Sánchez e Iglesias pactan el modelo laboral pero siguen lejos en pensiones
El Gobierno informa hoy a sindicatos y patronal de las propuestas sobre pensiones y mercado laboral que enviará a Bruselas, dentro de las condiciones para recibir los fondos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb85%2Fb40%2F133%2Fb85b401338d93e4429735d1d0bc95a89.jpg)
La parte socialista del Gobierno y la parte de Unidas Podemos han logrado ya un acuerdo sobre las medidas de reforma del mercado laboral que comunicarán a la Unión Europea, pero aún están lejos respecto a la reforma de las pensiones, según fuentes del Gobierno.
La Unión Europea exigió 30 condiciones o compromisos de reforma para la recepción de los fondos europeos en los próximos meses. En argot comunitario, son “componentes” o fichas sobre cada uno de los temas para cumplir la condicionalidad ligada a los fondos. Moncloa debe mandar todos y luego se abre un proceso de discusión intensa con los técnicos de Bruselas.
El Gobierno ya ha enviado en las últimas semanas 28 componentes, a los que acompañan abundante documentación y formularios detallados.
Quedan por enviar dos asuntos, precisamente los más conflictivos y que, además, pueden tener rechazo por parte de los agentes sociales. Son los referidos a mercado laboral y a la reforma de las pensiones.
Ambos han sido negociados intensamente entre la parte socialista y la de Unidas Podemos. Hay acuerdo sobre el mercado laboral, pero están lejos del referido a las pensiones, según diversas fuentes del Gobierno.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd02%2F1b9%2F5b4%2Fd021b95b41199748d27010c020453d8f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd02%2F1b9%2F5b4%2Fd021b95b41199748d27010c020453d8f.jpg)
El acuerdo sobre el modelo laboral incluye un catálogo amplio de medidas concretas, que afectan a diferentes normas y propuestas de medidas encaminadas, por ejemplo, a hacer frente a la precariedad laboral. La propuesta fue elaborada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Según el Gobierno, las medidas cumplen el acuerdo del Gobierno de coalición firmado en diciembre de 2019. No hay una mención expresa a la derogación de la reforma laboral de Mariano Rajoy, aunque, según el Ejecutivo, se da por superada esa opción con el catálogo de medidas que incluye.
La negociación entre las dos partes del Gobierno ha hecho que, en algunos puntos, el redactado sea más elíptico y menos concreto
Es una hoja de ruta para los próximos meses. La negociación entre las dos partes del Gobierno ha hecho que, en algunos puntos, el redactado sea más elíptico y menos concreto. Supone un avance en uno de los asuntos más delicados en relación con los componentes del Ejecutivo de coalición, tras los recientes enfrentamientos sobre asuntos como el salario mínimo interprofesional o el precio de la energía.
Respecto a las pensiones, el borrador manejado por el Gobierno incluye medidas como la ampliación de 25 a 35 años de los años cotizados que se utilizarán como referencia, la creación de un fondo público de pensiones y la desincentivación de las jubilaciones anticipadas, entre otras medidas.
En este caso, no hay acuerdo con Unidas Podemos, pese a las reuniones entre el secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo, el secretario general de Asuntos Económicos y G-20, Manuel de la Rocha, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, para discutir esa propuesta de pensiones que sí ha pasado ya por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F14c%2Fc3d%2F78d%2F14cc3d78de0fa47f9e7d90948a957132.jpg)
Incluso, el partido de Pablo Iglesias ha dejado claro reiterada y públicamente que esa reforma es “una línea roja” y no la apoyará ni en el Consejo de Ministros, ni en el Parlamento cuando se plantee. Consideran que supondría un recorte en las pensiones superior al 5% previsto por el ministro José Luis Escrivá.
Fuentes de la vicepresidencia segunda aseguran, por contra, que esa reforma se adapta al punto 11 del Pacto de Toledo firmado y aprobado, entre otros partidos, por Unidas Podemos.
El Gobierno tiene previsto informar hoy a los sindicatos y a la patronal de los dos componentes, es decir, las dos propuestas que enviará en los próximos días a Europa sobre medidas laborales y sobre pensiones. Fuentes del Ejecutivo aseguran que no se les entregará ningún texto, pero sí se les informará de su contenido.
Añaden que, pese a la falta de acuerdo sobre pensiones, la idea es trasladar la propuesta a la Unión Europea, para posteriormente buscar el acuerdo con los agentes sociales.
Sobre la necesidad de abordar esas reformas, fuentes del Gobierno insisten en asegurar que son exigencias ineludibles de Europa
De hecho, la mayoría de las medidas sobre laboral deben ser desarrolladas y concretadas posteriormente y el Gobierno quiere hacerlo con acuerdos.
Sobre la necesidad de abordar esas reformas, fuentes del Gobierno insisten en asegurar que son exigencias ineludibles de Europa que, además, hay que someter a su criterio en las próximas semanas. Así se lo expuso Nadia Calviño a los sindicatos en una reunión en Moncloa el pasado 16 de noviembre, en la que la vicepresidenta mantuvo una discusión con el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, sobre la condicionalidad de los fondos europeos.
Los 30 componentes no deben pasar por el Consejo de Ministros antes de enviarse a Bruselas. Sí pasan por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. En el caso de las pensiones, la propuesta de José Luis Escrivá, asumida por Pedro Sánchez y la vicepresidenta Nadia Calviño, ya fue expuesta en una comisión el pasado 11 de diciembre donde se constataron las diferencias. Posteriormente, se han producido conversaciones con Unidas Podemos que no han llegado al acuerdo.
La parte socialista del Gobierno y la parte de Unidas Podemos han logrado ya un acuerdo sobre las medidas de reforma del mercado laboral que comunicarán a la Unión Europea, pero aún están lejos respecto a la reforma de las pensiones, según fuentes del Gobierno.