Los seis libros con los que conseguirás que tu hijo adolescente lea
Este 23 de abril se celebra el Día del Libro. En El Confidencial recomendamos seis títulos que despertarán la curiosidad de los más jóvenes
Los jóvenes no leen. Los jóvenes se pasan la vida pegados a las redes sociales. Los jóvenes no saben quién fue Alejandro Dumas. Los jóvenes están perdidos; nuestra especie está condenada a la desaparición. ¡No tan rápido, querido lector! Aunque generación tras generación se repitan los mantras que condenan la absoluta estulticia y falta de valores de los coetáneos más jóvenes, el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España ha concluido que el 85,6% de los jóvenes de entre 10 y 14 años lee "frecuentemente" y que, entre los 15 y los 18 años, hasta un 79,2% lee o bien todos los días o bien todas las semanas. Presuponiendo que aquí nadie miente, los jóvenes españoles cada vez leen más y son el grupo poblacional cuyo hábito de lectura ha crecido más en la última década.
¿Su prole no ha sido agraciada con la querencia por la musa Calíope? ¿Los dedos de sus hijos repelen la tinta y el papel —o la pantalla del libro electrónico— como el insecticida a la mosca tse-tse? Quizás es que su hijo o hija todavía no ha encontrado el título que le despierte el apetito por las letras. Con motivo del Día del Libro, en El Confidencial hemos seleccionado seis títulos que podrían —P-O-D-R-Í-A-N— azuzar un imprevisto interés de los jóvenes más reacios por las historias mecanografiadas. A continuación, un cajón de sastre de algunos títulos de diferentes épocas, diferentes géneros y diferentes impactos culturales. Un totum revolutum, vamos.
El señor de las moscas (1954), de William Golding
El perfecto paso iniciático para aquellos adolescentes que creen que la literatura es terriblemente soporífera, pero que disfrutan con los relatos de acción y supervivencia protagonizados por chavales de su edad. La novela más conocida del premio Nobel británico William Golding, El señor de las moscas, es un clásico básico adolescente imprescindible en cualquier biblioteca. Referente de distopías juveniles posteriores como Battle Royale (1999), la novela de Kōshun Takami, y la trilogía estadounidense Los juegos del hambre —y sus adaptaciones al cine—, Golding pone a prueba las teorías hobbesianas tomando a un grupo de niños perdidos en una isla desierta como protagonistas.
Ambientada en una época indeterminada en medio de una guerra nuclear, un avión en el que viaja un grupo de niños se estrella en una isla desierta. Sin un adulto para supervisarlos, los supervivientes deben organizarse para sobrevivir. Los líderes aparecen de forma natural: a Ralph —educado, inteligente y empático— lo eligen democráticamente; Jack —taimado e impulsivo— intenta imponerse por la fuerza. Al principio, todo es diversión y juegos: ¿quién no ha soñado con la libertad sin el control parental? Pero poco a poco el instinto de supervivencia va enfrentando a los niños y sacando a la superficie sus instintos más animales.
En el camino (1957), de Jack Kerouac
Este es otro de esos libros que trastocan vidas, en todos los sentidos de la palabra. La obra cumbre de la generación beat, En el camino es una novela semiautobiográfica que acabó influyendo a generaciones y generaciones de jóvenes en busca de la libertad. William Burroughs escribió de En el camino que, además de ser una novela totalmente conectada con su momento —los Estados Unidos de posguerra—, había servido para "vender un trillón de Levi's, un millón de cafeteras espresso y mandó a innumerables jóvenes a la carretera". Entre ellos, a Bob Dylan y Tom Waits.
Estamos en Nueva York en 1947, dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial. Sal Paradise es un joven estudiante de la Universidad de Columbia con un grupo de amigos eclécticos y apasionados por el jazz, las mujeres y las nuevas experiencias. Harto de la anestesia de una vida convencional, Sal decide coger carretera y manta, y lanzarse en un viaje por todo Estados Unidos, inspirado por el espíritu de los pioneros. ¿Quién no ha sentido la necesidad de dejarlo todo y lanzarse a la aventura? Una necesidad transgeneracional que sobrevive incluso en nuestra sociedad hipertecnológica.
Submarine (2008), de Joe Dunthorne
Submarine es la primera novela del poeta galés Joe Dunthorne, llevada al cine en 2010 por el actor y director Richard Ayoade. Submarine es una novela dramática con salpicaduras de humor muy ácido que cuenta el primer amor de Oliver Tate, un chico de casi 15 años introspectivo y precoz que se ve a sí mismo como un sociólogo en un mundo adulto que le sirve como objeto de estudio. Oliver está en esa edad complicada de hormonas e inseguridades y empieza a darse cuenta de los avatares de la adultez: la depresión por la que atraviesa su padre, su matrimonio insatisfactorio, los líos amorosos de su madre. Y luego ella, Jordana Bevan, su compañera de clase, también de 15 años, también descreída y mordaz, por la que se siente arrebatado.
