Sánchez se consolida y lograría la investidura con Podemos y PNV y sin los separatistas
Los socialistas se mantienen en los 135 escaños, que sumados a los 34 de Iglesias, los tres de Compromís y los seis de los nacionalistas vascos superarían la mayoría absoluta. El PP cae a 68 actas
Pedro Sánchez, este 14 de abril, en el Gran Canaria Arena de Las Palmas. (Eva Ercolanese | PSOE)
Las elecciones están ya a la vuelta de la esquina. Quedan 14 días para las urnas, Semana Santa mediante, y las posiciones de cada uno de los partidos se van afianzando. Pedro Sánchez sigue quedando primero en la tabla, con 135 diputados, y tendría al alcance de la mano poder lograr la investidura con Unidas Podemos, PNV y Compromís, y sin tener que depender de los independentistas catalanes. El PP de Pablo Casado, mientras, continúa su senda descendente y se despeña. Sus 68 escaños serían justo la mitad de los que conseguiría el PSOE, y no tendría ninguna forma de sumar mayoría absoluta con Ciudadanos y Vox.
No hay grandes cambios en el séptimo 'tracking' de IMOP Insights para El Confidencial. La izquierda permanece bastante estabilizada, con un PSOE asentado en el 31% de los sufragios y un Unidas Podemos que aguanta el suelo pese al enorme descalabro que sufre respecto a las elecciones de 2016. Los movimientos se siguen produciendo en la derecha, donde el PP sigue escurriéndose hacia el precipicio, Ciudadanos no coge vuelo y Vox aumenta algo sus expectativas. Ya estamos en la séptima oleada, muy cerca del final, aunque habrá apagón forzoso en la recta final, pues la ley prohíbe publicar sondeos en los últimos cinco días previos a los comicios. El 'tracking' permite rastrear los cambios en la opinión pública, y se basa en una muestra que se actualiza diariamente. En este caso, se renuevan cada día 200 entrevistas, hasta un máximo de 1.400 semanales.
No obstante, aunque las urnas ya se ven muy próximas, el volumen de indecisos sigue siendo muy elevado. Solo el 58,4% de los encuestados dice tener claro a quién votará el 28-A. Y eso que la campaña oficial, aunque al ralentí por el parón de la Semana Santa, ya ha arrancado. La estimación de participación se mantiene asimismo elevada, del 70%, ligeramente por encima a la registrada en 2016 —fue entonces del 69,83%—, aunque todavía por debajo del 73,2% de las elecciones precedentes, las del 20 de diciembre de 2015. En todos los casos, sin contar con el voto de los residentes españoles en el extranjero (CERA).
El PSOE se acomoda en el 31%. El PP cae al 18,6%, el punto más bajo. Cs está en el 15,8% (53 actas), Podemos en el 13,4% (34) y Vox, en el 9,5% (25)
Si se observa la trayectoria del PSOE en las últimas semanas, apenas hay altibajos. La primera entrega situó a los socialistas en el 30,5% de los votos, y desde entonces se han movido escasamente hacia abajo (30%) y hacia arriba (31%). Precisamente en esta última ola Sánchez se ubica en ese 31%, con 135 diputados. Un resultado clavado al anterior. De confirmarse ese dato el 28-A, el PSOE avanzaría 8,37 puntos respecto a 2016, y 51 diputados.
Una distancia de PSOE y PP de 12,4 puntos
La cara inversa de la moneda es la del PP. Directamente, se desangra. Obtuvo 137 escaños (sumando a sus aliados de Foro, Partido Aragonés y Unión del Pueblo Navarro) hace tres años, con un 33,01%. El último 'tracking' de IMOP le concede un 18,6% de los votos, y solo 68 parlamentarios en el Congreso. Es la estimación más baja de la serie. De hecho, desde la tercera ola, el PP no ha dejado de descender. En ese momento, alcanzó su pico, un 21,6% y 89 escaños. En la cuarta medición, bajó hasta el 20,8% y 83 actas; se descolgó hasta el 20% (76) en la quinta, y hasta el 19,4% y 70 diputados en la sexta. La previsión de esta séptima oleada se aproxima al valor más bajo de la horquilla que ofrecía en su macrosondeo el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): un 17,2% y entre 66 y 76 representantes. La distancia entre los dos grandes partidos es enorme: de 12,4 puntos y 67 asientos.
