Es noticia
'Anthony & Cleopatra' reanima la vitalidad de la ópera contemporánea
  1. Cultura
ÓPERA

'Anthony & Cleopatra' reanima la vitalidad de la ópera contemporánea

El Liceu se anota el éxito del estreno europeo de la obra de John Adams al tiempo que Tomás Marco publica un tratado exhaustivo sobre la (fabulosa) creación lírica en los siglos XX y XXI

Foto: Gerald Finley y Julia Bullock en un momento de 'Anthony & Cleopatra'. (Liceu)
Gerald Finley y Julia Bullock en un momento de 'Anthony & Cleopatra'. (Liceu)

Reviste interés que el estreno europeo de Anthony & Cleopatra en el Liceu de Barcelona se haya producido unos meses después de haberse representado Nixon in China (1987) en el Teatro Real. Queda claro que el autor de ambas óperas, John Adams, tanto se ha instalado entre los clásicos del repertorio como conserva su posición hegemónica entre los autores contemporáneos. Mérito de su capacidad evolutiva. Y del interés de una música minimal o esencialista que despierta el interés de la melomanía, entre otras razones porque no incurre en el hermetismo ni la aridez.

El compositor americano se responsabiliza integralmente de sus espectáculos, hasta el extremo de que la evocación de la obra de Shakespeare y su clave de lectura contemporánea —la traslación a la Italia de Mussolini— convierten a Adams en autor de la partitura, responsable del libreto, inductor de la dramaturgia y director de la orquesta del Liceu.

No lo fue cuando Anthony & Cleopatra se estrenó en Estados Unidos el pasado año a iniciativa de la Ópera de San Francisco, pero ha decidido ocuparse él mismo de la versión en Europa, no ya recurriendo a un reparto muy competente —Gerald Finley, Julia Bullock y Paul Appleby—, sino concibiendo la idea de un espectáculo total cuya brillantez reivindica al mismo tiempo la vitalidad de la ópera contemporánea.

placeholder Otro momento de 'Anthony & Cleopatra'. (Liceu)
Otro momento de 'Anthony & Cleopatra'. (Liceu)

Adams es uno de los ejemplos más populares, aunque podría decirse lo mismo de otros compositores de nuestro tiempo que han reanimado el lenguaje musical y han logrado una repercusión extraordinaria. Cada estreno de Thomas Adès se convierte en un acontecimiento, igual que ocurre con el compositor húngaro Péter Eötvös o sucede con el colega británico George Benjamin, protagonista del gran relevo generacional y artífice de la maravilla operística de Written on Skin (2012).

Puede que sea la ópera más relevante de cuantas jalonan los vaivenes del siglo XXI. Y el emblema de una vitalidad creativa que identifica el compendio que acaba de publicar Tomás Marco en la editorial Galaxia Gutenberg.

El título del tratado, Historia de la ópera, resulta más o menos previsible, pero no lo es tanto considerando la aclaración que lo subtitula: siglos XX y XXI, más o menos como si fuera necesario hacer una exégesis y un inventario sin aludir a la centuria (XIX) que sigue funcionado como referencia tiránica de los teatros de nuestro tiempo en nombre de Verdi y de Wagner.

Ocurre que el melómano contemporáneo o el operófilo al uso todavía recela de las óperas que sacudieron las convenciones y la tonalidad hace muchas décadas. Va a celebrarse este mismo año el centenario del estreno de Wozzeck, pero la ópera de Alban Berg se percibe aún como un ejemplo del repertorio contemporáneo. Y lo mismo podría decirse del Pélleas et Mélissande de Debussy (¡1902!) o de la Salomé de Strauss (1905).

placeholder Otro momento de la obra. (Liceu)
Otro momento de la obra. (Liceu)

Impresiona la colisión que caracteriza el gusto del público con la música de su tiempo y la relación traumática con las vanguardias anteriores. Seguimos considerando a Schönberg y a Shostakovich compositores difíciles y hostiles, de tal manera que los programadores culturales exageran las atenciones en el siglo XIX —Rossini, el belcanto, la grand opèra francesa, el wagnerismo, la tiranía verdiana, el incipiente verismo— a expensas del repertorio posterior, con excepción de Puccini, de Britten o de los títulos neoclásicos de Strauss.

Es el contexto en el que adquiere interés y sentido el manual de Tomás Marco en su posición de análisis polifacética. Compositor él mismo, pero también crítico musical, ensayista y personalidad sensible a la relación de unas artes con las otras. La perspectiva de la totalidad convierte su Historia de la ópera (moderna) en un libro de consulta y en un análisis exhaustivo de los compositores y las corrientes que identifican los últimos 123 años.

Partiendo de una interesante reflexión a la que alude Xavier Güell en el prólogo del tratado: se ha producido una transformación del lenguaje musical mucho más radical de principios del siglo XX a nuestro tiempo de cuanto pueda reconocerse en todo el siglo anterior.

placeholder 'Anthony & Cleopatra' dirigida por John Adams. (Liceu)
'Anthony & Cleopatra' dirigida por John Adams. (Liceu)

"Durante el siglo XX, todo, sometido a una presión tremenda, saltó por los aires", escribe Güell. Fue una lucha sin cuartel. Había que encontrar nuevos caminos que permitieran la supervivencia del género. Se siguieron viejas fórmulas, se crearon otras nuevas, algunos creyeron que la ópera estaba muerta, que ya no servía, y se negaron a componer obras líricas; otros —la mayoría— aceptaron el reto y consiguieron en algunos casos resultados formidables. Fue un siglo de enfrentamiento entre tradición y modernidad, un siglo de incertidumbre, descubrimientos, fragor y pérdidas".

Tomás Marco se responsabiliza de compendiarlo. No ha llegado a tiempo de incluir en el inventario el último y fabuloso estreno de la última ópera de George Benjamin (Picture a day like this), pero el compositor madrileño sí identifica el acontecimiento de Anthony & Cleopatra y diagnostica la relevancia de John Adams en la vitalidad de la creación contemporánea, a caballo del minimalismo, el neoclasicismo y los guiños al jazz.

"Como resumen, se puede decir que Adams representa una notable evolución sobre las de Glass, pero él mismo ha evolucionado mucho dentro de su propio estilo, quizás atenazado por el éxito inmediato, que no sabemos si se mantendrá…", concluye Tomás Marco entre la memoria y la profecía.

Reviste interés que el estreno europeo de Anthony & Cleopatra en el Liceu de Barcelona se haya producido unos meses después de haberse representado Nixon in China (1987) en el Teatro Real. Queda claro que el autor de ambas óperas, John Adams, tanto se ha instalado entre los clásicos del repertorio como conserva su posición hegemónica entre los autores contemporáneos. Mérito de su capacidad evolutiva. Y del interés de una música minimal o esencialista que despierta el interés de la melomanía, entre otras razones porque no incurre en el hermetismo ni la aridez.

Música
El redactor recomienda