Es noticia
Alberto Nadal: "Sería apropiado vincular la subida de las pensiones al IPC"
  1. Economía
Responsable económico del PP

Alberto Nadal: "Sería apropiado vincular la subida de las pensiones al IPC"

El responsable económico del PP apuesta por reducir el gasto público al 39% del PIB. Propone bajar el IRPF y las cotizaciones sociales y elevar la recaudación del impuesto sobre sociedades

Foto: Alberto Nadal en la sede de Génova del Partido Popular. (Enrique Villarino)
Alberto Nadal en la sede de Génova del Partido Popular. (Enrique Villarino)

El 'nuevo PP' sigue elaborando su propuesta política de cara al ciclo electoral que comenzará en la primavera de 2019 —si no antes—. En este organigrama, tendrá un rol fundamental Alberto Nadal, el número dos del exministro Cristóbal Montoro en el Ministerio de Hacienda, y que ahora toma las riendas de la estrategia económica del partido. Para comenzar, marca algunas distancias importantes respecto del Gobierno de Mariano Rajoy: el partido apuesta por vincular la revalorización de las pensiones al IPC. Para financiarlo, pide un gran pacto que destine de forma preferente los recursos públicos a pagar los nuevos gastos de la Seguridad Social y la sanidad pública.

PREGUNTA. Los datos económicos de las últimas semanas están mostrando cierta desaceleración, ¿hasta qué punto cree que es preocupante?

RESPUESTA. Lo que están marcando los últimos datos de coyuntura, especialmente los datos relacionados con el empleo, es que la economía española empieza a estar más triste de lo que estaba anteriormente, por utilizar un adjetivo que se pueda entender. Además de triste está confusa, porque no recibe señales claras de por dónde va a ir la política económica. Tenemos una situación internacional que se está complicando un poco. Tenemos una situación en el comercio internacional que no es la deseable. Hay un precio del petróleo que ha superado la barrera de 80 dólares el barril. Todas estas cosas ya venían de atrás, pero ahora se le añade que ya no tenemos una línea económica clara. Ahora lo que tenemos es un Gobierno que anuncia que no va a cumplir con el objetivo del déficit, se nos plantea un objetivo del 2,7% que se saca autónomamente el Gobierno y en Italia se está montando un pequeño vendaval porque Italia se va al 2,4%.

Foto: La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (EFE)

P. ¿Estos últimos datos están afectados por el cambio de Gobierno?

R. Hay cosas que te señalan que sí. Por ejemplo, los índices de confianza españoles se están deteriorando más deprisa que la media europea, lo que indica que hay un elemento característico español. El cambio tan brusco en el mercado de trabajo no tiene otra explicación que el que haya elementos adicionales a los del puro ciclo económico. El turismo es otro ejemplo, o cómo las cifras son especialmente malas en Cataluña.

placeholder Alberto Nadal. (Enrique Villarino)
Alberto Nadal. (Enrique Villarino)

P. El Gobierno ha realizado numerosos anuncios de subida de impuestos para contener el déficit. ¿Cree que se debería seguir el camino inverso y bajarlos?

R. Se pueden bajar los impuestos si se actúa de forma responsable con el gasto, que es lo que nosotros siempre hemos propuesto. La economía española todavía mantiene ritmos de crecimiento importantes y lo que nosotros hemos hecho siempre es que el gasto creciera por debajo de lo que crece la economía.

[Hacienda negocia con Unidos Podemos elevar el techo de gasto que aprobó en julio]

De la crisis anterior, debemos aprender que no debemos meter en el sistema un gasto público estructural que esté por encima de los ingresos que vamos a tener a largo plazo. Si consigues impulsar el crecimiento y moderar el gasto por debajo de lo que crece la economía, vas cerrando el déficit público y se te va creando un espacio fiscal para bajar impuestos. Y hay que bajar los que inciden más sobre el crecimiento, la inversión, la creación de empleo y la atracción de talento.

P. La Comisión Europea está exigiendo un ajuste estructural para los dos próximos años de unos 7.500 millones de euros. ¿Cómo puede ser compatible con bajar los impuestos e incrementar el gasto al mismo tiempo?

R. Porque la mejor forma de reducir el déficit estructural es moderando el gasto. Si limitamos el tamaño del Estado y delimitamos las competencias entre las comunidades autónomas y no permitimos que el gasto crezca en exceso, es la mejor forma de garantizar el ajuste estructural. Mucho mejor que a través de la subida de impuestos, porque toda subida de impuestos ralentiza la creación de empleo y el crecimiento económico.

