Es noticia
'Estado de hostilidad autonómica' a cuatro días de la Conferencia de Presidentes
  1. España
TODOS LOS FRENTES ABIERTOS DE LAS CCAA

'Estado de hostilidad autonómica' a cuatro días de la Conferencia de Presidentes

La gestión de la quinta ola, la inseguridad jurídica con las medidas contra la pandemia, las vacunas, la financiación autonómica, el papel de Cataluña... Los frentes abiertos entre Gobierno y CCAA son numerosos

Foto: Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saludan a los presidentes autonómicos en San Millán de la Cogolla, en la conferencia de hace un año. (EFE)
Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, saludan a los presidentes autonómicos en San Millán de la Cogolla, en la conferencia de hace un año. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Pedro Sánchez puso de moda la palabra 'cogobernanza' en España a partir de marzo de 2020, poco después de que 'coronavirus' se convirtiera en la palabra de moda en todo el planeta. Un año y medio después, la famosa cogobernanza es un reguero de susceptibilidades, agravios y ofensas. En este ambiente hostil se va a celebrar la Conferencia de Presidentes de Salamanca, el próximo viernes.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. (EFE)

La lista de 'frentes' que tienen las autonomías es suculenta. A la espera de conocer el programa sobre el que discutirán los máximos responsables políticos del país, resulta sencillo mencionar los temas de los que hablarán, pues la actualidad manda: la gestión de la quinta ola desde los puntos de vista sanitario y jurídico, la distribución de los fondos europeos, la reforma del modelo de financiación autonómica, las diferencias fiscales, el papel de Cataluña y la atención a la llamada España vaciada.

Todo ello se encuentra emponzoñado. Nada indica que la conferencia discurra entre el sosiego y la concordia. Las anunciadas ausencias, las del lehendakari y el presidente de la Generalitat catalana, no han calmado el ambiente. Tampoco lo hizo la casi ausencia de Isabel Díaz Ayuso, quien amagó hace días con no ir, enfadada por no saber qué papeles se tenía que preparar, pero que finalmente estará.

Las comunidades del PP han dado señales últimamente de estar unidas bajo el paraguas del rechazo a las políticas de Sánchez

Las comunidades del PP han dado señales últimamente de estar unidas bajo el paraguas del rechazo a las políticas de Sánchez, y así lo manifestarán Alberto Núñez Feijóo, Juanma Moreno, Alfonso Fernández Mañueco, Fernando López Miras, Isabel Díaz Ayuso y Juan Jesús Vivas, responsable de la ciudad autónoma de Ceuta, en el foco estos días por haberse abstenido en la consideración de Santiago Abascal como persona 'non grata'. Entre las comunidades socialistas, sin embargo, la homogeneidad es más fragil. El aragonés Javier Lambán expresó recientemente sus sospechas de que Cataluña y País Vasco, otra vez, serán las comunidades más favorecidas.

placeholder Ximo Puig y Juan Manuel Moreno, el viernes en Barcelona. (GVA)
Ximo Puig y Juan Manuel Moreno, el viernes en Barcelona. (GVA)

La hostilidad reina en el ambiente autonómico, y así se pondrá de manifiesto el viernes que viene. A continuación, los asuntos que están en el origen de tanto malestar.

1. La quinta ola de la pandemia

Con la incidencia del coronavirus al alza, aunque a un ritmo más bajo desde hace días, cómo atajar los nuevos casos, y sobre todo cómo frenar y luego vaciar las unidades UCI de los hospitales, siguen siendo los principales quebraderos de cabeza de los gobiernos autonómicos. Muchos han recurrido ya a toques de queda y a restricciones en los horarios de acceso y uso de la hostelería. Hasta el pasaporte covid, como medida de control, ha comenzado a exigirse en Galicia y en Canarias. Llama la atención el caso de la Comunitat Valenciana, donde hasta 77 municipios 'viven' en toque de queda.

