tenemos que tener un debate profundo y serio.

En unos días se cumple un año de la victoria de Marifrán Carazo en las elecciones municipales en Granada. La consejera estrella del Gobierno de Juanma Moreno volvió a la ciudad donde comenzó su carrera política, a pesar de que nació en Valladolid, para permitir al PP recuperar el control en una ciudad que vivió un mandato complicado entre 2019 y 2023, con dos alcaldes y una moción de censura en la que el primer regidor, Luis Salvador, apoyó al segundo, el socialista Paco Cuenca, para desalojar al PP del gobierno local. Tiene sentido que Carazo, que estudió Ciencias Políticas en Granada, presuma de la estabilidad que le ha permitido, asegura, acelerar las inversiones y mejorar una ciudad que tiene como reto recuperar los 250.000 habitantes por medio de la innovación y el impulso de su histórico tejido cultural.

Granada
El redactor recomienda