Es noticia
Lo mejor de un año de cultura en El Confidencial
  1. Área privada EC Exclusivo
Greatest hits

Lo mejor de un año de cultura en El Confidencial

2020 ha sido un año extraño. Pero la cultura ha seguido produciendo obras relevantes que merecen ser revisitadas ahora que termina el año

Foto: Imagen: Pablo López Learte
Imagen: Pablo López Learte
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Este año ha sido extraño por el efecto devastador de la pandemia. Pero la cultura ha seguido produciendo libros, películas, óperas, obras de teatro y exposiciones muy recomendables. Buscando en los archivos de 2020 de El Confidencial, hemos elaborado esta breve selección de obras y exposiciones que merecen ser rescatadas y que aún pueden disfrutarse en estas fiestas. Feliz Navidad a todos los suscriptores.

El mejor libro sobre la maternidad que puedas leer

placeholder Portada de 'Casas vacías'. (EFE)
Portada de 'Casas vacías'. (EFE)

Nuestro crítico literario Alberto Olmos recomendaba en marzo 'Casas vacías', una novela de la mexicana Brenda Navarro publicada por la editorial Sexto Piso. "La novela arranca con un conflicto ciertamente peliculero: una madre mira su móvil en un parque y cuando levanta la vista su hijo de tres años ha desaparecido —contaba Alberto en su crítica—. La madre se interroga sobre el paradero de su hijo, vislumbra horribles posibilidades, hace las gestiones obligadas para que la policía asuma el caso y nos cuenta su vida marital y familiar, marcada por hijos que una no quería o que incluso no eran suyos".

Pero el monólogo de esta madre se mezcla con otro de una mujer de clase humilde que no ha podido ser madre y sus historias dialogan. "Realmente no sabría decirles cuál de los dos monólogos me parece más encantador y memorable, más literatura (...). 'Casas vacías' cuenta su historia de manera excelente y en unas muy agradecibles —por limitadas— 160 páginas".

"El año del descubrimiento": el mejor filme español del año

placeholder Un coche ardiendo en el documental 'El año del descubrimiento'. (EFE)
Un coche ardiendo en el documental 'El año del descubrimiento'. (EFE)

El pasado noviembre, nuestra crítica de cine, Marta Medina, escribió: "Aunque usted no se acuerde, lo vivió. El 3 de febrero de 1992, el año en que la nueva España se presentó al mundo con grandes fastos —los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla—, el Parlamento de la Región de Murcia ardió. Mientras el país gastaba millones en la construcción de infraestructuras y la promoción de su modernidad, el Gobierno de Felipe González gestó una reconversión industrial —impuesta por Europa— que propició la privatización de empresas públicas, la compra de compañías nacionales por parte de capital extranjero y varios expedientes de regulación y cierres. La transformación se cebó con Cartagena, una ciudad de 175.000 habitantes en la que los astilleros, las fundiciones y las fábricas de fertilizantes empleaban a más de 30.000 trabajadores, que de repente vieron peligrar sus empleos. Como el reverso funesto de la Barcelona olímpica, la localidad murciana vivió varios meses de negociaciones sindicales que devinieron primero en manifestaciones y después en disturbios. Hasta que los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes acabaron con el Parlamento regional en llamas."

Ese es el tema de 'El año del descubrimiento', la película de Luis López Carrasco. "Una mirada —afirmó Marta— a la identidad nacional, necesaria para entender la actualidad y prever el porvenir. Porque el director (...) realiza un análisis clínico de la sociedad española, casi parece sin querer, pero que necesita de una gran capacidad de observación y de pensamiento, sin apriorismos, con humildad sin excesiva gravedad, incluso con humor. Una bella anomalía en estos tiempos de la inmediatez y la liviandad."

Décima Víctima: el grupo más fascinante de la Movida

placeholder Una imagen de Pedro Almodóvar y McNamara en los años de la Movida. (EFE)
Una imagen de Pedro Almodóvar y McNamara en los años de la Movida. (EFE)

Así empezaba Mario Escribano su reportaje sobre uno de los grandes secretos musicales de la España reciente: "Fueron solo tres años, pero pasaron muchas cosas. Entre ellas, dos LP, un puñado de 'singles' o una treintena de conciertos. Influenciados por el post-punk que llegaba de Reino Unido, Décima Víctima ofrecieron el contrapunto más oscuro de la movida madrileña, con un sonido y letras que poco tenían que ver con la jovialidad imperante en la capital. Pese a su corta trayectoria, los pioneros más melancólicos de la 'ola siniestra' en España siguen cautivando a nuevas generaciones... Y batallando por los derechos de sus canciones".

Ahora, un documental ideado por Borja Pietro recupera su historia en el Madrid de Gabinete Caligari y Derribos Arias y su desastroso paso por la música profesional. Es 'Detrás de su mirada', que constata que su legado es valioso. "Hacen una música completamente auténtica, densa y como muy rica en matices —dijo de ellos Santiago Auserón, el líder de Radio Futura—. No temen arriesgarse a nivel emocional para hacer música (...). Hay que ponerse a su ritmo y dejarse penetrar por los Décima Víctima". El documental puede verse en la página de la noticia de El Confidencial.

Sexo, drogas y 'Don Giovanni' en el Teatro Real

placeholder 'Don Giovanni' en el Teatro Real de Madrid. (EFE)
'Don Giovanni' en el Teatro Real de Madrid. (EFE)

Contó Rubén Amón hace apenas unos días: El 'Don Giovanni' de Mozart empieza con una violación y prosigue con un asesinato. Conviene recordarlo porque la polémica que pueda suscitar una ópera tan extrema forma parte de sus obligaciones. 'Don Giovanni' sacude, escandaliza y pone a prueba las costuras de cualquier sociedad, llevando al extremo la coreografía del erotismo y la muerte. El sexo y la sangre".