Desde la tercera oleada, los conservadores han ido perdiendo fuelle, sin encontrar suelo. Sufren el movimiento inverso al de Cs, de lenta subida
Pero la caída sin freno del PP no es compensada suficientemente por Ciudadanos y Vox. Los naranjas, de hecho, se dejan dos décimas respecto al último barómetro: estaban hace cuatro días en el 16% (y 56 parlamentarios) y ahora se situarían en el 15,8%, lo que se traduciría en 53 asientos en la Cámara Baja. La formación naranja ha seguido un movimiento inverso al de los populares desde la citada tercera oleada: ha ido avanzando, muy poco a poco. En la última entrega, en cambio, experimenta un pequeño retroceso. Cs obtuvo un 13,06% de los sufragios en las últimas generales, y 32 diputados, por lo que en todo caso sería una de las formaciones que ganan representación.
Sánchez se consolida y lograría la investidura con Podemos y PNV y sin los separatistas
Unidas Podemos sufre un dramático desplome si se compara con su resultado de 2016, su 21,15% cosechado conjuntamente con las confluencias y sus 71 actas, incluyendo las cuatro de Compromís. Pero en las últimas oleadas, y sobre todo tras la reaparición de Pablo Iglesias, los morados se han estabilizado y no han caído más. La última entrega coloca a la marca en el 13,4% y 34 parlamentarios, por el 13,2% y 33 escaños del sexto 'tracking'.
Mención aparte merecen las formaciones minoritarias, que pueden convertirse en llave fundamental para el futuro Gobierno. Varias conservan intactas sus expectativas de voto: ERC sigue en los 14 escaños; Junts per Catalunya (JxCAT), la marca heredera del PDeCAT y controlada por el 'expresident' Carles Puigdemont, se queda con cuatro; el PNV, con seis; EH Bildu, con tres; Compromís, con otros tres, y Coalición Canaria, con uno. Navarra Suma, la coalición bajo la que se presentan en la comunidad foral PP, Ciudadanos y UPN, lograría dos representantes. Los dos primeros de la lista pertenecen al partido regionalista, y se irían al Grupo Mixto.
El Pacma y el Front Republicà podrían tener un escaño por Barcelona, y el BNG está próximo a hacerse con un representante por Pontevedra
En esta oleada, el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (Pacma) vuelve a hacerse con un escaño. La encuesta ya estimaba que podría hacerse con un acta en las dos primeras entregas, pero en las siguientes un pequeño descenso hacía que se le escapase. El diputado que más tiene a su alcance lo sacaría por Barcelona, pero siempre que supere el 3% necesario. También traspasaría esa barrera, por primera vez, Front Republicà, la coalición independentista catalana que agrupa a Poble Lliure, Som Alternativa y Pirates de Catalunya, y que encabeza el exlíder de Podem Albano-Dante Fachin. El sondeo prevé que se haga con un asiento en el Congreso.
Además, el BNG está ya muy cerca de hacerse con un acta por Pontevedra, por lo que en próximos 'trackings' podría afianzar ese representante si logra captar más apoyos. En Galicia, En Marea compite contra Unidas Podemos, que es quien hereda una parte de los votos, pero otros retornarían al BNG, que en otras legislaturas sí sentó a diputados en el Congreso.
