Es noticia
¿Memorizar está pasado de moda? "Hay gente que cree que se sigue dando clase igual hoy que hace 50 años"
  1. Alma, Corazón, Vida
  2. Educación
Métodos de estudio

¿Memorizar está pasado de moda? "Hay gente que cree que se sigue dando clase igual hoy que hace 50 años"

La educación ha evolucionado sin dejar de lado la importancia de ser capaz de memorizar (ni siquiera con la introducción de la tecnología en el aula). Tres expertos debaten sobre las metodologías actuales de aprendizaje

Foto: Un aula repleta de alumnos (iStock)
Un aula repleta de alumnos (iStock)

"Tener buena memoria nunca está de más. El problema viene cuando esta es la única habilidad que se fomenta en ciertos modelos de aprendizaje y lo único que se evalúa en los exámenes", responde James Petrie, director ejecutivo de The British School of Barcelona. Durante años, la memorización ha sido el eje central de la educación en España, pero las cosas están cambiando (muy poco a poco), al menos en algunos colegios e institutos.

Memorizar el temario en un par de sesiones de estudio e ir al examen a 'vomitar' todo lo retenido ha sido lo que han hecho millones de estudiantes no solo para pasar de curso, sino para sacarse un diez, aun sin haber entendido el contenido de la materia en cuestión.

Sin embargo, puede que esto de memorizar y 'vomitarlo' el día del examen ya haya pasado de moda. "Una enseñanza de calidad reconoce la importancia de memorizar ciertos temas, pero otorga más valor a la capacidad de aplicar dichas ideas o fomentar el pensamiento conceptual más amplio", asegura James Petrie. En la actualidad, se están impulsando nuevas metodologías tanto de aprendizaje como de enseñanza, a pesar de que James Petrie, Elena Zubiaurre y Paloma Blanco coinciden en la importancia de tener buena memoria.

Elena Zubiaurre, directora del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Alfonso X el Sabio, explica que "la memoria es una habilidad muy importante que nos sirve para recordar información necesaria para el aprendizaje y para nuestra cotidianeidad. La cuestión no es si la memoria es más o menos importante, porque dependerá del contexto en el que necesitemos desplegarla. La cuestión es que los seres humanos somos complejos y multifacéticos y es necesario contar con un abanico de destrezas, conocimientos y habilidades amplio y diverso".

"En un mundo donde la información abunda y está al alcance de la mano, memorizar datos puntuales puede tener una utilidad limitada"

Por tanto, considera que ni todo el aprendizaje tiene que consistir en memorizar conceptos ni se tiene que dejar de lado la memoria porque puede resultar muy útil tenerla entrenada. Lo mismo opina Paloma Blanco (creadora de Juegos Nómadas y maestra de educación infantil), que insiste en la idea de que, "si bien tener buena memoria es una habilidad valiosa, en la era de la información, otras habilidades resultan más cruciales para el aprendizaje y la vida en general".

En un mundo donde la información abunda y está al alcance de la mano, memorizar datos puntuales puede tener una utilidad limitada. Habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de discernir información confiable y la adaptación al cambio son esenciales para desenvolverse en la sociedad actual".

¿Qué pasa con las fechas? El enemigo de todo estudiante

Cuarto de la ESO, examen de Geografía e Historia, pasas horas y horas los días de previos a la prueba memorizando fechas, años, meses, días concretos… ¿Esto tiene sentido en un momento en el que vivimos pegado a un teléfono móvil durante las 24 horas del día en el que con un solo clic podemos consultar la fecha exacta?

"Creo que no", responde Zubiaurre, que matiza: "Pero eso no equivale a caer en el extremo de considerar que fechas o definiciones no importan. Por ejemplo, cuando como profesora hago un examen de Historia, el estudiante tiene que replicar fechas o datos exactos, porque necesito que parta de esa información para construir un discurso propio. Pero si el estudiante ha interiorizado la información, si la ha hecho suya, al devolverla no hace una fotocopia exacta; sino que la transmite transformada y eso es lo que tiene un gran valor".

Las fechas siguen siendo importantes para dar contexto, pero el verdadero valor añadido se encuentra en haber sido capaz de entender los conceptos y poder explicarlos con tus propias palabras. Si el examen ha sido diseñado únicamente para premiar el tipo de demostración de memoria que se basa en ser capaz de elaborar una lista de fechas, nombres o conceptos, para James Petrie, no estaría bien planteado. "Por ejemplo, ser capaz de listar los cinco ríos más largos de España no indica otra cosa que la capacidad de recordar los cinco ríos más largos. En cambio, una pregunta que nos pida investigar las implicaciones de que cada vez haya menos agua en estos ríos es mucho más relevante para demostrar el conocimiento del alumnado", sostiene.

placeholder Un alumno memorizando en la biblioteca (iStock)
Un alumno memorizando en la biblioteca (iStock)

Entonces, si no es tan importante, pero sí en algunos casos concretos para poder desarrollar acontecimientos históricos... ¿Podemos decir que utilizar la memorización como método de aprendizaje sigue estando de moda?

Zubiaurre es muy clara en su respuesta: "Sé que hay una creencia algo extendida que considera que se sigue dando clase igual hoy que hace 50 años, pero no es cierto. La propia legislación ya invita al profesorado a introducir innovaciones y muchos profesores las incorporan en su día a día en el aula. De hecho, creo que se está haciendo un esfuerzo muy considerable entre el profesorado por adaptarse a la nueva realidad y trabajar competencias diversas a través de metodologías novedosas".

