Es noticia
Aparecen los informes de Sanidad: Madrid está "al límite" y Barcelona debe "mejorar"
  1. España
Navarra, con datos "muy positivos"

Aparecen los informes de Sanidad: Madrid está "al límite" y Barcelona debe "mejorar"

El departamento dirigido por Salvador Illa publica ahora en su página web todos los informes en los que justifica el avance o no de los distintos territorios según los parámetros establecidos

Foto: Una enfermera, en el Hospital La Paz, de Madrid. (EFE)
Una enfermera, en el Hospital La Paz, de Madrid. (EFE)

El Ministerio de Sanidad ha publicado, tras casi un mes desde que comenzó el periodo de desescalada, los informes técnicos en los que se había basado para acordar el avance en las medidas de alivio del confinamiento de las distintas provincias. Con tres criterios muy claros como punto de partida (valorar la transmisión, la gravedad de la situación en la zona y las capacidades de detección y respuesta), el departamento que dirige Salvador Illa justifica ahora por qué dejó Málaga y Granada una semana más en la fase 0, mientras que recomendó a Cataluña que mejorara los indicadores de diagnóstico temprano y criticó a Valencia el bajo índice de pruebas PCR realizadas.

Desde el Ejecutivo, han colgado en su página web [ver aquí] todos los informes en los que justifica el avance o no de los distintos territorios según los parámetros establecidos por el propio ministerio. Están fechados entre el 3 de mayo, cuando las islas La Graciosa, El Hierro y La Gomera, en Canarias, y Formentera, en Balares, avanzaron a fase 1, y el 22 de mayo, cuando el ministro anunció que toda España ya estaba en esa etapa.

Andalucía, "a reevaluar en la próxima semana"

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Andalucía.
Pinche aquí para ver el informe completo de Andalucía.

En el informe sobre Andalucía, adoptado el 8 de mayo, la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, reconocía que la "situación epidemiológica" había "mejorado" en los últimos días y marcaba "una tendencia favorable en el control de la transmisión del virus", pero la tasa de incidencia de Granada y Málaga era "elevada en los últimos 14 días", y se entendía "recomendable continuar haciendo seguimiento y reevaluar en la próxima semana". Así, estas dos provincias se quedaron en fase cero la siguiente semana y no acompañaron en la siguiente etapa a las seis demás provincias andaluzas que sí dieron ese salto desde el lunes 11 de mayo.

En concreto, el distrito sanitario Granada presentaba una tasa de incidencia en los últimos 14 días de 40,1 por 100.000 habitantes, con 96 casos diagnosticados por fecha de notificación, mientras que la del Metropolitano de Granada en el mismo lapso temporal era de 19,4 por 100.000 habitantes, con 83 casos notificados por fecha de notificación. Por su parte, el distrito sanitario de Málaga presentaba una tasa de incidencia en los últimos 14 días de 15,1 por 100.000 habitantes, con 95 casos diagnosticados por fecha de notificación.

Foto: Autopista A-8, sentido Bilbao, en agosto del año pasado. (EFE)
TE PUEDE INTERESAR
La doble vara de la alta movilidad: buena para Euskadi, freno para Valencia y Andalucía
Víctor Romero. Valencia Isabel Morillo. Sevilla Gráficos: Jesús Escudero

El Ministerio de Sanidad argumentó entonces que la situación epidemiológica difería entre provincias, "y sobre todo entre los distritos sanitarios en Málaga y Granada" para los que se habían pedido "restricciones" y para los que no. Además, entendía que, "puesto que la mayoría de los distritos colindan con los que presentan una incidencia más elevada y que no se puede garantizar el control de la movilidad entre ellos", era "necesario aplicar el criterio de precaución en estas dos provincias y que se mantengan bajo seguimiento estrecho durante una semana más".

Madrid, "al límite"

En el caso de la Comunidad de Madrid, que ha sido el proceso más polémico y que ha acabado con una denuncia ante el Tribunal Supremo por parte de Ayuso al Ejecutivo central, el primer informe expone que la capacidad para realizar pruebas PCR estaba "al límite", se apreciaba que no aportaba datos sobre los tiempos de disponibilidad de la información recopilada en su sistema de vigilancia ante el covid-19, que se debía consolidar en atención primaria y que no detectaba detalles del refuerzo del personal necesario.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Madrid.
Pinche aquí para ver el informe completo de Madrid.

