Tres gráficos y un mapa que resumen el sábado de elección de nuevos alcaldes hasta 2023
Resumimos el panorama general del poder municipal en las 143 ciudades más importantes, donde el PP ha recuperado terreno tras sacrificar algunas capitales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F349%2Fe2b%2F3be%2F349e2b3bef4384db734836c5cfb344bd.jpg)
La inmensa mayoría de los 8.131 ayuntamientos españoles ya están constituidos para los próximos cuatro años. A falta de la formación de los plenos municipales en aquellas localidades donde se han presentado recursos contencioso-electorales contra el recuento oficial —caso de León, Segovia, Mijas o San Vicente del Raspeig—, el poder local ha sido el primero en configurarse tras la maratón electoral iniciada el 28 de abril.
Desde las nueve de la mañana, cuando se constituyó el ayuntamiento más madrugador, el de Irún, hasta más allá de las siete de la tarde, con la elección de Inés Rey (PSOE) como nueva alcaldesa de A Coruña, el goteo de nombres, pactos electorales y alcaldías rotatorias ha sido constante. A continuación, resumimos el panorama general en el que queda el poder local en las 143 ciudades más importantes del país para los próximos cuatro años.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7da%2F7af%2F739%2F7da7af73954a2d3df5dbc7379fc18cf3.jpg)
En números absolutos, el PSOE sale reforzado de este sábado de constitución de ayuntamientos, al pasar de ostentar la alcaldía en 66 localidades a 78. Ciudadanos y ERC han irrumpido en algunas plazas —la formación naranja ya gobernaba en Mijas, cuyo pleno inaugural se celebrará el 5 de julio—, mientras las confluencias de Unidas Podemos y, en menor medida, el PP han perdido algunos importantes bastiones.
El retroceso del PP ha sido significativo en las dos Castillas, ya que solo gobernará en Salamanca —a la espera de lo que acabe sucediendo en León y Segovia—, llegando a perder tradicionales plazas como Ávila. Por su parte, el PSOE ha recuperado importantes localidades gallegas tras la irrupción hace cuatro años de las Mareas.
Pero los populares han salido más que satisfechos de este sábado tras recuperar el poder en la capital del país y en la quinta y duodécima ciudades más grandes, Zaragoza y Córdoba. Con estos triunfos, y pese a haber sacrificado algunas capitales menores como Granada y Palencia, el PP gobernará sobre más gente (8,15 millones por 5,25 de antes del 26-M) pese a tener menos alcaldías que hace un par de meses (32 por 41). Las confluencias han sido las grandes perdedoras de las elecciones locales, al pasar de regir las políticas de más de seis millones de personas a no llegar a los dos millones, gracias sobre todo a la reelección a última hora de Ada Colau como alcaldesa de Barcelona.
En la siguiente tabla resumimos cómo ha variado el poder en estas 143 ciudades (las 52 capitales de provincia y aquellas localidades con más de 50.000 habitantes) en las últimas 24 horas.
La inmensa mayoría de los 8.131 ayuntamientos españoles ya están constituidos para los próximos cuatro años. A falta de la formación de los plenos municipales en aquellas localidades donde se han presentado recursos contencioso-electorales contra el recuento oficial —caso de León, Segovia, Mijas o San Vicente del Raspeig—, el poder local ha sido el primero en configurarse tras la maratón electoral iniciada el 28 de abril.