Es noticia
La inflación sube por encima de nuestras posibilidades... y las de los bancos centrales
  1. Mercados
  2. The Wall Street Journal
Claves para luchar contra la inflación

La inflación sube por encima de nuestras posibilidades... y las de los bancos centrales

El mundo se enfrenta a una inusual trampa económica que incluso los bancos centrales más sofisticados tendrán dificultades para desactivar con seguridad

Foto: EC
EC
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La trampa es la siguiente: en todo el mundo, la inflación está subiendo a un ritmo mayor del que pueden seguir los responsables de la política monetaria. A finales de abril se situaba en casi un 8%, el nivel más alto de los últimos 14 años. En las economías avanzadas, la inflación ha alcanzado su nivel más alto en cuatro décadas. Los bancos centrales, en respuesta, están subiendo los tipos de interés al ritmo más rápido de esta generación. La semana pasada, el banco central de EEUU aprobó su mayor aumento de los tipos de interés en casi tres décadas, dejando claro que las subidas continuarán hasta que la inflación esté bajo control. Contener la inflación significa ahora frenar el crecimiento, que ya ha empezado a desvanecerse en todo el mundo.

Es una situación que los responsables políticos han temido desde la década de 1970, cuando la estanflación —la combinación de una inflación elevada y crecimiento bajo— pasó a formar parte del léxico popular. Entonces, como ahora, una era de dinero fácil había dado lugar a una oleada de préstamos que había dejado a las economías en desarrollo con niveles récord de deuda, equivalente a más del 60% del PIB. Entonces, como ahora, la inflación persistente forzó un cambio repentino en la dirección de la política monetaria. Los principales bancos centrales de las economías avanzadas optaron bruscamente por invertir lo que habían sido tipos de interés reales negativos. Una vez ajustados a la inflación, los tipos pasaron de un 2,9% negativo en 1975 a un 4% positivo a finales de 1981. Este cambio de política desempeñó un papel importante en el desencadenamiento de una recesión mundial en 1982.

Para las economías en desarrollo —especialmente en América Latina—, el cambio fue devastador. En el continente del hemisferio sur, la deuda externa total había aumentado en torno al 12% del PIB durante la década de 1970. En los países de ingresos bajos, el aumento fue de aproximadamente un 20% del PIB, y gran parte de la deuda consistía en préstamos a corto plazo en moneda extranjera. En 1982, México anunció que no podía seguir pagando su deuda. En los dos años siguientes, 27 economías en desarrollo comenzaron a reprogramar sus deudas, más de la mitad de ellas de América Latina. Durante la recesión mundial de 1982, más de la mitad de las economías en desarrollo vivieron profundas recesiones, con consecuencias desastrosas para el desarrollo económico.

Foto: Pedro Sánchez. (EFE/Stephanie Lecocq) Opinión

Está por ver si esa tragedia se repetirá una vez más. Pero no cabe duda de que los riesgos son importantes. La deuda de las economías en desarrollo se encuentra hoy en día en su punto más alto, a más del 200% del PIB. Las condiciones financieras mundiales, por su parte, son ahora más estrictas que en cualquier otro momento desde el inicio de la pandemia de covid-19. Se espera que el comercio mundial se ralentice considerablemente este año debido a las tensiones en las cadenas de suministro, el aumento de los costes de transporte asociados a la guerra de Ucrania y el desplazamiento de la actividad hacia el sector de los servicios, menos intensivo en comercio.

Es probable que aumente el número de economías que incumplen su deuda. Hasta ahora, el riesgo de problemas de endeudamiento se ha limitado en gran medida a los países más pobres, de los cuales aproximadamente el 60% se encuentran en dificultades de endeudamiento o en riesgo de padecerlas. Pero las dificultades se están extendiendo también a las economías de renta media. Sri Lanka, por ejemplo, se encuentra ahora en medio de una crisis de la deuda que se está convirtiendo también en una crisis alimentaria.