Las diferencias, aquí, han sido una constante, con las consiguientes secuelas verbales. La presidenta balear, Francina Armengol, respondió a unas criticas anteriores de Díaz Ayuso con el recordatorio de los excesos de mortalidad cosechados en 2020 en su comunidad (+0,3) y en la madrileña (+37). Se trata de un ejemplo, como también lo son las palabras que el consejero de Presidencia de la propia Ayuso, Enrique López, pronunció este fin de semana: el toque de queda es "efectista" y Madrid, por tanto, no lo aplicará ahora.

También han saltado las diferencias por el ritmo de vacunación. Feijóo ha insistido en varias ocasiones en que faltan dosis en su comunidad, de ahí que no pueda poner la inyección a los más jóvenes a la velocidad que querría. También en Madrid han dicho que hay "contexto" de escasez de vacunas.

La sentencia del Constitucional contra el estado de alarma como marco para el confinamiento domiciliario ha enervado los ánimos

Pero el flanco más delicado de la gestión pandémica es el jurídico. La reciente sentencia del Tribunal Constitucional contra el estado de alarma como marco para el confinamiento domiciliario ha enervado los ánimos, ya que unas cuantas comunidades se han visto desprotegidas. El lendakari, Iñigo Urkullu, pidió a Sánchez por carta que regulara el instrumento que le permita restringir libertades y derechos con el objetivo de contener ésta y futuras pandemias. El Gobierno declinó la idea porque, como ya había argumentado el ministro de Presidencia en una entrevista a 'El País', el acervo legislativo ya dispone de herramientas adecuadas. País Vasco, sin ir más lejos, y Galicia, así como Aragón, han decidido plantear sus propias normas.

Foto: Sánchez y Urkullu, durante una de sus reuniones en la Moncloa.
TE PUEDE INTERESAR
El Gobierno cierra la puerta al estado de alarma sugerido por Urkullu
Inés P. Chávarri P. Gabilondo

No existe una línea clara, y ni mucho menos única, sobre por dónde debe ir el marco jurídico. A Aragón y a Navarra, de hecho, sus tribunales les han suspendido los toques de queda solicitados. La incertidumbre es tal que se ha convertido en malestar, y es algo que Sánchez notará el viernes en Salamanca aunque Urkullu no se lo diga sencillamente porque no irá (aunque, por recordar, tampoco iba a asistir a la última conferencia presencial, hace un año en San Millán de la Cogolla, y al final estuvo).

2. Los fondos europeos

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, lamentó en una entrevista en este medio que no supiera nada sobre los criterios que repartirán los fondos de la Unión Europea, hasta 140.000 millones durante los próximos años, por el territorio nacional. Desgranó con detalles algunos de los proyectos que su Gobierno quiere impulsar tras haber hecho una auditoría exhaustiva en el sector privado de la comunidad.

Foto: La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. (EFE)

La queja se puede escuchar también en capitales como Sevilla y como Madrid, y también en Zaragoza y en Vitoria, en cada lugar con sus propios matices. El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha pedido que los fondos no terminen en las arcas de siempre, es decir, en las catalanas y en las vascas, y por ello, enarboló recientemente la bandera de las autonomías que apuestan por la cohesión territorial y la calma constitucional. Urkullu, también aquí, está vigilante porque considera que el dinero que fluya desde Bruselas es una oportunidad de oro para el entramado industrial de Euskadi. Aragonès comparte la actitud.

placeholder El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Felipe VI y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. (EFE)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Felipe VI y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. (EFE)

A decir verdad, es la actitud que tienen todos. Al igual que la economía española, las finanzas autonómicas esperan la llegada de los fondos para respirar mejor y asentar la recuperación. Ya en la conferencia de San Millán de la Cogolla la inversión europea ocupó gran parte del debate. El presidente del Gobierno estableció unas reglas del juego que, en esencia y por resumir, dejaban en Moncloa una potestad inmensa para decidir el reparto. Más adelante, el Ejecutivo anunció que las ventanillas estarían en cada uno de los ministerios. Ahora falta saber qué criterios facilitarán la construcción de este sistema de regadío de dinero 'marca UE'. El PP, no obstante, ha dicho que no los apoyará y hasta ha ordenado a sus diputados y senadores que sean correosos centinelas.

