Es noticia
Las muertes que suman los rebrotes: para Sanidad son 717, para las CCAA casi el doble
  1. España
Desfase en las cifras

Las muertes que suman los rebrotes: para Sanidad son 717, para las CCAA casi el doble

Alrededor de un millar de ciudadanos han perdido la vida en esta etapa de la pandemia, entre la primera ola y la segunda. Contarlos está generando los mismos problemas que hace meses

Foto: Una mujer acude a una misa funeral por las víctimas del coronavirus en Sevilla. (Reuters)
Una mujer acude a una misa funeral por las víctimas del coronavirus en Sevilla. (Reuters)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

En mayo, el brote de covid-19 que se produjo entre temporeros en Totana (Murcia) anunció que la epidemia había entrado en una nueva fase, llamémosla de rebrotes, de posdesconfinamiento o la antesala de esa segunda ola que previsiblemente llegará en otoño. Ha sido también cuando comenzamos a escuchar repetidamente el término ‘rastreador’, hoy tan repetido. Los escenarios que ahora ocupan los telediarios no están tan localizados como en marzo, son lugares donde pese a que la incidencia del virus era baja se han registrado brotes, ya sea por la actividad agraria, por el ocio nocturno o por la movilidad estival.

La gran mayoría de estos rebrotes se controla y logra extinguirse tras aislar a los positivos y a los contactos estrechos, asintomáticos o no. Otros, como los de A Mariña u Ordizia, van un poco más allá y se vuelven problemáticos. Y unos pocos, como los de Aragón, Cataluña o Madrid, acaban por explotar en transmisión local y ponen al personal sanitario de nuevo en guardia. Sin embargo, se sabe muy poco sobre cuántas víctimas está dejando esta nueva fase en nuestro país.

Foto: Vista de algunos bares y terrazas de copas, con escasa afluencia de personas, en la zona de Huertas. (EFE)

Cuánta gente ha perdido la vida desde que terminó aquella primera ola es ahora mismo la gran pregunta, y sin embargo sigue sin tener una respuesta satisfactoria.

La llegada, auge y caída de la epidemia —que se enmarca entre febrero y mayo— había provocado en España el día 1 de junio un total de 27.127 muertes, según los registros oficiales. La última cifra ofrecida por Sanidad son 28.797 fallecidos, por lo que cabría pensar que en esta segunda fase de la pandemia en España (del 1 de junio al 19 de agosto) habrían fallecido 1.670 personas. Pero no. La cifra, como todos los datos que está ofreciendo el ministerio, es escurridiza, en primer lugar porque ese dato que teníamos el 1 de junio hoy ya no es real.

¿Cómo concienciar a los jóvenes sobre los peligros del coronavirus?

Los números de esta etapa

La de fallecidos es la única serie histórica que Sanidad actualiza a diario. La de casos la publica el Instituto de Salud Carlos III una vez a la semana, y la de hospitalizados hace tiempo que no está disponible. Pero sí es posible saber los muertos diarios desde el inicio de la pandemia gracias a un archivo de Excel que el ministerio publica cada día junto a su informe. En total, 28.572 fallecidos, 225 menos que las 28.797 muertes confirmadas hasta este martes. La diferencia son los fallecimientos a los que no se les ha podido asignar una fecha.

No es posible saber el número de casos diarios o de hospitalizados, pero sí de muertes gracias a un Excel que se actualiza cada día

Según esos datos, desde el 1 de junio han fallecido 717 personas por covid-19. El recuento realizado por El Confidencial a partir de las cifras de las comunidades autónomas arroja un número bastante más alto: 1.367. Ocho de las 17 regiones han notificado en sus web más muertes de las que publica Sanidad. Y solo una, Castilla y León, tiene un número inferior: el ministerio contabiliza 96, mientras que la Junta da 74. Si no se tienen en cuenta las cifras de junio, cuando murieron muchos enfermos contagiados en mayo e incluso abril, la diferencia sigue siendo muy grande: 388 muertes según Sanidad y 749 según las comunidades.

No todas las comunidades cuentan las muertes de la misma manera. Cataluña y Madrid, por ejemplo, incluyen también los fallecidos con sospecha de tener la enfermedad, según la información de los certificados de defunción. Madrid presenta los datos desagregados, y para el cálculo realizado por este medio solo se ha utilizado la cifra de fallecidos en hospitales. Son 226, 78 más que los notificados por Sanidad.

Cribados masivos: a la caza del asintomático

Cataluña cuenta muchas más

El criterio de Cataluña es "que el motivo en el certificado de defunción especifique que la persona ha muerto a causa del covid-19 tenga o no una PCR+", explica su web de datos de la pandemia. Con esa condición, desde el 1 de junio han muerto 503 personas en la comunidad. Según los datos de Sanidad, son 68, 435 menos.

