La España sumergida: descubre estos siete pueblos hundidos en embalses
Se calcula que en nuestro país hay unos 500 pueblos anegados tras la construcción de presas y los vestigios de algunos todavía pueden observarse cuando baja el nivel del agua
Se calcula que en España hay unos 500 pueblos hundidos tras la construcción de embalses. La mayoría contaba con muestras de patrimonio artístico e histórico que se han olvidado o echado a perder tras años en contacto directo con el agua, según señala la asociación de defensa del patrimonio Hispania Nostra.
Se han llevado a cabo diversos planes para la catalogación y la posterior recuperación del patrimonio, que va desde ruinas romanas hasta villas medievales.
A continuación te mostramos algunos de estos lugares sumergidos en los que, cuando el agua baja, se puede apreciar impresionantes vestigios de lo que un día fueron.
Sant Román de Sau (Barcelona)
La iglesia de San Román de Sau es el icono más reconocible de lo que un día fue un pueblo. De estilo románico lombardo fue construida en el siglo XI y quedó sumergida bajo las aguas del pantano de Sau en 1962. Su campanario de planta cuadrada marca el nivel del agua y es una de las fotografías emblemáticas de Cataluña.
Esta antigua iglesia fue construida en estilo románico lombardo en el siglo XI. Está formada por una sola nave, con ábside, y tiene adosado un campanario de planta cuadrada de tres pisos de altura, con cubierta a cuatro aguas y ventanas geminadas en el segundo piso y de arcos de medio punto en el tercero.
Con la construcción del pantano en 1962, el templo quedó parcialmente cubierto por las aguas junto con el pueblo de Sant Romà. Hoy en día, la nave de la iglesia está bastante arruinada, mientras que el campanario se ha convertido en un testigo de excepción del nivel de las aguas.
Mansilla de la Sierra (La Rioja)
Durante el periodo republicano, y dentro del marco del Plan Hidráulico, para dar agua a las huertas riojanas, se decidió por este lugar como idóneo para construir un embalse.
En 1900 el pueblo tenía 600 habitantes, era la cabeza de las Siete Villas, había un ganado superior a las 10.000 cabezas, y su prosperidad era tal que tenía servicio de farmacia, médico, cuartel de la Guardia Civil, Juzgado, y la Casa de las Islas, lugar donde se reunían los alcaldes de Las Cinco Villas y el valle de Canales, y se decidía la jurisprudencia en materia ganadera, pastos, trashumancia, aprovechamiento de huertas, etc. Poseían decretos Reales sobre sus competencias desde el siglo XI.
El pueblo nuevo fue construido en 1959 en su ubicación actual tras la finalización del embalse, que inundó el antiguo núcleo situado a 300 m en dirección sur. En los meses de septiembre y octubre, cuando el embalse está al mínimo de su capacidad, se pueden ver los restos de la iglesia y otros edificios que fueron anegados.
Las Rozas de Valdearroyo (Cantabria)
Las Rozas de Valdearroyo es un municipio rodeado por el embalse del Ebro, cuyo territorio se extiende a 834 metros de altitud sobre el nivel del mar. Estamos en un territorio de notable belleza, donde podemos contemplar las ruinas románicas de Arroyo y vestigios del primer románico en algunas de sus iglesias, como la parroquial de Santa María.
En este municipio se encuentra la localidad de Villanueva, donde destaca del lugar la torre de una iglesia sumergida en el Embalse del Ebro a la que se puede acceder mediante una pasarela cuando el nivel del pantano no es muy alto.
La Muedra (Soria)
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 51 hogares y 200 vecinos.
A mediados del siglo XX, el término se incorpora al municipio de Vinuesa, ya que la localidad quedó anegada cuando se construyó el pantano de la Cuerda del Pozo o de La Muedra. El proyecto fue aprobado en 1923 y la inauguración se realizó en 1941.
La Isabela (Guadalajara)
También conocido como Real Sitio de la Isabela fue un pueblo-balneario situado en las orillas del río Guadiela. El pueblo vivió su esplendor en el siglo XIX, pero la Guerra Civil lo cambió todo y desapareció definitivamente bajo las aguas del embalse de Buendía en 1955.
El Real Sitio de La Isabela consistía en un poblado de calles en cuadrícula y un enorme palacio rectangular. Había unas 50 viviendas y muchas habitaciones para los visitantes y los residentes que iban a beneficiarse de las aguas termales del balneario. La gente acudía para buscar alivio de enfermedades varias como la gota, la epilepsia, las convulsiones, el reuma, las erupciones de la piel, etc.
También había un puente de piedra reconstruido sobre el río Guadiela. Como en tantos balnearios, sus aguas podían tomarse bebidas o en baño. La gente prefería emplearlas como bebida, a pesar del mal sabor que, incluso a baja temperatura, suelen tener las aguas termales sulfurosas. Con los años se añadieron la Casa de Oficios, la Casa de Servidumbre, la iglesia y unas cuantas fuentes que adornaban las calles y paseos. En las inmediaciones se trabajaba un gran huerto. La vegetación del valle era muy abundante, a semejanza de la que hay en los valles que surcan La Alcarria.
Talavera la Vieja (Cáceres)
Augustóbriga fue una ciudad romana levantada a orillas del río Tajo, entre las actuales Mérida y Talavera de la Reina. Posteriormente se le dio el nombre de Talavera la Vieja, pueblo que quedó bajo las aguas del embalse de Valdecañas en 1963.
De la inundación se salvaron partes de dos templos, que fueron trasladados a un cerro para salvarlos de las crecientes aguas del embalse. Hoy se encuentran junto a la carretera que une Navalmoral de la Mata y Guadalupe, en el término municipal de Bohonal de Ibor, al noreste de la provincia de Cáceres. Popularmente se conocen como “los mármoles”, aunque están construidos con granito.
Peñarrubia (Málaga)
El 26 de abril de 1956 un decreto declaró de alto interés nacional la colonización de la zona regable del río Guadalhorce, y a principios de 1962 surgen los primeros documentos sobre la construcción de un embalse así como las primeras informaciones de los vecinos que muestran su inquietud sobre su futuro.
En marzo del año 1966 el Ayuntamiento de Peñarrubia, ante la proximidad del inicio de las obras que implican la desaparición total de esta localidad, acordó solicitar la expropiación por traslado de población, e inició diversas actuaciones administrativas para que los vecinos pudieran conseguir indemnizaciones.
El campanario resistió el paso de los años por encima del nivel del embalse hasta que hubo que derribarlo. En la actualidad, debido a las sequías, han quedado al descubierto, en varias ocasiones, los restos de la iglesia y el cementerio del pueblo.
Se calcula que en España hay unos 500 pueblos hundidos tras la construcción de embalses. La mayoría contaba con muestras de patrimonio artístico e histórico que se han olvidado o echado a perder tras años en contacto directo con el agua, según señala la asociación de defensa del patrimonio Hispania Nostra.
- Los 7 pueblos medievales de España que no te puedes perder F. S. B.
- Los 9 pueblos de interior con más encanto para escaparte estas vacaciones Fran Sánchez Becerril
- Un turismo diferente: descubre 7 pueblos abandonados de España este verano Fran Sánchez Becerril