La trampa de la estanflación consiste en obligar a los responsables políticos a elegir entre una variedad de malos resultados: alta inflación o bajo crecimiento, o incluso recesión. Como no pueden hacer frente a la escasez de oferta, tienen que reducir la demanda para contener la inflación. Hacerlo significa aumentar el desempleo lo suficiente como para lograr la estabilidad de los precios sin desencadenar una recesión. El historial de éxitos no es alentador. En la década de 1970, los responsables políticos evitaron inicialmente subir los tipos de interés de la política monetaria de forma decisiva, y luego tuvieron que luchar por adelantarse a la inflación.

Esperar y ver no es una opción para las economías en desarrollo

Hoy, tras varios meses de inflación por encima de los objetivos fijados en las principales economías avanzadas, ha surgido un riesgo similar: los aumentos de tipos necesarios pueden ser mucho más pronunciados de lo que se prevé actualmente. Esto podría provocar un aterrizaje forzoso a nivel mundial.

Esperar y ver no es una opción para las economías en desarrollo. Para evitar el riesgo de una crisis como la de los años 80, los responsables políticos deben actuar con rapidez y audacia en cinco grandes frentes:

Política monetaria: la estabilidad de los precios debe ser la prioridad de los bancos centrales. Comunicar con claridad las decisiones de política monetaria, aprovechar los marcos monetarios creíbles y salvaguardar la independencia del banco central pueden ayudar a reducir el grado de endurecimiento de la política necesario para lograr los efectos deseados sobre la inflación y el crecimiento económico.

Foto: Paneles de cotización en el interior de la Bolsa de Madrid. (EFE)

Medidas fiscales: la política fiscal debe buscar cuidadosamente el equilibrio entre la necesidad de garantizar la sostenibilidad fiscal y la urgencia de proteger a los hogares vulnerables. La mejora de la eficiencia del gasto debe ser una prioridad inmediata y las medidas de apoyo fiscal deben estar bien orientadas.

Políticas del sector financiero: los gobiernos deben reforzar las medidas para hacer frente a los préstamos no cobrados y reforzar los colchones de capital cuando sea necesario. También deberían mejorar la vigilancia del sector financiero y reforzar los regímenes de gestión y resolución de crisis.

Entorno empresarial: los responsables políticos deben proteger a las empresas viables que podrían apoyar una recuperación impulsada por la productividad. También deberían mejorar los marcos de insolvencia para prepararse para el posible aumento de las dificultades financieras entre las empresas.

Los responsables políticos pueden contribuir a que la historia no se repita

Políticas estructurales: para apoyar el crecimiento a largo plazo, los responsables políticos deben aplicar medidas estructurales que impulsen la productividad y la competitividad. La conservación de la energía y una mayor inversión en fuentes de energía renovables mejorarían la seguridad energética, al tiempo que ayudarían a hacer frente al cambio climático.

Estos principios de elaboración de políticas son bastante fáciles de comunicar, pero serán difíciles de aplicar. El trabajo duro, sin embargo, debe comenzar ahora. El coste de aplazar las intervenciones políticas necesarias es sencillamente demasiado elevado, como demostró de forma tan dolorosa el episodio de estanflación de los años setenta. La historia no tiene por qué repetirse: adoptando estos principios fundamentales, los responsables políticos pueden contribuir a que no se repita.

*Contenido con licencia de 'Barron's'.

La trampa es la siguiente: en todo el mundo, la inflación está subiendo a un ritmo mayor del que pueden seguir los responsables de la política monetaria. A finales de abril se situaba en casi un 8%, el nivel más alto de los últimos 14 años. En las economías avanzadas, la inflación ha alcanzado su nivel más alto en cuatro décadas. Los bancos centrales, en respuesta, están subiendo los tipos de interés al ritmo más rápido de esta generación. La semana pasada, el banco central de EEUU aprobó su mayor aumento de los tipos de interés en casi tres décadas, dejando claro que las subidas continuarán hasta que la inflación esté bajo control. Contener la inflación significa ahora frenar el crecimiento, que ya ha empezado a desvanecerse en todo el mundo.

Inflación Política monetaria PIB Tipos de interés Recesión Bancos centrales México Crisis Deudas Cambio climático Estados Unidos (EEUU) Ucrania
El redactor recomienda