Hay varias razones para el desfase en las cifras, en Cataluña y en cualquier otra comunidad. A la ya comentada disparidad de criterio hay que unir el retraso en la notificación. Desde el 11 de mayo, las comunidades deben notificar los casos individualizados a través del Sistema de Vigilancia en España (SiViEs). Para cada uno, los servicios de salud pública autonómicos deben rellenar una encuesta de 11 puntos y actualizarla conforme vayan cambiando las condiciones de cada enfermo. Existe un retraso en esa actualización, como se ha demostrado con los datos de hospitalizados. Lo mismo puede estar pasando con los fallecidos.

Durante la primera ola de la pandemia hubo muchos fallecidos por covid-19 que no fueron sometidos a un test PCR. Existe consenso en que la cifra real de muertos está más cerca de los 48.000 que refleja el exceso de mortalidad que de los 28.000 actuales. En los últimos tres meses, la mejora de la situación en los hospitales y el cambio de estrategia de detección, que obliga a realizar una PCR a todos los casos sospechosos, deben haber estrechado al mínimo la diferencia entre la cifra comunicada y la real.

Cómo cuenta España sus muertes

La forma que tiene nuestro país de atribuir víctimas a la pandemia de SARS-CoV-2 no es diferente a la de otros países europeos. En las reuniones que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dirigido por Fernando Simón, mantiene con otros centros similares bajo el paraguas del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), el método de conteo ha sido una discusión habitual.

En primer lugar, está la distinción entre casos confirmados con PCR+ y casos probables, si contar solo los primeros o incluir ambos. Aquí, nuestro país se alinea con Portugal, Alemania, Países Bajos, Suecia o Noruega frente a otro bloque, formado por Francia, Bélgica o Reino Unido —sin Irlanda del Norte—, que cuenta también casos sospechosos de covid-19 aunque no cuenten con confirmación analítica.

En segundo lugar, España se encuentra un poco más aislada en su empeño de registrar solo o mayoritariamente los fallecimientos producidos en hospitales. Solo Estonia nos sigue en esta particular decisión, mientras el resto de Europa computa tanto las muertes hospitalarias como las producidas en residencias de ancianos o en casas particulares.

Pero más allá de la forma de contar, es la forma de comunicar estas muertes lo que está provocando que en el ámbito de calle nadie sepa realmente cómo de grave es la situación en un momento determinado. ¿Está habiendo muchos muertos o pocos, cómo se comparan con los que hubo el mes pasado en una ciudad?

Incluso los expertos están confundidos

Llegar a una conclusión sobre la cantidad de fallecidos no es sencillo para nadie. Ni siquiera para el ECDC, que el pasado mes de junio remitió al CCAES una serie de correos electrónicos con dudas sobre el recuento de las víctimas llevado a cabo en nuestro país. El Confidencial ha tenido acceso a esta documentación a través de una petición de información pública a esta agencia europea.

placeholder Correo enviado desde el ECDC al CCAES español en junio. (El Confidencial)
Correo enviado desde el ECDC al CCAES español en junio. (El Confidencial)

El ECDC estaba confundido desde el cambio de metodología que llevó a cabo Sanidad a partir del 11 de mayo. "Actualmente, debido a la corrección retrospectiva, tenemos un número negativo de casos y muertes el día 25, lo cual ha afectado a nuestros registros", les comentaron en un correo. Aquel día 25 de mayo España restó casi 2.000 muertes al total por, según alegó Simón, discrepancias en los procesos de validación. "¿Sería posible que nos mandarais un 'dataset' actualizado de casos y muertes diarias en España?", solicitaron desde la agencia.

El CCAES respondió tres días más tarde, el 4 de junio, argumentando que "estos días estamos intentando hacer todas las correcciones retrospectivas a nuestra base de datos para adecuar nuestras series debido a un cambio en los criterios de vigilancia" y prometiendo enviar la base de datos completa "tan pronto como podamos".

Debido a la corrección retrospectiva, tenemos un número negativo de casos y muertes el día 25, lo cual ha afectado a nuestros registros

Cabe recordar que el total de muertes en nuestro país estaba congelado en aquellos momentos. El 3 de junio, Pedro Sánchez aseguró en el Congreso que estábamos ante el primer día con "cero muertos". El 11 de junio, el ECDC volvió a dirigirse al CCAES: "¿Podría preguntaros amablemente cuándo podríais compartir vuestros datos con nosotros para corregir retrospectivamente nuestra base de datos para España?".

placeholder Segundo aviso desde el ECDC. (El Confidencial)
Segundo aviso desde el ECDC. (El Confidencial)

Aún faltaban días. El acumulado de víctimas permaneció congelado casi un mes, hasta el día 20 de junio.

En mayo, el brote de covid-19 que se produjo entre temporeros en Totana (Murcia) anunció que la epidemia había entrado en una nueva fase, llamémosla de rebrotes, de posdesconfinamiento o la antesala de esa segunda ola que previsiblemente llegará en otoño. Ha sido también cuando comenzamos a escuchar repetidamente el término ‘rastreador’, hoy tan repetido. Los escenarios que ahora ocupan los telediarios no están tan localizados como en marzo, son lugares donde pese a que la incidencia del virus era baja se han registrado brotes, ya sea por la actividad agraria, por el ocio nocturno o por la movilidad estival.

Ministerio de Sanidad
El redactor recomienda