El departamento de Salvador Illa también señaló que la presión del coronavirus en Madrid era aún "moderada" y entonces apreciaba "algunas ideas" de su sistema de vigilancia de casos sospechosos, pero no describía su sistema de funcionamiento ni algunos aspectos "clave", como el circuito y las responsabilidades para recabar esa información, la integración de los centros privados o cómo se integraban en el mismo las nuevas herramientas tecnológicas.

También se concluía que Madrid tenía que ampliar su capacidad para hacer pruebas PCR dado que la información aportada entonces mostraba que "podría resultar insuficiente" en caso de brote, con su implementación especialmente en Atención Primaria.

Foto: Controles de carretera evitan desplazamientos durante la Semana Santa.

No obstante, tras una segunda petición denegada, Sanidad autorizó el paso a la fase 1 este lunes al considerar que ya disponía de suficiente capacidad para hacer pruebas de diagnóstico de casos sospechosos de coronavirus y tras adecuar los recursos humanos al sistema de detección precoz de posibles casos de coronavirus con más de 10.100 efectivos, incluyendo 600 en atención primaria y 169 en el departamento de Salud Pública, del que dependen los denominados 'rastreadores' covid.

Además, valoró que su capacidad asistencial con 72,2 camas por cada 10.000 habitantes y de 2,8 de UCI sobre la misma proporción poblacional se encontraba "muy por encima" de lo establecido, a lo que sumó la respuesta de su sistema hospitalario durante la "onda epidémica" para adaptarse a la demanda asistencial que requería la población.

Cataluña debe "mejorar"

Para Cataluña, Sanidad recomendó, en el último informe del 22 de mayo, "mejorar y monitorizar los indicadores de diagnóstico temprano" de coronavirus y aumentar así la proporción de casos sospechosos a los que practicar una PCR.

Se instó también a aumentar la sensibilidad a casos sospechosos "especialmente en atención primaria, pero también a nivel hospitalario en algunas regiones como Camp de Tarragona y Alt Pirineu i Aran". Además, se pidió "considerar la posibilidad de ampliar la capacidad de laboratorio" para PCR en cuatro regiones sanitarias.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo sobre Cataluña.
Pinche aquí para ver el informe completo sobre Cataluña.

Entre otras mejoras, se planteó "avanzar en los procesos de aprobación e implementación de planes para el restablecimiento paulatino de la actividad asistencial habitual, tanto en atención primaria como en hospitales" y en el "desarrollo del procedimiento para la notificación diaria". Por último, se aconsejó "dar seguimiento de forma estrecha a la instauración del sistema de trazabilidad de contactos", con el fin de encontrar identificadores que permitan monitorizar el sistema y mejorarlo.

"Para el conjunto de las regiones sanitarias, y en general para el conjunto de Cataluña, es destacable el alto nivel de integración entre las diferentes instituciones involucradas en la gestión de casos", dicta el informe y añade que "en las unidades de vigilancia epidemiológica, los recursos humanos se han reforzado desde el inicio de la crisis y existe un importante plan de refuerzo para contratar 114 profesionales".

País Vasco, el más rápido en la reducción

El País Vasco, que pasó a la fase 1 en su plenitud el pasado 11 de mayo, tenía una incidencia acumulada hasta los 14 días previos al informe de 42,89 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, Sanidad reconoció "que había reducido el índice en tan solo 9,1 días, más rápido que el conjunto de España (11,4 días)".

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de País Vasco.
Pinche aquí para ver el informe completo de País Vasco.

Destacaba también el nivel de coordinación entre los distintos niveles asistenciales sanitarios, así como el sistema de triaje telefónico y circuitos de derivación para aquellos pacientes que presentaban sintomatología compatible con el coronavirus, implementado medidas de prevención y control de la trasmisión de manera rápida.

Desde el ministerio se reconocía además la capacidad elevada de diagnóstico, siendo la comunidad que más pruebas PCR hacía por cada 1.000 habitantes, superada solo por La Rioja. También ponía en relieve la "intensa labor" de intervención de las residencias de ancianos afectadas por el covid-19 con la coordinación de todas las autoridades competentes, asignando algunas para el manejo de residentes con el virus que requieran mayor intensidad de cuidados.