La mejor forma de reducir el déficit estructural es moderando el gasto público

P. Con la regla de gasto puede ser más fácil entenderlo: esta regla permite un crecimiento anual del gasto en línea con el PIB potencial de España. Ahí no hay ajuste estructural…

R. Lo que hay que hacer es contener el incremento del gasto a largo plazo por debajo del crecimiento potencial de la economía, así se puede crear espacio fiscal para bajar los impuestos. El objetivo que tenemos en mente es Canadá, con un gasto público del 39% del PIB.

El objetivo que tenemos en mente es Canadá, con un gasto público del 39% del PIB

P. ¿Convendría bajar el IRPF?

R. Más que el IRPF, lo que nos preocupa es el conjunto de impuestos sobre la creación de empleo. España tiene una tasa de paro del 15% y tiene que ser capaz de crear empleo y atraer talento. Para hacer eso, ¿qué impuestos recaen sobre el salario? Por una parte está el IRPF, que es un impuesto que lo pagan fundamentalmente los salarios de las personas cualificadas, ya sea porque han estudiado más o porque han adquirido esa cualificación en su puesto de trabajo. Por otra parte, las cotizaciones sociales, que es un impuesto que recae especialmente sobre los trabajadores menos cualificados de las rentas más bajas. Con un 15% de paro, hay que hacer un esfuerzo para bajar ambas figuras en la medida de lo posible.

P. Una de las propuestas que baraja el actual Gobierno es subir las cotizaciones, ya sea con los tipos o con las bases máximas. ¿Qué opina de esta medida el PP?

R. Esto va en dirección contraria a lo que acabo de decir: hay que reducir la imposición sobre el trabajo, no aumentarla. Esto es una forma de subir el IRPF por la puerta de atrás. Si yo aumento las cotizaciones sociales y no le doy ninguna prestación adicional al trabajador, ese aumento de las cotizaciones sociales es lo mismo que si te hubieran subido el IRPF. Aunque lo pague el empresario, porque al empresario le sube el salario bruto, en la siguiente negociación colectiva se verá reflejado el aumento de las cotizaciones sobre los salarios.

[La Seguridad Social obtendría 4.500 millones si obligara a cotizar por todo el salario]

Lo que no podemos hacer es cargar exclusivamente sobre las cotizaciones sociales el pago de los costes crecientes del sistema de Seguridad Social. Necesitamos un gran acuerdo de cómo financiar todas las administraciones y dedicar los recursos adicionales que vamos a tener por el crecimiento económico allí donde hace más falta. Voy a ponerlo de otra manera: con un crecimiento del PIB nominal del 4% (un crecimiento del 2% de la economía a largo plazo y una inflación del 2%), ingresaríamos todos los años del orden de 23.000 o 24.000 millones de euros adicionales. A medida que vamos eliminando déficit público, va quedando más margen que podemos emplear en financiar el incremento del gasto por envejecimiento de la población y en financiar una reducción adicional de impuestos. Pero, para hacerlo, tenemos que llegar a un gran acuerdo nacional para que los nuevos recursos vayan a las administraciones que más lo necesitan, esto es, aquellas que aumentan el gasto sí o sí porque son gastos a los que tenemos que hacer frente por la evolución de la demografía.

placeholder Alberto Nadal. (Enrique Villarino)
Alberto Nadal. (Enrique Villarino)

P. El impuesto sobre sociedades es un tributo que durante la crisis ha perdido la capacidad recaudatoria que tenía. ¿Habría que darle una vuelta para recuperar la recaudación que tenía antes de la crisis?

R. Habría que bajar tipos y simplificar el impuesto.

P. ¿Eliminando algunas deducciones, reducciones, etc.?

R. O simplificar esas deducciones. La economía española ha cambiado muchísimo en los últimos 30 años; ahora todas las grandes empresas son simultáneamente multinacionales con intereses en varias partes del mundo y también las medianas empresas se están internacionalizando. Esto hace que hayamos creado un conjunto de reglas muy complejas que cada vez es más difícil comprender y que en muchas ocasiones generan conflictos entre la Agencia Tributaria y el mundo empresarial.

Necesitamos un impuesto sobre sociedades más homologable a los países de nuestro entorno y que aumente la recaudación

P. ¿Eso significa elevar la recaudación?

R. Reglas más claras, más simples y más iguales para todos pueden aumentar la recaudación y simultáneamente permitir la bajada de tipos. Necesitamos darle una vuelta: hacer un impuesto más homologable a los países de nuestro entorno y que aumente la recaudación para acercarla un poquito más a la de los países de nuestro entorno. Tampoco es que esté muy lejos, pero es verdad en que hubo épocas en las que recaudó más. También es verdad que fueron épocas de burbuja de beneficios insostenibles.