La versión estrenada en el Teatro Real de Madrid le parecía digna de elogio: "El acierto del planteamiento escénico de Claus Guth no se encuentra en las escenas de sexo ni en el sensacionalismo de las drogas, sino en la impecable técnica teatral, en el esmero dramatúrgico de la iluminación y en la construcción de los personajes a semejanza de una enciclopedia contemporánea de la neurosis. Se pierden en el bosque. Escapan de sí mismos. Y flirtean con el abismo que les propone Don Giovanni, el dios Pan de un una naturaleza exuberante cuyos árboles y sombras predisponen los equívocos de la trama tanto como lo hacen los coristas enmascarados: la mascarilla sanitaria, en efecto, incorpora a la puesta en escena una inesperada funcionalidad, colabora en la idea del voyeurismo y distingue la aclamada versión madrileña de 'Don Giovanni'.

Kandinsky y Mondrian: color contra línea

placeholder La exposición de la obra de Pietr Mondrian en el Museo Reina Sofía. (EFE)
La exposición de la obra de Pietr Mondrian en el Museo Reina Sofía. (EFE)

Escribió Jordi Corominas a partir de dos exposiciones: "En esta época calamitosa, la confluencia simultánea de ambos en dos grandes exposiciones es digna de celebración. 'Mondrian y el movimiento De Stijl' puede admirarse hasta marzo de 2021 en el Reina Sofía; Kandinsky, en el Guggenheim bilbaíno".

Y procedió a reconstruir la vida en paralelo de ambos pintores, semejantes y dispares: "En Múnich, Vasili Kandinsky (Moscú, 1866 - Neully Sur Seine, 1944) quería liberarse de lo figurativo para adentrarse hacia otra senda, mientras en Ámsterdam el joven Piet Mondrian (Amersfoot, 1872 - Nueva York, 1944) dibujaba paisajes cada vez más específicos desde una serie de elecciones cromáticas. Para muchos, esas obras iniciales del holandés podían tener incluso un aire, inevitable pensarlo, a Vincent Van Gogh, aunque su evolución le llevó por otros derroteros".

'Las canciones' de Pablo Messiez

placeholder El director de 'Las canciones', Pablo Messiez. (EFE)
El director de 'Las canciones', Pablo Messiez. (EFE)

Jaime M. de los Santos fue a ver la obra te teatro del director argentino, que recupera personajes de Chejov: "A las 8:30 de la tarde estoy en el Teatro Pavón Kamikaze. En mi butaca de terciopelo rojo de seda. Sobre las tablas, emergen más tablas; que componen un cubículo. Una sala de grabación. Un tabernáculo para la música. Un altar. 'Pour ne pas vivre seul', se oye de fondo. Pero en italiano. En la boca de Leopoldo Mastelloni. Una rareza. Se concatenan más rarezas, más música. Los personajes hablan, pero no siempre se escuchan. Como en nuestro mundo. 'Hay que saber si se es de cantar o se es de escuchar', dicen taxativos desde ese fanal de pino mientras tratan de ocultarse, de velar aquello que los conmueve, que los perturba, que los acabará transformando. Hay algo de manicomio entre esas cuatro paredes, de arca pero para otra alianza. Más frágil; igualmente necesaria. Hemos levantado la tapa y se han puesto a rodar los cilindros de cobre que hacen posible la vida, que producen canciones".

Cómo Franco se estrelló contra las brigadas internacionales

placeholder La portada de 'Las brigadas internacionales' de Giles Tremlett. (Debate)
La portada de 'Las brigadas internacionales' de Giles Tremlett. (Debate)

"El 8 de noviembre de 1936 las tropas rebeldes del ya caudillo Francisco Franco asediaban la capital después de un aplastante avance desde el sur de la Península. Mientras, el presidente del Gobierno de la República, Francisco Largo Caballero, ya había descontado las horas y con sus ministros abandonó la ciudad ese mismo día. Al frente de la defensa de Madrid se quedaron los generales José Miaja y Sebastián Pozas —escribió Julio Martín Alarcón—. Justo antes de partir, Largo Caballero entregó un sobre a cada uno de ellos con instrucciones precisas que no debían abrir hasta la mañana siguiente. Con las prisas, las órdenes se intercambiaron y Miaja recibió el sobre destinado Pozas y Pozas, el destinado a Miaja. Ninguno de los dos esperó y leyeron las instrucciones antes de que Largo Caballero llegara ni siquiera a Valencia".

Julio hace referencia al nuevo libro de Giles Tremlett sobre las brigadas internacionales. "La interpretación de que sin los brigadistas Madrid hubiera caído es parte de mi investigación —le dijo el periodista e historiador británico—. No deja de ser una hipótesis en cualquier caso y no se puede tomar al 100%, pero yo creo que sí fueron claves en el desarrollo de la batalla. Infundieron confianza en los madrileños: una de las cosas que me sorprendió fue que las propias crónicas de los brigadistas no reflejaban un ambiente de entusiasmo por la defensa sino de derrotismo y es algo que ellos ayudaron a cambiar en unas semanas y fue muy importante: se fundieron así la acción militar y su efecto en el estado de ánimo".

Este año ha sido extraño por el efecto devastador de la pandemia. Pero la cultura ha seguido produciendo libros, películas, óperas, obras de teatro y exposiciones muy recomendables. Buscando en los archivos de 2020 de El Confidencial, hemos elaborado esta breve selección de obras y exposiciones que merecen ser rescatadas y que aún pueden disfrutarse en estas fiestas. Feliz Navidad a todos los suscriptores.

Novela Ópera