Es noticia
Una carrera de arrepentidos: ¿por qué los periodistas reniegan tanto de la universidad?
  1. Comunicación
EL ETERNO DEBATE

Una carrera de arrepentidos: ¿por qué los periodistas reniegan tanto de la universidad?

Más de la mitad de los estudiantes de Periodismo se arrepiente de haber estudiado esta carrera por las pocas salidas laborales que ofrece. ¿Es una buena idea para ser periodista?

Foto: Periodista de televisión, en Reino Unido. (Reuters)
Periodista de televisión, en Reino Unido. (Reuters)

“Los mejores periodistas que conozco no han estudiado la carrera de Periodismo”, se escucha en la redacción de El Confidencial cuando se anuncia que dos redactores están trabajando en este tema. Paradójicamente, todos los que asienten y sonríen a la broma han estudiado Periodismo, representando la gran contradicción del oficio: la mayoría de los periodistas han cursado la carrera pero, por una razón o por otra, muchos insisten en que si volvieran a tener 18 años, elegirían una distinta.

Hace una semana, este diario publicaba el porcentaje de estudiantes arrepentidos de grado universitario en España. Los alumnos de la carrera de Periodismo, junto con los de Turismo, eran los que más habrían cambiado su elección: hasta un 56,4% de los estudiantes de Periodismo habría estudiado otra carrera o no habría ido a la universidad.

Los periodistas contactados para este artículo creen que uno de los grandes problemas está en que los programas académicos de la universidad muchas veces no están enfocados al mundo laboral. Además, la alta tasa de paro de la profesión (ronda el 26%, según el INE) y las pocas posibilidades de conseguir un trabajo en una redacción de un periódico, en una radio o en una televisión dejan muy poco espacio de maniobra. Por si fuera poco, en muchos casos la carrera tampoco está enfocada a trabajar en el sector de la comunicación corporativa, otra posible vía de escape.

Foto: Arranque de la EBAU en Murcia, el pasado 1 de junio. (EFE)

“No recuerdo quién decía (¿sería Oscar Wilde?) que si de verdad amas a alguien y quieres seguir amándole, no te cases con esa persona. No le hagas ni te hagas esa putada. Con la carrera de Periodismo es igual: si quieres ser periodista, no estudies Periodismo”, explica Lorena G. Maldonado, jefa de Cultura en 'El Español' y autora de la reciente columna "Razones para no estudiar jamás Periodismo". Maldonado, que estudió Periodismo y Derecho en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, describe su paso por la universidad como un “terreno baldío”.

Otros periodistas jóvenes que también han conseguido abrirse un hueco en el complicado mercado laboral español son menos tajantes, pero insisten en que es necesario tener otros conocimientos añadidos. “Estudiar la carrera de Periodismo no es tirar la carrera a la basura, pero si a los 18 años tienes claro a qué tipo de periodismo te quieres dedicar, es mejor que estudies Políticas o Economía y te hiperespecialices”, explica Emilio Doménech ('Nanísimo').

Él, que tiene su canal propio en Twitch y también trabaja para Newtral y La Sexta, estudió Periodismo en la Complutense y guarda mejores recuerdos hacia algunos profesores. Aun así, reconoce que a veces el grado puede pecar de generalista. “Me parece que las audiencias de nicho son muy importantes. Muchos estudian Periodismo para terminar en un medio de comunicación, pero si estudias algo en concreto luego puedes tener la suficiente base teórica o experiencia en un género concreto del periodismo para destacar por encima del resto”.

Los profesores contra periodistas

La academia, sin embargo, cree que es una carrera indispensable para el ejercicio de la profesión. “Estudiar Periodismo te permite aprender los rudimentos y las bases de un oficio que, como todos, luego se asienta y se consolida con la práctica”, dice Concepción Maldonado, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En el caso de Carles Pont, profesor de Periodismo de la Universidat Pompeu Fabra de Barcelona, él piensa que la universidad no solo tiene que ser un elemento de creación de empleo como la FP (Formación Profesional), sino que también tiene que formar buenos periodistas “que sepan reflexionar sobre lo que hacen”. La Pompeu Fabra, además, ofrece grados de Periodismo con una base teórica de Economía, Derecho, Humanidades o Políticas, lo que les ha permitido tener una alta tasa de empleabilidad.

Aunque los profesores universitarios creen que la carrera de periodismo es necesaria, reconocen que los estudios deben adaptarse a la evolución de la sociedad, algo que no todas las universidades han conseguido. Una de las principales lagunas que apuntan las fuentes consultadas es el mal planteamiento de la parte práctica de la formación, que no debería ser solo un trámite para poder aprobar la carrera.

Foto: Bruno Galindo es escritor, periodista musical, intérprete de 'spoken word' y mucho más. (Dolores Iglesias)

“La universidad no tiene que estar al servicio de la empresa, pero sí en contacto, para saber cuáles son las demandas que existen y poder llegar a un punto de unión”, explica Antonio Rubio, presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación (API) y del Máster en Investigación Periodística de Maldita.es, para quien lo esencial es la especialización al terminar la carrera.

El vicedecano de Calidad e Innovación Docente de la UCM, Ángel Rubio, apunta en la dirección contraria. Las universidades no están dando la espalda a los medios de comunicación, sino al revés. “Las prácticas deben ser una etapa en que los medios realmente formen a los estudiantes, y no un periodo en que la empresa se beneficie de la mano de obra barata”, recalca.

¿Demasiados periodistas en España?

