Es noticia
Todos los países que pueden entrar en 'default' por culpa de la Fed y la inflación
  1. Mercados
¿Vuelta a "UN BUCLE CATASTRÓFICO"?

Todos los países que pueden entrar en 'default' por culpa de la Fed y la inflación

Una serie de 'shocks' está despertando fantasmas del pasado en los mercados emergentes, pero los analistas coinciden en que esta vez el panorama es muy diferente

Foto: Protestas en Colombo, Sri Lanka, por la situación económica. (EPA)
Protestas en Colombo, Sri Lanka, por la situación económica. (EPA)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Apagones, escasez, hambre, protestas en las calles, colas kilométricas para conseguir combustible, vuelos cancelados por los altos precios energéticos… Algunos inversores temen que la historia se repita, y ven en esta serie de 'shocks' avisos de lo ocurrido en la década de los noventa. El dilema es tal que para muchos países, especialmente los asiáticos, se está presentando así: pagar la deuda, o alimentar a su población. Sri Lanka escogió la segunda a mediados de mayo y se convirtió en el primer país en entrar en 'default'.

Pronto podría no ser el único. Hasta 15 mercados emergentes presentan dificultades para hacer frente a sus pagos de deuda en dólares, o tienen una prima de riesgo de más de 10 puntos porcentuales, según los datos de Bloomberg. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de un posible retorno al "bucle catastrófico" que llevó a Rusia al impago tras la revolución rusa. Pero el panorama actual es muy diferente.

El temor tiene sus raíces. "En el pasado, los impagos hicieron que las crisis se extendieran por Latinoamérica en la década de los 80, por Asia en la década de los 90 y por Europa Central y del Este en la década de 2000", recuerda David Rees, economista senior de mercados emergentes en Schroders. Como indicativo, en lo que va de año, el índice de Bonos de Mercados Emergentes Global (EMBIG) ha bajado alrededor de un 14%.

Foto: Protestas en Colombo pidiendo la dimisión de su presidente hoy (EFE)

El rendimiento de los bonos con referencia en dólares de los países emergentes está sufriendo su peor momento en casi tres décadas. El alza de los precios de los alimentos y la energía, el fortalecimiento del dólar y el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos están generando un golpe mayor para estos mercados. "La guerra entre Rusia y Ucrania probablemente empeorará las cosas para muchas de estas naciones dependientes de las importaciones alimentarias, la mayoría procedentes de Rusia y Urania", explica Irina Topa-Serry, economista senior especializada en mercados emergentes, a El Confidencial.

Cuanto más expuesto esté un país a la inflación de los alimentos, más probable es que su moneda se debilite, lo que pone en el foco de la vulnerabilidad al peso mexicano, peso colombiano, el ringgit malasio y la rupia india, recoge el 'Financial Times'.

Cuatro de los países más tensionados por los efectos que la guerra ha tenido sobre el mercado alimentario global se encuentran en África, donde las subidas de los precios están causando mayores estragos. En términos generales, si se compara cuánta parte de la cesta de consumo se dedica a alimentos y energía en los mercados desarrollados y emergentes, se puede comprobar que en los segundos la proporción es mucho mayor, aclara Brett Diment, jefe de Deuda Global de Mercados Emergentes en Abrdn. "En India y Pakistán, esta cifra se sitúa en torno al 40-50%, mientras que en Estados Unidos, los alimentos y la energía contribuyen en un 23% al IPC general del país", ejemplifica.

Por eso no extraña que con el aumento de la inflación, estos países hayan visto disminuida su reserva de divisas. Desde Schroders señalan que una buena forma de identificar en qué mercados existen problemas de liquidez es observando si la deuda externa a corto plazo supera el nivel de reservas de divisas. Según los datos de Refinitiv y el Banco Mundial, la lista iría encabezada por Sri Lanka, Túnez y Bielorrusia, y les seguirían de cerca otros como El Salvador, o Turquía; que ya tuvieron que endeudarse en dólares para hacer frente al impacto económico derivado de la crisis del coronavirus.