La suma de PSOE (135), Unidas Podemos (34), Compromís (3) y PNV (6) ya da 178 parlamentarios, dos por encima de la mayoría absoluta. Sería la alianza más viable. Sánchez, por tanto, podría formar Gobierno con quienes han sido sus socios preferentes en estos últimos 10 meses y con los nacionalistas vascos, que se han probado como un compañero de viaje estable. Los socialistas no tendrían que recurrir a la negociación con los independentistas para lograr la investidura. PSOE y Cs agrupan 188 escaños, pero esa entente, a día de hoy, se ve complicada porque Albert Rivera ha insistido en que no tejerá ningún tipo de acuerdo con Sánchez.
Sánchez se consolida y lograría la investidura con Podemos y PNV y sin los separatistas
Mayor fidelidad en el PSOE
Las derechas, por su parte, se quedan más lejos aún de la mayoría absoluta: juntas sumarían a 146 diputados, a los que habría que agregar los dos de Navarra Suma (Na+), a 28 del umbral necesario.
Las izquierdas vencen en porcentaje de voto por primera vez a las derechas: PSOE y UP suman el 44,4%, por el 43,9% que agrupan PP, Cs y Vox
Hay diversos datos que indican una cierta apatía de los votantes más conservadores. Así, son los sectores de centro, centro derecha y derecha los que se muestran menos concernidos por esta convocatoria electoral. Y estos son también los que se confiesan más titubeantes o indecisos. Y la probabilidad de ir a votar es mayor entre quienes ya tienen decidida su papeleta el 28-A.
Sánchez se consolida y lograría la investidura con Podemos y PNV y sin los separatistas
De nuevo, quien tiene más fidelizado a su electorado es el PSOE: el 76,4% de sus votantes de 2016 apostará por Sánchez el 28-A. Sus fugas hacia otras formaciones son irrelevantes. Pero la fortaleza del partido centenario contrasta con la debilidad de sus rivales. Así, Pablo Casado conserva al 47,4% de los suyos, pero transfiere un 11,1% a Ciudadanos y otro 18% a Vox. Es decir, que los populares ceden un 29,1% de sus papeletas de antaño: la friolera de 2,3 millones de votos.
Sánchez se consolida y lograría la investidura con Podemos y PNV y sin los separatistas
Rivera retiene al 56,1% de sus antiguos electores, pero cede un 12,4% a la formación de ultraderecha, y otro 13,9% al PSOE. Sorprende que solo se le escape un 4,7% hacia el PP, lo que indica que los simpatizantes que recibió de la formación de Casado se plantean ahora no retornar a su antigua casa, sino emigrar hacia Vox. Finalmente, Unidas Podemos mantiene en su espacio al 49,7% de sus electores, pero el boquete de ciudadanos que se pasa al PSOE es masivo: del 26,9%.
Ficha técnica
-Universo: personas de 18 años y más residentes en el territorio nacional peninsular, Baleares y Canarias.
-Tamaño muestral: 1.410 entrevistas, aproximadamente 200 diarias.
-Diseño muestral: 'tracking' diario a través de encuestas telefónicas a fijos y móviles.
-Técnica de entrevista: telefónica asistida por ordenador mediante el sistema CATI. Un 45% de las entrevistas se realizaron a individuos localizados a través de teléfono móvil.
-Equilibraje: con el fin de minimizar posibles errores de campo y ajustar los datos al universo, el fichero se ha sometido a un equilibraje a partir de las siguientes matrices: sexo x edad; tamaño de municipio x CC.AA.; sexo x edad x comunidades autónomas y equipamiento telefónico en el hogar.
-Margen de error de muestreo: ± 2,7 puntos porcentuales para p=q=50% y nivel de significación del 95%, siempre en el supuesto de un muestreo aleatorio simple.
-Fechas de campo: del domingo 7 al sábado 13 de abril de 2019.
*IMOP Insights se acoge al código internacional CCI-ESOMAR para la práctica de la investigación social y de mercados. IMOP Insights cumple con los requisitos establecidos en la Norma UNE-ISO 20252.
Los votantes de Cs prefieren llegar a un acuerdo con el PSOE de Pedro Sánchez que escalar a nivel estatal el modelo de coalición andaluz, con el apoyo de Vox para la investidura
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.