3. La financiación autonómica y la fiscalidad

El Consejo de Política Fiscal y Financiera se reunirá este miércoles, y aunque el orden del día versará sobre el techo de gasto que condicionará los próximos presupuestos, así como sobre la devolución del IVA y la distribución de los más de 13.000 millones del Fondo Covid, es inevitable que aborde la futura reforma del modelo de financiación autonómica, o al menos el intento de futura reforma.

En el Gobierno, el cambio de idea se hizo a toda prisa. Un día María Jesús Montero dijo que no se daban los requisitos políticos idóneos para reformar el sistema (ausencias de mayorías parlamentarias claras) y poco después, tras ver Sánchez a Juanma Moreno en la Moncloa, dijo que el proceso comenzaría pronto, este año en concreto. El modelo vigente se aprobó en 2009, con José Luis Rodríguez Zapatero en la Moncloa, pero lleva caducado unos seis años.

Lambán ha reconocido que entre varias comunidades están hablando para construir posiciones comunes. El criterio que se aplique (población, dispersión, renta...) será determinante. El presidente valenciano, Ximo Puig, está siendo de los más activos, pues a su juicio el territorio levantino es el más perjudicado en función del coste de servicio por habitante. No solo reprochó las ventajas fiscales que recibe Madrid por estar superpoblada, sino que se ha entrevistado con su homólogo andaluz para acordar pautas de acción. Y con Armengol. Y hace meses, estando el catalán en funciones, con Aragonès.

Las posiciones son muy difíciles de encajar. El modelo de Zapatero se consideró una compensación a Cataluña, y varios presidentes temen que suceda lo mismo ahora. El Govern ha dejado claro en numerosas ocasiones que aspira a un concierto económico diferente, evocando con ello los fueros de País Vasco y de Navarra.

4. Cataluña y la Constitución

En la trastienda del malestar, al menos en muchos de los temas comentados, aparece Cataluña. La reclamación de presidentes populares y de socialistas, casos de Emiliano García-Page, el propio Lambán o Ximo Puig, para que en Barcelona no caigan beneficios económicos que aumenten la desigualdad, o den lugar al agravio, se ha convertido en un nexo entre comunidades, incluida la madrileña. Ayuso ha sido quien más invectivas ha lanzado a Sánchez por avenirse a negociar con Aragonès.

Foto: El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. (EFE)

El temor, la impresión, la sospecha de que la Generalitat recibirá más porque ERC, el partido de Aragonès, se ha hecho aliado frecuente del PSOE en el Congreso se hará notar en la Conferencia de Presidentes, en donde es probable que los barones del PP y algún otro del PSOE salga en defensa de la Constitución, como advertencia de que se opondrán a una eventual reforma.

5. La voz de la España vaciada

Estos cónclaves autonómicos suelen ser foros en los que el presidente del Gobierno escucha quejas y toma nota de ellas. Que se atiendan es otro cantar.

placeholder El presidente aragonés, Javier Lambán.
El presidente aragonés, Javier Lambán.

La Conferencia de Presidentes que Mariano Rajoy celebró en el Senado en 2017 terminó con este compromiso, entre otros: la redacción de una Estrategia Nacional contra la Despoblación. Aquí comenzó la sensibilidad de la política nacional con un problema que era ya estructural.

Pero dicha Estrategia, a pesar de que la creación de un Comisionado y de la presentación de algunas medidas por parte de Mariano Rajoy, como la expansión de Internet por los territorios vaciados, no llegó a ver la luz mientras duró su mandato, es decir, hasta junio de 2018. Sánchez cogió el testigo y ha dado pasos, pero los presidentes autonómicos afectados (Asturias, Castilla y León, Galicia, Aragón y Castilla-La Mancha) los siguen viendo insuficientes. El viernes próximo, nuevamente, elevarán la voz.

Pedro Sánchez puso de moda la palabra 'cogobernanza' en España a partir de marzo de 2020, poco después de que 'coronavirus' se convirtiera en la palabra de moda en todo el planeta. Un año y medio después, la famosa cogobernanza es un reguero de susceptibilidades, agravios y ofensas. En este ambiente hostil se va a celebrar la Conferencia de Presidentes de Salamanca, el próximo viernes.

Moncloa Pedro Sánchez Financiación autonómica
El redactor recomienda