Submarine se adentra en la confusión que supone esa entrada en la pubertad: el despertar sexual y el abandono de la profilaxis del mundo infantil. La confusión de emociones: el deseo y el miedo a esa primera experiencia sexual, la aspiración de pertenecer a un grupo y a la vez repudiar la normatividad, el amor-odio hacia las figuras materna y paterna y el darse cuenta de su falibilidad. Todo contado con el estilo punzante de Dunthorne, que huye de los estereotipos y consigue meternos en el caos que es la cabeza de un adolescente.
Piranesi (2021), de Susanna Clarke
"La casa de Piranesi no es un edificio cualquiera: sus habitaciones son monumentales, con paredes llenas de miles de estatuas, y sus pasillos, interminables. Dentro del dédalo de corredores hay un océano aprisionado en el que las olas retumban y las mareas inundan los aposentos. Pero Piranesi no tiene miedo: comprende las embestidas del mar igual que el patrón del laberinto, mientras explora los límites de su mundo y avanza, con la ayuda de un hombre llamado El Otro, en una investigación científica para alcanzar El Gran Conocimiento Secreto".
Piranesi ha sido un éxito editorial y una de las propuestas más originales de la literatura juvenil de los últimos años. No todo van a ser dramas realistas, así que la novela de Susana Clarke es un descubrimiento para quienes prefieran la fantasía. Piranesi toma el nombre del arqueólogo y arquitecto italiano Giovanni Battista Piranesi, conocido por sus grabados de edificios y monumentos, y cuenta en primera persona la historia de un hombre encerrado en un edificio en medio del mar, lo que para él representa todo el mundo conocido.
Panza de burro (2020), de Andrea Abreu
Uno de los éxitos editoriales sorpresa de los últimos años, Panza de burro es la primera novela de Andrea Abreu, una joya que juega con la forma —está escrita de forma poco ortodoxa, imitando la oralidad del habla tinerfeño— mientras cuenta el despertar sexual de dos amigas de apenas 10 años que viven en un barrio humilde de Tenerife. Las protagonistas viven el reverso de esas Canarias entregadas al turista: la madre de una de ellas es camarera de piso en hoteles y ella la acompaña muchas veces, siendo testigo de cómo los autóctonos son ciudadanos de segunda clase en su propia tierra. Entre juego y juego, la protagonista se irá dando cuenta de que los sentimientos hacia su amiga empiezan a ser ambiguos y van más allá de la amistad tradicional. Panza de burro es divertido y es emocionante, y es fresco y original, y una perfecta entrada en la lectura más adulta para los adolescentes más curiosos.
Muertos o algo mejor (1997), de Violeta Hernando
Probablemente, este no sea el libro para adolescentes que mejor haya envejecido, pero sí es el caso anómalo de una novela generacional dirigida a adolescentes escrita por una adolescente. Violeta Hernando tenía 13 años cuando escribió Muertos o algo mejor, su primera y única novela. El título lo tomó de una canción de Christina Rosenvinge y cuenta la historia de dos chicas de 20 años que quieren ir a un concierto del grupo de rock Hole, donde Courtney Love es vocalista. Las dos amigas se embarcan en un viaje en busca de sentido en el que experimentarán con las drogas y el sexo. Más allá de su valor literario —no ha envejecido bien por la cantidad de referentes del momento—, la novela de Hernando es interesante, sobre todo, como anomalía dentro de las letras españolas.
Los jóvenes no leen. Los jóvenes se pasan la vida pegados a las redes sociales. Los jóvenes no saben quién fue Alejandro Dumas. Los jóvenes están perdidos; nuestra especie está condenada a la desaparición. ¡No tan rápido, querido lector! Aunque generación tras generación se repitan los mantras que condenan la absoluta estulticia y falta de valores de los coetáneos más jóvenes, el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España ha concluido que el 85,6% de los jóvenes de entre 10 y 14 años lee "frecuentemente" y que, entre los 15 y los 18 años, hasta un 79,2% lee o bien todos los días o bien todas las semanas. Presuponiendo que aquí nadie miente, los jóvenes españoles cada vez leen más y son el grupo poblacional cuyo hábito de lectura ha crecido más en la última década.
- Este artista-ecologista te va a encantar (aunque no tengas ni idea de arte) Paula Corroto. Doha
- ¿Cuánto hace que no ves a un feo? La sospechosa razón por la que hoy todo el mundo es guapo Héctor García Barnés
- Yo fui un gran escritor olvidado, españoles Alberto Olmos