Es noticia
La movilización de los votantes del PSOE para el 9-J duplica la del PP en solo un mes
  1. España
Hay un 13,2% de indecisos

La movilización de los votantes del PSOE para el 9-J duplica la del PP en solo un mes

El CIS detecta un crecimiento de 20 puntos en la fidelidad de voto de los socialistas respecto al 23-J desde abril, mientras que entre los populares se queda en 9. En Ferraz aluden al efecto de las catalanas y al órdago de Sánchez

Foto: Pedro Sánchez junto aTeresa Ribera, en Valencia. (Europa Press / Rober Solsona)
Pedro Sánchez junto aTeresa Ribera, en Valencia. (Europa Press / Rober Solsona)

Quien conoce bien al PSOE sabe perfectamente que el estado de ánimo entre sus filas es un elemento muy a tener en cuenta. Muchas veces con solo ir a un mitin se puede adivinar si el resultado será mejor o peor de lo esperado. Y hace no tanto, el ánimo en el socialismo no estaba muy allá. El mal dato de Galicia, días antes del estallido del caso Koldo, fue uno de los ingredientes que acabaron de aderezar el desgaste que Ferraz asumió con la amnistía y que no se entendía en todos los territorios. Las elecciones vascas fueron un respiro, pero sin alharacas. Y con esos mimbres el partido tenía que enfrentarse a unas europeas que el PP quería convertir en una suerte de reválida de las generales del 23-J.

Las expectativas eran malas y el CIS ya dio pistas de esa escasa movilización a solo dos meses de las elecciones europeas del próximo 9 de junio. En un sondeo elaborado entre el 9 y el 13 de abril quedó reflejado que apenas la mitad (56,3%) de los votantes que optaron por el PSOE en las generales del pasado julio volvería a coger la papeleta socialista en los comicios al Parlamento Europeo. Entre los populares la cifra era sensiblemente superior, el 66,1%, muestra de una mayor fidelidad de voto entre los de Alberto Núñez Feijóo y solo uno de cada cuatro (24%) de sus electores se decía entonces indeciso frente al 31% de los socialistas.

Un mes después la situación se ha igualado, también según el CIS y ahora el PSOE es quien tiene unos votantes más fieles respecto al 23-J. El 76,6% de los que optaron por Pedro Sánchez el 23-J ahora votarán a Teresa Ribera, mientras que en el caso del PP la cifra está en el 75%. Lo llamativo es la diferencia en la evolución entre los dos partidos, ya que en un periodo corto ―la encuesta publicada este jueves se hizo entre el 8 y el 17 de mayo― la fidelidad de voto entre los socialistas ha crecido en 20 puntos porcentuales y la de los populares no llega a 9 puntos. En Vox, por ejemplo, el crecimiento es de 12 puntos, al pasar del 47,6% al 59,7%, mientras que en Sumar tienen un serio problema por la división del voto hacia Podemos y el PSOE y solo un 34% de los electores de Yolanda Díaz optarán por Estrella Galán, aunque son 8 puntos más que hace un mes.

El director del Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) de Barcelona, Oriol Bertomeus explica este crecimiento en la mayor cercanía de los comicios, pero también en un posible efecto del cuestionario. "La pregunta de intención de voto viene después de una batería sobre Europa y las elecciones, lo cual pone en situación al entrevistado", detalla este profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este diseño de la encuesta puede afectar más "al electorado menos motivado de salida", apunta el investigador para intentar entender este mayor crecimiento de los socialistas respecto a los populares.

Foto: El presidente de Vox, Santiago Abascal, en el Congreso de los Diputados. (Europa Press/Gabriel Luengas)

Las elecciones al Parlamento Europeo solo son las más importantes para el 4,8% de los españoles, según el barómetro preelectoral del CIS. No hay grandes diferencias entre los partidos en este asunto, aunque es cierto que el porcentaje de votantes socialistas que dan mayor prevalencia a las europeas (4,9%) es el doble que el que se detecta entre los populares (2,4%). A pesar de este dato, en el PP hay quien asegura que su electorado no se siente tan apelado por las europeas y de ahí las constantes llamadas a la participación y la decisión de Génova de colocar la protesta contra la amnistía este domingo, en un intento por reavivar el desgaste que ha provocado al PSOE el perdón general a los independentistas, que se aprobará definitivamente en el Congreso en plena campaña, el 30 de mayo.

Hay varios factores que han podido influir y que comienzan con los cinco días de reflexión del presidente Pedro Sánchez después de que el juez García Peinado declarase a su mujer como investigada por posible tráfico de influencias. El órdago del líder socialista provocó una movilización entre sus militantes, aunque la manifestación en Ferraz durante el Comité Federal de finales de abril solo congregó a unas 12.500 personas frente a la sede federal de PSOE.

Foto: El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y la italiana Giorgia Meloni, en una cumbre en Bruselas. (Reuters/Yves Herman)
TE PUEDE INTERESAR
La extrema derecha sueña con un supergrupo. Europa no está preparada; ellos tampoco
Nacho Alarcón Antonio Villarreal Datos: Ana Somavilla Pulse

Un miembro de la Ejecutiva Federal apunta directamente al resultado de las elecciones catalanas del 12 de mayo, cuya campaña comenzó con la posibilidad de la marcha de Pedro Sánchez y acabó con una victoria de Salvador Illa que ha generado una corriente de optimismo en el partido. La encuesta dirigida por José Félix Tezanos se elaboró a partir de 6.316 entrevistas realizadas precisamente en los últimos días de la campaña y la resaca posterior a la noche electoral.

En Ferraz creen que el viento ha cambiado definitivamente en las últimas semanas y así explican la activación de sus bases que ha detectado el CIS. En el cuartel general socialista defienden que las campañas electorales son más favorables al PSOE que al PP, como ocurrió en las generales del 23-J, y consideran que la distancia que había entre los dos grandes partidos ha desaparecido y que ahora la ventaja puede ser para ellos. En la candidatura de Teresa Ribera hay quien afirma que el PSOE ganará con claridad y permitirá conservar una potente delegación española en el grupo de los Socialistas y Demócratas en Bruselas.

Días antes del desembarco de Javier Milei en España y del conflicto diplomático que desembocó de sus insultos a Begoña Gómez, el arranque de la precampaña del PSOE se centró, sobre todo, en situar a Sánchez como el dique de contención contra la "la ultraderecha y la derecha que la jalea". "Vamos a ganar a los que levantan el brazo en Roma y Milán", dijo la candidata en Sevilla en referencia a las manifestaciones neofascistas que se han registrado en Italia. La retórica de la lucha contra la "internacional ultraderechista" que ha utilizado el presidente del Gobierno en los últimos días aprovechando el choque con el argentino es otro ingrediente más en esa receta que los socialistas quieren aplicar para activar a sus bases de aquí al 9-J.

Quien conoce bien al PSOE sabe perfectamente que el estado de ánimo entre sus filas es un elemento muy a tener en cuenta. Muchas veces con solo ir a un mitin se puede adivinar si el resultado será mejor o peor de lo esperado. Y hace no tanto, el ánimo en el socialismo no estaba muy allá. El mal dato de Galicia, días antes del estallido del caso Koldo, fue uno de los ingredientes que acabaron de aderezar el desgaste que Ferraz asumió con la amnistía y que no se entendía en todos los territorios. Las elecciones vascas fueron un respiro, pero sin alharacas. Y con esos mimbres el partido tenía que enfrentarse a unas europeas que el PP quería convertir en una suerte de reválida de las generales del 23-J.

Barómetro del CIS PSOE
El redactor recomienda