"En EEUU hay burbuja con las SPAC, pero en Europa estamos lejos de ello"
Euronext aspira a seguir captando empresas españolas tras perderse la venta de BME. Está en conversaciones con proyectos que aspiran a lanzar SPAC
Euronext, organizador de las bolsas de París, Ámsterdam, Lisboa o Dublín, entre otros mercados, quiere captar clientes españoles aunque se perdiera la venta de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que se quedó la suiza SIX. El grupo ha realizado tres contrataciones recientemente en Madrid y está en conversaciones con proyectos para lanzar SPAC, empresas tecnológicas y potenciales emisores de deuda.
La empresa abrió oficina en Madrid en 2017, de la mano de Susana de Antonio, que procedía del sector de 'private equity'. Ahora son cuatro personas, tras los fichajes de Javier Hombría para servicios corporativos y de Pablo Pérez-Orive para potenciar renta variable y también renta fija. Euronext cuenta a escala global con 1.900 empresas cotizadas que capitalizan en torno a cinco billones (millones de millones) de euros y esta semana acaba de lanzar su cuarta SPAC a nivel europeo.
PREGUNTA. ¿Qué importancia tiene ahora España en el grupo?
RESPUESTA. Es un mercado relevante, no somos el operador local, pero en los últimos cuatro años se han incorporado 24 compañías nuevas, y aunque no es uno de los principales, sí tiene un peso específico dentro de Euronext, por eso hemos decidido incrementar los recursos.
P. ¿Hay planes en el grupo de seguir creciendo de forma inorgánica?
En el área de 'corporate services' muchos servicios que ofrecemos son resultado de operaciones realizadas. Es una posibilidad, todos los años ha habido alguna adquisición, está en el ADN de Euronext. Ahora tenemos que completar la integración de Borsa italiana.
P. ¿En qué más sectores valoran poner el foco?
R. El foco en la expansión fuera de los mercados 'core' lo centramos en tecnología, pero por ejemplo en el español un sector como 'real estate' también ha encontrado interesante la opción de Euronext.
P. ¿Cuántas SPAC hay en Euronext?
Hubo tres hace muchos años, otras siete en nuestros mercados, más la Borsa italiana que de por sí tenía 27 porque es uno de los mercados más activos. Estamos por encima de 30. El año pasado hubo dos nuevas y este año cuatro, pero hay más en el portafolio. El primer mercado europeo es Londres, y luego estaría Euronext, que es donde parece que se están concentrando más las nuevas salidas por regulación, procesos, devolución de aportaciones si hay que hacerla, Ámsterdam se está consolidando como mercado principal tras el Brexit. Todavía estamos lejos de Estados Unidos y no creo que lleguemos a esos niveles.
P. ¿Qué tal están funcionando?
R. Bastante bien. Ha habido interés por todas. Las cinco últimas han levantado entre 250 millones y 500 millones. La última fue Pegasus, con Tikehau y otros inversores franceses detrás, ha sido de las más grandes.
P. ¿Ven riesgo de burbuja?
R. En Europa estamos bastante lejos de ello. En Estados Unidos sí hay cierta burbuja. Hay mucho dinero de inversores institucionales que hay que colocar y las SPAC son una forma de hacerlo. Si ves el número y el dinero acumulado para invertir, y es normalmente entre 18 y 24 meses, hay una presión relevante. Los últimos estudios decían que se podrían hacer operaciones agregadas de M&A por 900.000 millones de euros, que es una barbaridad. Al final el peligro de esto es la calidad de las empresas que puedes adquirir, las valoraciones que se paguen, etc. La media es que están cotizando por debajo del precio de salida. Pero en Europa aún estamos lejos de esta presión.
Las empresas más domésticas buscan un inversor más doméstico, y BME se adecúa más
P. ¿Hay interés desde España? ¿Veremos pronto SPAC españolas?
R. Sí nos han contactado algunos proyectos en marcha, y quizás alguno termine saliendo a bolsa. Hay interés de inversores financieros, gestores de capital riesgo que se están planteando porque salvando las distancias hay similitudes, y 'sponsors' o algún emprendedor de éxito.
P. ¿Sigue habiendo interés de socimis españolas por Euronext?
R. Sí, el año pasado se incorporaron unas cuantas, este año han sido tres las nuevas socimis en Euronext, y hay algunos proyectos más interesados. A día de hoy hay 18, incluyendo Merlín que está en Lisboa con 'dual listing'.