Valencia solo había realizado un 20,7% de PCR

Sanidad justificó su decisión de no autorizar el pase de toda la Comunidad Valenciana a la fase 1 el pasado 11 de mayo por el bajo índice pruebas PCR realizadas a los casos sospechosos, ya que se había realizado un 20,7% cuando pedía un mínimo de un 80%. El documento señalaba además que, de esas pruebas, un "alto porcentaje", el 35,1%, había dado positivo.

Argumentó así que si esta proporción de positivos se mantenía indicaría "una circulación "considerable" del virus en la comunidad con el "riesgo de que se produjera un aumento de casos si la situación no se controla". Por ello, recomendó realizar "un esfuerzo" importante para realizar la prueba como mínimo al 80% de los casos sospechosos en un plazo de 24 a 48 horas y hacer seguimiento de sus contactos estrechos.

placeholder Pinche aquí para ver el informe de Comunidad Valenciana.
Pinche aquí para ver el informe de Comunidad Valenciana.

Asimismo, advirtió de que existían flujos de movimiento "intensos" entre municipios de distintas provincias que "debían ser tenidos en cuenta a la hora de aliviar las restricciones de movilidad".

Planteó entonces una desescalada fragmentada y se permitió el cambio de las áreas con una tasa adecuada de incidencia (menor a 1,5/10.000 habitantes) y se impidió el pase de las capitales y sus áreas metropolitanas por sus características sociodemográficas y de movilidad. Pero aconsejó hacer "un seguimiento estrecho de la situación epidemiológica para valorar de forma continua el impacto de las medidas de alivio en la trasmisión del virus" y poner "una especial atención" en las zonas de la provincia donde se concentraban los casos: los departamentos de Castellón y La Plana de Castellón, Valencia ciudad y su área metropolitana y en los departamentos de con urbanización de Alicante-Elche.

Navarra, con indicadores "muy positivos"

La comunidad foral recibió la aprobación de Sanidad por tener los indicadores de la capacidad del sistema "muy positivos", según el informe del 8 de mayo. Se destacaba además que en ese momento en Navarra "la disponibilidad de camas de agudos y de UCI estaba garantizada, así como la posibilidad de aumentar hasta 37 camas de agudos y 2,6 camas de UCI por 100.000 habitantes en el momento que sea necesario".

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Navarra.
Pinche aquí para ver el informe completo de Navarra.

Así, presentaba "una buena situación epidemiológica, con ningún caso con inicio de síntomas en los últimos 8 días", la incidencia acumulada en los últimos siete días era de 24 casos por 100.000 habitantes y se estaban realizando PCR en atención primaria a más del 60 por ciento de los casos sospechosos.

También valoraba que "la capacidad para la detección rápida y contención de las fuentes de contagio está muy desarrollada, con equipos específicos, coordinados y comunicados, y protocolos para la identificación, cuarentena y seguimiento de contactos".

Galicia, "notablemente reforzada"

Galicia pasó a la fase 1 de la desescalada por su capacidad diagnóstica mediante PCR en todas las provincias gallegas y sanitaria y tras ampliar las camas de hospitalización en todos los territorios.

En el documento se indicaba que A Coruña puede alcanzar 44 camas de hospitalización y 2,1 camas de UCI por 10.000 habitantes; Lugo, 37 camas de hospitalización y 1,7 de UCI por 10.000 personas. Mientras, la de Ourense se sitúa en 43 camas de hospitalización y 1,7 camas de UCI por 10.000 habitantes y Pontevedra, en 34 camas de hospitalización por 10.000 habitantes.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Galicia.
Pinche aquí para ver el informe completo de Galicia.

Además, añadía que "si fuera necesario se ampliarían con camas de A Coruña según el Plan de Contingencia de asistencia hospitalario previsto pudiendo alcanzar 40 camas de hospitalización por 10.000 habitantes y 1,9 de UCI por 10.000 habitantes". "Se recomienda garantizar el plazo de activación en cinco días", matizaba el ministerio.

