Durante la madrugada de este viernes tendrá lugar la máxima actividad de la lluvia de estrellas más esperada del año. Las perseidas, también conocidas como 'lágrimas de San Lorenzo' arrancaron el 17 de julio y se podrán ver hasta el 24 de agosto la madrugada de este viernes será el mejor momento para observar las 'estrellas fugaces' en todo su esplendor.
El máximo se espera la madrugada del 12 al 13 de agosto, por tanto esta noche y las próximas serán las mejores para disfrutar de esta lluvia de estrellas. Según indica el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), este año, la baja luminosidad de la Luna debido a la Luna nueva del 8 de agosto facilitará la posibilidad de ver incluso los meteoros más débiles. Asimismo, la actividad de los meteoros originados en el cometa Swift-Tuttle, se situará alrededor de los 100 meteoros/hora.
Lo que está claro es que las zonas más aptas para observar las estrellas fugaces son lugares donde haya mucha oscuridad y no haya contaminación lumínica, es decir, las zonas rurales de España. No obstante, existe una alternativa para aquellos que se encuentren en una ciudad como Madrid Barcelona o Valencia para disfrutar de la lluvia de estrellas igualmente. Para ello, el canal sky-live.tv retransmitirá el máximo de las perseidas en vivo desde los Observatorios de Canarias, con la colaboración del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), que coordina el IAC. En este sentido, este jueves a partir las 23:15, hora peninsular, sky-live.tv emitirá en directo esta lluvia de meteoros a través de su canal de YouTube.
Ciencia
Ciencia
El terremoto de Turquía es una montaña que está naciendo en el Mediterráneo
Ciencia
Terraplanistas: las personas tras el grupo que descarta 2.500 años de ciencia
Ciencia
Volver a la Luna con tecnología de los ochenta: el arriesgado reto de la NASA.
Ciencia
¿Por qué las vacas suizas son alimentadas por helicóptero?
Ciencia
Colapso de los Alpes: el deshielo anticipa el futuro de la Antártida.
Ciencia
El CSIC anuncia "resultados revolucionarios" de Sagitario A, el agujero negro de la Vía Láctea
Ciencia
Embotellar el Sol: el camino hacia el primer reactor de fusión nuclear de la historia
Ciencia
¿Es posible predecir una sequía? Estos científicos españoles lo intentan
Ciencia
La NASA se la juega con su misión más arriesgada: el telescopio James Webb
Ciencia
Lluvia de estrellas de las Gemínidas
Ciencia
Los asteroides están de moda: ¿origen de la vida o causa de la próxima extinción?
Ciencia
Metano: el gas de las macrogranjas que abre cráteres en el suelo y amenaza el clima