P. El Gobierno de Sánchez tuvo que renegociar el déficit después de la aprobación de los Presupuestos de Rajoy. La Autoridad Fiscal Independiente (AIReF) valoró la desviación en unos 6.000 millones de euros. ¿Cree que fue un error ese Presupuesto expansivo?

R. Lo primero es que no fue un Presupuesto expansivo. El objetivo del Presupuesto era reducir el déficit del 3,1% al 2,2%. Las cifras que tenemos de ejecución hasta julio nos dicen que no estábamos desencaminados, porque hasta julio se ha reducido en cinco décimas y ahí ya se produjo el pago de los atrasos de los funcionarios públicos y de las pensiones. No hay nada que nos haga pensar que no estaríamos cerca del 2,2% o muy cerca.

P. Entonces, ¿por qué nos vamos a ir hasta el 2,7%?

R. Si nos vamos a las cifras de la AIReF, ese 2,7% incluye el introducir como gasto del año 2018 todo el pago por las autopistas y el pago por los esquemas de protección de activos (EPA), que en nuestra opinión iban a ser periodificados en varios años. Si no, la cifra hubiese sido inferior. Y la AIReF dice que el déficit subyacente, del que debemos partir para el ejercicio 2019, es del 2,2%, aunque no se alcance por esas operaciones de una única vez en 2018. Seguimos considerando que no hay ningún motivo para cambiar de forma sustancial la senda fiscal y reducir el déficit público y eliminarlo lo antes posible.

[El Gobierno contrarrestará la desaceleración económica con más gasto público]

P. El Pacto de Toledo alcanzó un acuerdo la semana pasada, aunque vago, de subir las pensiones en base al IPC. ¿Es una decisión errónea?

R. Como bien dice usted, las pensiones deben subir 'en base al IPC', y también el acuerdo habla de la necesidad de sostener el sistema. Desde nuestro punto de vista, no ha cambiado lo esencial del acuerdo que ya teníamos en el Pacto de Toledo. La ley actual ya prevé que en condiciones normales las pensiones crezcan como el IPC, pero establece una condición: que esté resuelto el déficit del sistema de Seguridad Social. Donde hay que poner el foco no es en la revalorización, que es la consecuencia, donde hay que ponerlo es en la eliminación del déficit. Y el déficit de la Seguridad Social no se puede eliminar solo con los ingresos de la Seguridad Social, porque la población ha envejecido, en los últimos 10 años se ha incrementado en 50.000 millones de euros el gasto en pensiones y tendríamos que subir brutalmente las cotizaciones para acabar con el déficit.

placeholder Alberto Nadal. (Enrique Villarino)
Alberto Nadal. (Enrique Villarino)

Lo que tenemos que hacer es buscar formas alternativas de financiar la Seguridad Social, lo que implica un esfuerzo de todas las administraciones. Es decir, la definición de una nueva regla de gasto en la que tengamos en cuenta cuál es el crecimiento del gasto por envejecimiento de población y, sobre ese, fijar cuánto puede crecer el gasto en el resto de las administraciones. Este esfuerzo precisa de un acuerdo de financiación autónomica, local y de la Seguridad Social.

P. Luego sí que sería apropiado que las pensiones volviesen a estar vinculadas al IPC con un sistema que sea sostenible con otros ingresos extra a las cotizaciones.

R. Sí, sería apropiado volver a vincularlas, con una financiación que garantice la sostenibilidad estructural del sistema de pensiones.

P. España tiene actualmente la tasa de sustitución más alta de Europa, próxima al 80%. ¿Es sostenible mantener este nivel?

R. Lo que no podemos es cambiarles a los pensionistas las reglas del juego a mitad de partido, porque todo el mundo hace su planificación de cuál es el ahorro que necesita y las pensiones que necesita en función de las reglas que existen en ese momento. Otra cosa es que vayamos hacia reglas con más sentido común. ¿Cuál es la edad de jubilación que es la lógica en el mundo en el que vivimos? ¿Cuántos años debo utilizar para calcular la pensión? Tenemos que hacer el sistema más eficiente, pero cambiar las reglas del juego a mitad de partido porque estamos en una media distinta a la de la Unión Europea no me vale.

