Es noticia
¿Qué quiere hacer la Unión Europea con los gigantes digitales?
  1. Área privada EC Exclusivo
Questions & Answers

¿Qué quiere hacer la Unión Europea con los gigantes digitales?

La Comisión Europea va a avanzar en varios proyectos que afectarán a gigantes como Facebook, Amazon o Google: desde su responsabilidad en los contenidos hasta el pago de impuestos

Foto: EC.
EC.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Durante mucho tiempo, los gigantes digitales como Amazon, Google o Facebook han vivido fuera del radar. ¿Qué son? ¿Qué hacen exactamente? ¿Deben tributar? ¿Dónde?

Esas dudas, algunas de ellas difíciles de responder, han mantenido a salvo a estas grandes compañías, que han crecido en un ambiente muy favorable y sin restricciones.

Foto: Imagen de archivo de un usuario mirando su 'smartphone'. (Reuters)

Sin embargo, las cosas han cambiado. Especialmente desde que hay una respuesta muy clara a la segunda pregunta. ¿Qué hacen? La respuesta es que todo. Y eso no se puede dejar al azar. La Unión Europea es la reina de las regulaciones. Es su manera de marcar agenda y de establecer estándares. No es una potencia militar, pero desde luego es una potencia reguladora. Así que hace tiempo que la Comisión Europea puso a los gigantes digitales en el radar.

Nacho Alarcón, corresponsal de El Confidencial en Bruselas, inaugura esta sección, Q & A, y formula las preguntas y las respuestas más importantes acerca de los planes de la UE con esas empresas que desempeñan un papel cada vez mayor en nuestra vida.

¿Qué quiere con los gigantes digitales?

Fundamentalmente, regularlos. Eso abarca muchos campos, y la Comisión Europea lo pretende hacer a través de una nueva normativa de servicios digitales, anunciada hace tiempo pero que los técnicos comunitarios esperan que vea la luz antes de que termine el año. Es una norma que buscará reforzar el marco de la lucha contra la desinformación y la responsabilidad de las plataformas. En general, busca poner algo de orden en el salvaje oeste que representa el ecosistema digital.

placeholder Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva a cargo de Asuntos Digitales de la Comisión Europea. (EFE)
Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva a cargo de Asuntos Digitales de la Comisión Europea. (EFE)

El Ejecutivo comunitario sabe que en el mundo en que viven los gigantes digitales impera la ley del más fuerte. Y por eso no es casualidad que la presidenta, Ursula von der Leyen, encargara a Margrethe Vestager, que saltó a la fama con sus multas récord a los gigantes digitales por prácticas anticompetitivas, que se haga también con la cartera de Asuntos Digitales.

¿Qué se ha hecho por ahora?

Uno de los primeros pasos dados en la búsqueda de establecer nuevos estándares se dio en 2018, cuando la Unión Europea aprobó la nueva ley de protección de datos (GDPR), que ha hecho que otras jurisdicciones sigan el ejemplo europeo y establezcan normas similares, como ha ocurrido, por ejemplo, en California.

Es el ejemplo perfecto de lo que la Unión Europea busca con sus normas: que marquen el camino y que hagan que el resto del mundo asuma unos estándares similares, entre otras razones, para mantener su acceso al mercado europeo.

Otro ejemplo ha sido la lucha contra la desinformación. La Comisión Europea ha buscado que las plataformas se hagan responsables de los contenidos que alojan y ha logrado que la mayoría de las compañías firmen el código de buenas prácticas que les obligaba a luchar contra las noticias falsas o eliminar contenidos ilegales. La crisis del covid-19 ha demostrado las limitaciones que tiene este tipo de cooperación voluntaria.

¿Qué pretende hacer en el futuro?

Está previsto que en los próximos meses vea la luz una nueva normativa de servicios digitales que reforzará la lucha contra la desinformación y que obligará a los gigantes digitales a asumir una mayor responsabilidad.

Además, en paralelo, está trabajando en un plan de acción europeo para la democracia, que busca implicar a las plataformas para que protejan los procesos electorales. Eso no será del todo fácil, como admite Vera Jourová, vicepresidenta de la Comisión Europea encargada del dosier: “Tengo que contar con alguna resistencia. Lo que sea que se nos ocurra creará más requisitos, lo que significa más dinero, más personas, más responsabilidad”, ha asegurado en una entrevista con el ‘Financial Times’.

placeholder Vera Jourová, vicepresidenta de la Comisión Europea para Asuntos de Valores y Transparencia. (EFE)
Vera Jourová, vicepresidenta de la Comisión Europea para Asuntos de Valores y Transparencia. (EFE)

Uno de los principales puntos de roce es el tratamiento a los gigantes, que consideran que todas las compañías deberían asumir las mismas responsabilidades. La Comisión Europea piensa, sin embargo, que si se establecen los mismos requisitos a los gigantes digitales que a las pequeñas empresas que intentan florecer, estas se verán ahogadas y empresas como Facebook o Google verán reforzada su posición de fuerza.

¿Y los impuestos?

El otro gran asunto, junto a la regulación y la responsabilidad, son los impuestos. Los gigantes digitales, que ganan miles de millones de euros en todo el mundo, prácticamente no pagan impuestos, y cuando lo hacen no es siempre donde los Estados desearían. Por eso, la Unión Europea ya intentó poner en marcha un impuesto sobre gigantes digitales, pero las negociaciones fracasaron cuando un grupo de Estados miembros —Dinamarca, Irlanda, Finlandia y Suecia— bloqueó la propuesta, que debe aprobarse por unanimidad.

La idea original de Bruselas era que los gigantes digitales tuvieran que afrontar un impuesto del 3% sobre tres tipos de actividades: la venta de publicidad 'online', los ingresos generados por las actividades de intermediación de las redes sociales y la venta de datos de los usuarios. Y, además, solo se aplicaría a los que realmente son gigantes: empresas que facturen más de 750 millones de euros a nivel global y más de 50 millones en la Unión Europea. Durante la negociación a nivel europeo, se fue descafeinando poco a poco la propuesta, hasta que ante la negativa de un grupo de Estados miembros, se acabó enterrando.

placeholder La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el debate del estado de la Unión. (EFE)
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el debate del estado de la Unión. (EFE)

Esos países, que temían las represalias que pudiera tomar la Administración de Donald Trump contra la Unión Europea, insistieron en que la solución debería llegar a un nivel global, con la negociación que se estaba celebrando en la OCDE. Esas conversaciones fracasaron recientemente y EEUU amenazó con sanciones a Francia, España o Austria, países que ante el fracaso a nivel europeo y la perspectiva de que no hubiera un rápido acuerdo a nivel internacional, planeaban poner en marcha ese gravamen a nivel nacional.

¿Por qué se volverá a intentar?

Este miércoles, durante la presentación de sus prioridades para el próximo curso, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la Comisión Europea pretende poner sobre la mesa una vez más la propuesta, algo de lo que ya avisó el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, cuando las negociaciones fracasaron en la OCDE. Pero esa propuesta, de nuevo, mira de reojo a Estados Unidos. Bruselas espera que con una victoria de Joe Biden en las elecciones norteamericanas pueda, por fin, abordar este asunto sin miedo a que la Casa Blanca tome represalias contra la Unión Europea.

Durante mucho tiempo, los gigantes digitales como Amazon, Google o Facebook han vivido fuera del radar. ¿Qué son? ¿Qué hacen exactamente? ¿Deben tributar? ¿Dónde?

Unión Europea Ley de protección de datos Ursula von der Leyen Margrethe Vestager Ecosistema Comisión Europea
El redactor recomienda