Poblados, 'tablaos' y cafés: por qué Madrid es la ciudad que mejor ha entendido a los flamencos
La exposición Flamenco Chipén, que puede verse hasta mediados de mayo en El Águila, hace un recorrido por la historia del cante, el toque y el baile madrileños
"El flamenco es celebración, celebración con ADN madrileño", reivindican al unísono David Calzado y Teo Sánchez, comisarios de la muestra Flamenco Chipén, uno de los trabajos que mejor ejemplifican la relación entre la capital y el arte del cante y el baile. La exposición es modesta en tamaño, pero de enorme interés en cuanto a los aspectos que trata, presentando los inicios del flamenco y haciendo un recorrido vital por muchos de los lugares más significativos que hay en la ciudad, de los cafés cantantes a los tablaos, pasando por los poblados chabolistas, los clubes de aficionados, las ventas de extrarradio o las escuelas.
Un proyecto, como muchos de los que están llevando a cabo en estos últimos años dentro del complejo cultural El Águila, que confronta cara a cara con el madrileño algunas de las realidades que le han acompañado a lo largo de la historia. Flamenco Chipén cuenta con una selección inmejorable de originales fotográficos, cartelería y, también, una encomiable labor de arqueología, que presenta desde las casas más importantes de construcción de guitarras a objetos —hay una camisa de Camarón diseñada por Francis Montesinos y unos botines que Enrique Morente utilizó en los conciertos de presentación del disco Omega— que ya forman parte de la cultura popular. Es, en definitiva, uno de esos proyectos que descubren, no solo al aficionado, una parte de nuestra historia, donde cantaores y guitarristas madrileños han sido fundamentales para el desarrollo del flamenco.
El inicio del término flamenco
El 6 de junio de 1847, en el diario El Espectador, aparecía por primera vez la palabra flamenco referida a una música. En él se hablaba de la actuación en Madrid de Lázaro Quintana, "el célebre cantante del género gitano". Con este recorte da inicio la exposición. "Evidentemente, el flamenco no nace en Madrid, nace en la Baja Andalucía, pero en Madrid se hace protagonista desde el primer momento", señala Calzado, cuya afición por el género musical la ha mamado desde pequeño, cuando su padre montaba diferentes juergas en su Jaén natal.
"Aunque parezca demasiado ambicioso, más en una sala tan pequeña, nos parecía que el relato había que contarlo de esta manera. Y contarlo más enfocado a los tiempos que a las personas", continúa explicando. Y Sánchez añade: "Siempre decimos que el que vaya a la exposición a buscar a su artista favorito puede salir de ella frustrado". El texto del catálogo, que firman los dos, termina con un "ante las lógicas limitaciones, los comisarios hemos optado por no perder el relato de una historia del flamenco en la que Madrid es un actor fundamental desde su etapa germinal".
Es una idea que además da importancia a los recintos donde se desarrolla, también a aquellas familias que crean vínculos, hasta llegar a La Movida y los jóvenes flamencos "Los habichuelas, los porrinas o Ramón el Portugués dan pie a los Ketama y a la Barbería del Sur, por ejemplo. Con lo cual, eso es un círculo que se alimenta", apuntan. "Y un último detalle que sí que es importante. Queríamos poner el foco en que en Madrid los grandes escenarios no solo los llena la gente que viene de fuera, sino también los que han nacido aquí, sobre todo en el mundo de la guitarra, en el caso de Ramón Montoya o en el caso de Serranito".
Los flamencos madrileños
En este relato, que Teo y David construyen de forma magistral, hay una gran importancia de los flamencos madrileños. Se descubre al primer cantaor nacido en Madrid que graba en un disco de 78 r.p.m. "A Telesforo del Campo, un artista absolutamente desconocido, nos lo descubre Carlos Martín Ballester", comenta Calzado sobre este cantaor, nacido en San Sebastián de los Reyes en 1879. En uno de los espacios habilitados se le puede escuchar cantar unas malagueñas que realizó para la casa Columbia en 1913. "También hay audios de Angelillo, de Chacón y del Chata de Vicálvaro. Y un lugar acondicionado para ver diferentes películas que incluyen a cantaores y bailaoras. El cine flamenco en Madrid es importantísimo, y da la casualidad de que en la primera película sonora que hablan español, que se llama El Misterio de la Puerta del Sol, que no puede ser el nombre más madrileño, ya hay un cantaor, que es El personita".