Lo que no podemos hacer es cambiarles a los pensionistas las reglas del juego a mitad de partido para recortar el cálculo de su pensión

P. De todas esas preguntas retóricas que ha lanzado, ¿tiene alguna propuesta concreta?

R. Necesitamos un gran consenso y hay que abrir el debate a los agentes sociales y a los partidos políticos.

P. ¿Fue un error la reforma de 2013 que se hizo de forma unilateral sin acuerdo político ni social?

R. No, la reforma de 2013 fue absolutamente necesaria para evitar que España colapsara. Es parte de un paquete de medidas que tuvo que tomar el Gobierno, que estaba operando a vida o muerte al enfermo en la mesa de operaciones. La reforma está bien hecha, lo que falta es una pieza muy importante: cómo acabar con el déficit de la Seguridad Social con la aportación del resto de administraciones. Era la pieza que estábamos negociando con otros grupos políticos justo antes de la moción de censura.

placeholder Alberto Nadal. (Enrique Villarino)
Alberto Nadal. (Enrique Villarino)

P. Los últimos Presupuestos de Rajoy pospusieron la entrada en vigor del factor de sostenibilidad. ¿Considera que hay que eliminarlo?

R. Es un elemento adicional en el sistema para tener en cuenta los factores demográficos, pero no es el único. Se pueden buscar fórmulas alternativas siempre y cuando esté claro el objetivo de estabilidad del sistema de Seguridad Social a largo plazo. Lo importante es que tengamos recursos económicos para pagar las pensiones, y esto procede del crecimiento económico y la creación de empleo. Así se podrá garantizar que las pensiones, de forma normal, no pierdan poder adquisitivo. Eso no quiere decir que en una etapa de recesión en la que todo el país se esté apretando el cinturón, pues se haga un esfuerzo; pero puede ocurrir lo contrario y que en periodos de fuerte expansión se pueda superar la barrera del IPC.

[Todos contra la Ley de Estabilidad, la norma que prohíbe los excesos de los políticos]

P. Una de las mayores vulnerabilidades de la economía española es la deuda, que está en el entorno del 98% del PIB. ¿Habría que darle prioridad para bajarla de forma rápida?

R. Es la principal vulnerabilidad. Ir mucho más rápido no es posible, por la propia inercia. Retrasar la senda de ajuste del déficit no es nada conveniente, porque estás retrasando el ajuste de la deuda pública.

P. ¿Cómo valora la situación económica de Cataluña?

R. Es una situación muy triste, porque Cataluña siempre ha sido uno de los pulmones de crecimiento de España. Debido a la mala cabeza de sus dirigentes políticos, se ha convertido en una zona de poca seguridad política y esto es lo peor para el mundo de los negocios. Prueba de ello son las empresas que han abandonado Cataluña y no han vuelto, que le ha afectado más el turismo, que hay una sensación de confusión… España necesita a Cataluña como Cataluña necesita a España, porque siempre ha sido un motor de progreso. Yo tengo muchísima ilusión de que, adoptando las medidas correctas, vuelva a ser Cataluña lo que siempre ha sido: uno de los motores de España.

P. ¿Una solución política para Cataluña podría ser ofrecer un arreglo fiscal como el cupo vasco?

R. Las diputaciones forales existen desde mucho antes, es parte de nuestra propia historia y de nuestra propia esencia. Cualquier modificación de la situación de Cataluña con el resto de España tiene que ser algo que al resto de España no le perjudique. Yo sí me haría una reflexión: en el Reino Unido reina la confusión y la situación respecto del Brexit está creando una incertidumbre muy grande entre los actores económicos británicos y la población en general, y solo estamos hablando de la separación de un Estado miembro de la Unión Europea. Comparémoslo con la partición de un Estado que lleva cientos de años unido.

Cualquier modificación de la situación de Cataluña con el resto de España tiene que ser algo que al resto de España no le perjudique

P. Una sentencia reciente de la Justicia obliga a Hacienda a publicar los detalles del cálculo del cupo. ¿Hay alguna sorpresa que vayamos a conocer después de conocer esos números que no se habían querido ofrecer?

R. Yo creo que lo que se va a descubrir es que son negociaciones enormemente técnicas entre técnicos del Ministerio de Hacienda y del Gobierno vasco. Además, todo cálculo del cupo siempre se ha basado en el cálculo anterior, no hay ninguna modificación. Lo que hay es discusiones sobre cuestiones que surgen de un cupo para otro.

El 'nuevo PP' sigue elaborando su propuesta política de cara al ciclo electoral que comenzará en la primavera de 2019 —si no antes—. En este organigrama, tendrá un rol fundamental Alberto Nadal, el número dos del exministro Cristóbal Montoro en el Ministerio de Hacienda, y que ahora toma las riendas de la estrategia económica del partido. Para comenzar, marca algunas distancias importantes respecto del Gobierno de Mariano Rajoy: el partido apuesta por vincular la revalorización de las pensiones al IPC. Para financiarlo, pide un gran pacto que destine de forma preferente los recursos públicos a pagar los nuevos gastos de la Seguridad Social y la sanidad pública.

Alberto Nadal Ministerio de Hacienda Gasto público Déficit público IRPF Seguridad Social Pacto de Toledo
El redactor recomienda