P. ¿Por qué se interesan por Euronext en vez de por el MAB?
R. La diferencia entre Euronext y el MAB es más bien el foco o el ámbito geográfico de los inversores y de la actividad de la compañía. Las empresas más domésticas buscan un inversor más doméstico, y BME se adecúa quizá más a sus necesidades, y las que vienen a Euronext tienen un perfil más internacional o interés por expandirse a otros mercados. Para Merlín, por ejemplo, Portugal es un mercado importante.
P. ¿Y no influye la diferencia de requisitos o trámites para salir a bolsa?
R. Eso también. Algo que nos diferencia mucho y las empresas lo agradecen, es que somos bastante eficientes, con procesos adaptados al tamaño de la compañía y al tipo de mercado, según si es listado o quieren levantar capital, etc. Aparte de ser muy conscientes de que no queremos interrumpir, somos eficientes en plazos. El departamento de admisiones se compromete a responder en un mes sobre si se admite.
P. A veces hay críticas sobre que las socimis están en bolsa solo por la ventaja fiscal y apenas hay negociación…
R. Nuestra responsabilidad como mercado es asegurarnos de que esas compañías cumplen los requisitos y que están cotizadas, y una vez cotizadas se pueden negociar las acciones sin ninguna restricción.
Estuvimos en contacto con Allfunds relativamente pronto
P. Allfunds eligió a Euronext para cotizar, ¿es un efecto llamada para otros proyectos?
R. Creo que sí, todo el mundo conoce a Allfunds en el mundo tecnológico y financiero. Nació como una 'startup' de la mano de Santander y el equipo gestor ha sabido desarrollar la empresa y convertirla en un jugador global.
P. ¿Hubo mucha competencia para captar a Allfunds?
R. Estuvimos en contacto con ellos desde relativamente pronto y se decidieron por la opción de Euronext.
P. Rompe que una empresa española tenga que cotizar en España… ¿es algo habitual?
R. Esa idea está en la mente de muchos empresarios, asesores y bancos. Es el ecosistema en el que se han movido. Depende de la estrategia de la compañía. Para empresas en las que su mercado es España, pueden no ven interés por cotizar fuera, pero otras que son más internacionales sí se lo plantean.
P. ¿Hay potencial en renta fija?
R. Es verdad que hay empresas grandes que prefieren emitir en Dublín, pero también hay otras que optan por Luxemburgo o Alemania. Hay potencial de que puedan cambiar de un mercado a otro y sobre todo que hay una tendencia de diversificar las fuentes de financiación frente a la bancaria. Cada vez más las empresas aparte de una posible salida a bolsa se plantean emisiones de bonos. Este año por ejemplo se está viendo a nivel europeo un 'boom' de emisiones de 'high yield', igual que vemos un 'boom' de salidas a bolsa. En España ha habido tres promotoras que han emitido, y han elegido Dublín, Aedas, Neinor y Vía Célere, y puede haber más. En este caso además tenían el ángulo bono verde, que despierta mucho apetito inversor.
P. ¿Cómo está Euronext posicionado con renovables?
En 'cleantech', integradas dentro de las 500 empresas tecnológicas que tenemos, hay unas 100. El año pasado se incorporaron 17. Este año, en el primer trimestre, otras 11. Sigue habiendo bastante apetito, han levantado 6.000 millones en un 'mix' de empresas grandes y pequeñas. En todo lo que es tecnología, renovables, biotecnología o salud el mercado está funcionando muy bien.
P. ¿Tienen algún tipo de estrategia con los criptoactivos?
R. Por ahora no, dependemos de la regulación y los reguladores europeos están siendo muy cautos. Nuestra posición es bastante cauta y estamos a la espera de la regulación europea. Sí que sobre 'blockchain' es una tecnología más probada y tenemos una filial desarrollando funciones de 'blockchain'.
Euronext, organizador de las bolsas de París, Ámsterdam, Lisboa o Dublín, entre otros mercados, quiere captar clientes españoles aunque se perdiera la venta de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que se quedó la suiza SIX. El grupo ha realizado tres contrataciones recientemente en Madrid y está en conversaciones con proyectos para lanzar SPAC, empresas tecnológicas y potenciales emisores de deuda.