El país centroamericano, presidido por Nayib Bukele, es, junto a Túnez, uno de los países donde los analistas esperan ver eventos crediticios en los próximos dos años. Aunque hay razones para ser optimistas, y desde AXA IM recalcan que una crisis sistémica de la deuda de los mercados emergentes parece "improbable".

Esta vez, los bancos centrales de los mercados emergentes, como los de Brasil y México, se han adelantado a la Reserva Federal subiendo los tipos de interés en respuesta a la inflación, "lo que les ha dado una ventaja a la hora de mover los tipos de interés reales más allá de cero para amortiguar los precios a medio plazo", esgrime Brett Diment.

Foto: Billetes de reales brasileños. (EFE/Marcelo Sayão)

También están sobre la mesa acuerdos multilaterales y financiación procedente del FMI. "Lo más importante es que el tono general del prestamista de última instancia, el FMI, es de pragmatismo y aprecia más las realidades del momento", recalca Diment. La institución monetaria ha dejado claro que está abierta a prestar apoyo a los países que lo necesiten. En esa línea, el Banco Mundial ha anunciado un paquete de rescate de 170.000 millones de dólares para las naciones afectadas por la crisis.

Además, algunos países están tomando medidas adicionales para intentar evitar el impago, como acelerar reformas estructurales o recortar gastos fiscales. Tampoco hay que obviar que la guerra en Ucrania, que está reestructurando las relaciones comerciales a nivel mundial, tiene sus perdedores y ganadores. Los productores de petróleo se están beneficiando de unos precios energéticos al alza; Brasil, uno de los países en desarrollo con más problemas de deuda, está encontrando cierto respiro a corto plazo gracias a los precios de las materias primas y al rápido crecimiento del PIB nominal.

Pero no solo se están beneficiando los comerciantes de crudo. El incremento de los precios de los 'commodities' está favoreciendo a los países productores de recursos naturales (granos, energía y minerales preciosos), sobre todo a los de Sudamérica y Sudáfrica. "Sus términos comerciales son positivos, con lo cual sus cuentas corrientes han mejorado mucho. La deuda en moneda extranjera de estos países es atractiva para los inversores", subraya Edgardo Sternberg, vicepresidente y gestor de mercados emergentes en Loomis Sayles (Natixis IM). Los perjudicados son los importadores de alimentos y energía de Centroamérica y Caribe, así como algunos países de Asia y Europa.

"El evitar acudir al FMI cuando lo necesitaban los ha dejado en una pésima situación económica y a punto del estallido social"

Lamentablemente, hay otro grupo de países en desarrollo aún más comprometido. El de quienes además de verse perjudicados por unos mayores costes de importación de 'commodities', tienen vencimientos cercanos y deben refinanciar sus deudas. Sternberg menciona Sri Lanka, Pakistán, y algunos estados del África subsahariana que se han visto afectados por un aumento de los precios alimentarios superior al 30% según la medición de Naciones Unidas. "El evitar acudir al FMI cuando lo necesitaban los ha dejado en una pésima situación económica y a punto de posibles estallidos sociales, con una única opción posible... ¡Solicitar ayuda al FMI!", comenta.

Apagones, escasez, hambre, protestas en las calles, colas kilométricas para conseguir combustible, vuelos cancelados por los altos precios energéticos… Algunos inversores temen que la historia se repita, y ven en esta serie de 'shocks' avisos de lo ocurrido en la década de los noventa. El dilema es tal que para muchos países, especialmente los asiáticos, se está presentando así: pagar la deuda, o alimentar a su población. Sri Lanka escogió la segunda a mediados de mayo y se convirtió en el primer país en entrar en 'default'.

Reserva Federal Deudas Deuda Fondo Monetario Internacional (FMI)
El redactor recomienda