Quien quiera ver grandes nombres y lugares emblemáticos, también los va a tener. El mapa que da entrada a la exposición ya permite hacerse una idea de ese efervescente Madrid flamenco. Zambra (Ruiz de Alarcon, 7), Corral de la Morería (Morería, 17), Torres Bermejas (Mesonero Romanos, 11-13), Los Califas (Padilla, 11), Café de Chinitas (Torija, 7), Las Cuevas de Nerja (Gran Vía, 43), El Duende (Señores de Luzón, 3) o Los Canasteros (Barbieri, 11) son algunos de los templos que van a definir una de las épocas doradas del flamenco en Madrid, regida por los tablaos.
"En la exposición hemos querido dividirlo todo en cinco etapas", señala Sánchez, que es periodista y también presentador de uno de los programas de radio más importantes que hay dedicado al flamenco, Duendeando. Y explica el porqué del término chipén, que viene a decir algo similar a fetén. "Nos parecía una manera original de poner denominación de origen al flamenco de Madrid. Nuestro interés en este caso es que chipén se asocie al flamenco que tiene origen capitalino. Chipén es una palabra que no solo se utiliza en Madrid, se utiliza en otros lugares. Pero en Madrid el término chipén o fetén, que podrían ser sinónimos, es muy castizo".
Una historia de siglo y medio, "con un evidente trayecto vital de sur a norte", donde Madrid ha jugado un papel fundamental, desde sus orígenes, cuando ya empezaba a ser una aspiración para las incipientes figuras del arte jondo, hasta lugares imprescindibles como son el "Teatro Pavón, Zambra, que fue el primer tablao fundado en España, El Corral de la Morería y la histórica academia de baile Amor de Dios o las guitarrerías de algunos de los mejores lutieres del país como los Ramírez o los Esteso-Conde".
En este tiempo han adquirido personalidad flamenca propia lugares como "El Rastro o Caño Roto, en Carabanchel, que dio nombre al llamado sonido Caño Roto, una significativa aportación a la historia del género y una clara seña de identidad del flamenco madrileño". Una exposición y un sonido llenos de frescura, desde aquellos cantantes más clásicos a los más vanguardistas. Porque, como dice Calzado: "Nunca en la historia del flamenco algo novedoso ha desplazado a lo más clásico. Siempre ha habido su contrapeso para que lo más ortodoxo y lo más heterodoxo convivan de una manera bastante natural". Además, durante el mes de abril aconseja estar atentos porque habrá varias jornadas donde participarán algunos de los nombres más significativos del flamenco madrileño.
"El flamenco es celebración, celebración con ADN madrileño", reivindican al unísono David Calzado y Teo Sánchez, comisarios de la muestra Flamenco Chipén, uno de los trabajos que mejor ejemplifican la relación entre la capital y el arte del cante y el baile. La exposición es modesta en tamaño, pero de enorme interés en cuanto a los aspectos que trata, presentando los inicios del flamenco y haciendo un recorrido vital por muchos de los lugares más significativos que hay en la ciudad, de los cafés cantantes a los tablaos, pasando por los poblados chabolistas, los clubes de aficionados, las ventas de extrarradio o las escuelas.
- La efervescencia textil que vivió Madrid entre 1940 y 1970: Una historia de la moda Abraham Rivera
- La exposición de la nostalgia: estos son los rótulos de los comercios de Madrid con los que te criaste Guillermo Martínez
- El festival, al sur de Madrid, en el que la IA es la protagonista de exposiciones y conciertos Abraham Rivera