"La propia legislación ya invita al profesorado a introducir innovaciones y muchos profesores las incorporan en su día a día en el aula"

Aunque no se siga trabajando en el aula como se hacía 50 años atrás, Blanco sí que considera que "la mayoría de los centros educativos siguen utilizando métodos tradicionales de memorización y tablets que sustituyen a los libros de texto, pero se usan de la misma manera". No obstante, "cada vez hay más docentes que implementan enfoques innovadores para el aprendizaje".

En el sistema británico de educación, según Petrie, la memorización dejó de ser el método principal de aprendizaje "hace mucho tiempo": "Cuando iba al colegio hace cuarenta años, teníamos que memorizar un gran número de citas e incorporarlas en los trabajos de Literatura; no podíamos consultar los textos en el examen. Sin embargo, desde hace unos años existen exámenes 'a libro abierto', en los que el alumnado puede tener una copia del texto disponible durante la prueba", declara.

La metodología perfecta

Memorizar tiene sus pros y sus contras, ¿existe entonces alguna metodología que sea perfecta? Zubiaurre no cree que exista solo una (tampoco cree en ello Paloma Blanco): "De hecho, nunca podremos enseñar igual en un instituto situado en un barrio rico de una ciudad, en uno de un barrio obrero o en otro localizado en una zona rural. El modelo ideal es el que es capaz de dar respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes y estos son muy diversos".

Zubiarre considera que uno de los pasos a seguir para dar con la metodología perfecta, o que más se acerque a la perfección, tenemos que preguntarnos qué es lo que queremos conseguir enseñando: "¿Queremos formar a trabajadores competentes y útiles para el mercado laboral? ¿Queremos educar a ciudadanos democráticos y comprometidos con ciertos valores? Cuando tengamos la respuesta, podemos pensar en cómo conseguirlo".

"La existencia de diversos modelos educativos es crucial para garantizar una educación inclusiva y de calidad"

Dar con un modelo de enseñanza único y perfecto es una ilusión imposible de alcanzar también para Paloma Blanco, que insiste en las necesidades individuales de cada estudiante, "por lo que la existencia de diversos modelos educativos es crucial para garantizar una educación inclusiva y de calidad". Es más, ella considera preocupante la escasa oferta de alternativas pedagógicas en el sistema educativo público actual: "La libertad de elección de centro y estilo de enseñanza, un derecho fundamental para las familias, se ve limitada por la homogeneidad de los modelos educativos".

Blanco insiste en que un cambio de paradigma en la educación pública en España es necesario y con este fomentar la apertura a nuevos modelos educativos, brindar la formación adecuada al profesorado y empoderar a las familias garantizándoles el derecho a elegir el centro y el estilo de enseñanza que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos.

Foto: No te preguntes para qué quieres saberte El Quijote de memoria, ¡y hazlo! (iStock)

Evolución real, ¿sí o no?

El sistema educativo ha evolucionado, nada tienen que ver las aulas en la actualidad con las de hace 50 años. La tecnología ha influido para que esto ocurra, Zubiaurre considera incluso que ha sido clave: "La incorporación de las TIC en la enseñanza, y más aún tras la pandemia, ha abierto un gran debate sobre la pertinencia de su uso en la docencia, porque están muy presentes. Hace poco tuvimos la oportunidad de debatir en UAX sobre este tema con un foro compuesto por distintos miembros de la comunidad educativa y la opinión de muchos docentes, padres, madres e incluso estudiantes, es que la tecnología ha inundado los centros escolares y, de cierta manera, se ha desdibujado el propósito real de la educación. La tecnología no deja de ser una herramienta para favorecer el aprendizaje, pero el objetivo último debe ser ese: aprender. Sin embargo, la tecnología se ha convertido a veces en un fin en sí misma y eso es un problema".

"Esto ha abierto también algunos debates interesantes, porque se puede percibir cierta deriva hacia enseñanzas utilitaristas, donde se priorizan solo los saberes que pueden ser aplicados"

El momento de cambio que se está atravesando con respecto a la educación requiere, según Zubiaurre, reflexiones y discusiones sobre hacia dónde queremos ir: "Hoy en día se apuesta por un aprendizaje competencial, en el que se prima que el estudiantado adquiera habilidades que pueda poner en práctica, por encima del conocimiento en abstracto. Esto ha abierto también algunos debates interesantes, porque se puede percibir cierta deriva hacia enseñanzas utilitaristas, donde se priorizan solo los saberes que pueden ser aplicados", explica.

En los últimos años, han aumentado también centros de enseñanza alternativa, especialmente en la etapa infantil; sin embargo, Blanco confiesa que "la mayoría de estos centros son privados, lo que limita el acceso a este tipo de educación para las familias con menos recursos económicos". Para que la enseñanza evolucione de manera real, Blanco pide un "compromiso conjunto por parte de gobiernos, instituciones educativas, docentes y familias. Solo a través de un esfuerzo colaborativo será posible crear un sistema educativo más flexible, adaptable y capaz de responder a las necesidades del siglo XXI".

"Tener buena memoria nunca está de más. El problema viene cuando esta es la única habilidad que se fomenta en ciertos modelos de aprendizaje y lo único que se evalúa en los exámenes", responde James Petrie, director ejecutivo de The British School of Barcelona. Durante años, la memorización ha sido el eje central de la educación en España, pero las cosas están cambiando (muy poco a poco), al menos en algunos colegios e institutos.

Educación Sistema educativo
El redactor recomienda