La Asociación de la Prensa de Madrid ha calculado que, desde que se creó la primera licenciatura de Periodismo en 1974, se han matriculado más de 70.000 periodistas en España, pese a que la cifra de contratados ronda siempre los 10.000. Cada año se gradúan alrededor de 3.000, una cifra inasumible para el sector. A finales de diciembre de 2020, en España había 8.386 periodistas parados registrados en las oficinas del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) del Ministerio de Trabajo, un 25% más de los que había en el mismo mes de 2019.

“Existe un desajuste completo entre el sistema educativo y la industria de los medios de comunicación”, dijo en su día Luis Palacio, director del 'Informe anual de la profesión periodística 2020', editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Él mismo reconocía que, cada año, estaban saliendo muchos más licenciados y graduados de los que la industria puede reclamar.

Sin embargo, Pont cree que esto no es un problema exclusivo del periodismo, pero la exposición mediática de sus trabajadores hace que nos estemos preguntando constantemente si es necesario formar a tantos profesionales. “A menudo se dice la frase de: ¿por qué formamos tantos periodistas? Pero no nos preguntamos por qué formamos tantos arquitectos o abogados. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos más exposición y otros no”.

Este desacople entre oferta y demanda provoca que muchos periodistas que ya están dentro del sector vean mal el intrusismo laboral (según un informe de la APM, en 2018 un 56% de periodistas consideraba que el título de periodista debería ser obligatorio para ejercer la profesión). Uno de los casos más paradigmáticos es Alberto Sicilia, conocido en Twitter como Principia Marsupia. Él estudió Físicas y es doctor en Física Teórica, pero hace unos años decidió pasarse al periodismo y durante años fue 'freelance' de diversos medios españoles en países tan diversos como Irak, Ucrania o Grecia.

Foto: Varios estudiantes esperan en un aula de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. (EFE)

“Por un lado, entiendo que reaccionen así, porque eso ocurre en cualquier colectivo profesional que se trate de proteger y hay muy pocas plazas de periodista. Por otro lado, a la gente se la debe medir por lo que hace”, destaca Sicilia, que escribe de vez en cuando en 'Público'. “Si vas a la universidad a aprender a escribir bien y a hablar en público, adelante. Si no, es mejor estudiar cuatro años en donde aprendas un cuerpo de conocimiento, sea derecho, biología o economía. Y luego ya te mueves por tu cuenta”.

Entonces, ¿qué recomendación dan para adolescentes que quieran ser periodistas y no tengan muy claro qué estudiar? La gran mayoría de los entrevistados coinciden en que estudiar la carrera de Periodismo no es una mala opción siempre que se complemente con otra carrera.

“Si tuviera 18 años, probablemente optaría por hacer un doble grado de Periodismo y de Economía o Ciencias Políticas”, subraya Vicente Vallés, presentador de A3Noticias. Él recomienda a los jóvenes que quieran trabajar en la televisión que no se obcequen con algo en concreto como presentadores. “El periodismo es mucho más que eso, las opciones profesionales son muy amplias y yo he trabajado tanto delante de la cámara como detrás. De hecho, cuando estaba en la universidad, mi ilusión era trabajar en la radio y, sin embargo, mi carrera profesional se ha desarrollado en la televisión sin haberlo planeado ni deseado previamente”.

¿Y un máster?

Otra opción es estudiar una carrera distinta y hacer un máster. Hasta hace unos años, era una buena forma de entrar en el mercado laboral. A cambio de pagar una matrícula elevada en un periódico (como en 'El Mundo', 'ABC' o 'El País'), podías hacer las prácticas ahí, aumentando las posibilidades de hacer carrera en ese medio. Pero como indica la propia encuesta del INE citada anteriormente, los másteres cada vez sirven menos para asegurarse un trabajo. Aun así, muchos de los entrevistados señalan esta opción como una posible salida al problema de los grados universitarios.

“El periodismo debería ser para gente que hiciera otra carrera y luego hicieras dos años de carrera o máster, que te enseñaran a escribir y a leer bien sobre todo”, destaca Quique Peinado, en su día periodista deportivo y ahora colaborador de La SER y La Sexta. Peinado, aunque cree que la carrera universitaria le sirvió para conocer a periodistas con los mismos intereses, no recuerda que aprendiera "nada útil" para su desempeño profesional.

En cuanto a los másteres, Antonio Rubio cree que el desfase tan mencionado entre universidad y mundo laboral puede ser solucionado por estos posgrados, “sobre todo los especializados”. Maldonado estudió el máster de 'El Mundo' con Rubio, a quien define como un referente. Ella cree que los másteres son muy útiles para un trabajo tan práctico como el periodismo. “Cierto que soy una privilegiada y pude acceder a él, pero también hay muchas becas que solicitar al respecto", ultima esta periodista andaluza. "La naturaleza de un periodista es ser un buscavidas, una suerte de pícaro moderno: tendrá que pelearse las habichuelas. Lo ideal, claro, sería que la carrera se pareciese más al máster. Pero, bueno, de ponernos así, tendríamos que quemarlo todo y empezar de cero”.

“Los mejores periodistas que conozco no han estudiado la carrera de Periodismo”, se escucha en la redacción de El Confidencial cuando se anuncia que dos redactores están trabajando en este tema. Paradójicamente, todos los que asienten y sonríen a la broma han estudiado Periodismo, representando la gran contradicción del oficio: la mayoría de los periodistas han cursado la carrera pero, por una razón o por otra, muchos insisten en que si volvieran a tener 18 años, elegirían una distinta.

Periodismo
El redactor recomienda