Asimismo, destacaba que, según la información aportada por la comunidad autónoma, "se habían reforzado notablemente todas las áreas tanto con recursos materiales como humanos" y a ello se sumaba que "se disponía de una historia clínica única integrada y de un sistema de vigilancia que integra información de distintas fuentes con información necesaria diariamente".

También valoró el ministerio que "se ha reforzado la toma de muestras tanto a nivel domiciliario como en puntos a los que se acude con el coche". "Se dispone de una herramienta para la ayuda en el seguimiento domiciliario de los casos y se ha contratado un 'call center' para el seguimiento de contactos que se coordinará con las Jefaturas Territoriales de Sanidad", sentencia el informe.

Aragón tiene "buena provisión"

En el caso de Aragón, que pasó a la fase 1 el 11 de mayo, Sanidad subrayaba la situación epidemiológica "favorable" y la "buena provisión" de dispositivos y recursos humanos de los servicios de atención primaria. El documento precisaba que los centros de salud disponían de un "bajo ratio de población por médico" y señalaba la previsión de la comunidad autónoma de contratar en próximas fechas a 72 médicos y enfermeras residentes que acaban su formación este mes.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Aragón.
Pinche aquí para ver el informe completo de Aragón.

Además, indicaba que todos los centros de atención primaria podrían realizar muestras de pruebas PCR para detectar el coronavirus, con una capacidad total en la comunidad autónoma de 2.500 al día. El informe aclara que en el momento de su elaboración se efectuaban menos de la mitad de esa cifra por lo que concluye que Aragón "dispone de recursos suficientes para incrementar el número de pruebas".

El Ministerio de Sanidad manifestaba que la situación epidemiológica de Aragón es "favorable, especialmente en las provincias de Huesca y Teruel", en las que había en el momento del informe una incidencia acumulada en los 14 días anteriores de 28,65 casos por 100.000 habitantes y una reproducción básica por debajo de uno desde el 4 de abril.

Asturias, solo un 0,3% de positividad

"La situación es bastante favorable, con una incidencia acumulada en los últimos siete días de 0,17 casos por 100.000 habitantes y una sola persona fallecida en ese periodo". Así justificaba Sanidad el paso de Asturias a la fase 1 el pasado 11 de mayo y añadía que la ocupación diaria de camas agudos era del 68%, mientras que de camas UCI era del 29%. Además, señalaba que había dos centros no sanitarios en disposición de medicalizar que sumarían hasta 204 camas.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Asturias.
Pinche aquí para ver el informe completo de Asturias.

Sanidad constataba que en los últimos siete días no se había producido ninguna rotura de 'stocks', por lo que se garantizaba tener asegurado el suministro de material básico en caso de rebrote. También, se habían realizado PCR al 14,3% de los casos sospechosos, con una tasa de positividad de, 0,3%. Sin embargo, instaban a alcanzar el compromiso de 80-100% de pruebas a sospechosos desde atención primaria a partir del inicio de la fase 1, lo que requería "un esfuerzo importante organizativo" al que sería necesario "hacer seguimiento".

Según el documento, se habían contratado casi 2.000 profesionales de refuerzo y se había reforzado en un 10% la plantilla de atención primeria y un 11,8% la hospitalaria. Asimismo, de las 237 residencias de ancianos que tiene Asturias, solo 18 habían registrado algún caso, lo que mostraba "una importante reorganización para prevenir y controlar los brotes que seguiría activa".

Baleares, "armonizada" con el ministerio

En el informe del 3 de mayo, tras el cual, Formentera avanzó a la fase 1, mientras el resto se mantenía en la 0, Sanidad habla de que toda la comunidad autónoma cuenta con un sistema de atención primaria "muy desarrollado y bien establecido", así como de un "protocolo de identificación de casos armonizado con las recomendaciones del ministerio".

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Baleares.
Pinche aquí para ver el informe completo de Baleares.

Mientras Formentera tenía una evolución epidémica "favorable", Ibiza y Menorca presentaban un desarrollo algo peor. En la primera, con 12.500 habitantes, se habían detectado solo dos casos sospechosos la semana previa al informe y, desde el inicio de la pandemia, solo se había registrado un fallecido y dos ingresos en UCI. Además, por su aislamiento geográfico, "el control de la movilidad" era factible.

En Menorca la incidencia había sido algo mayor con nueve fallecidos, 12 ingresos en UCI y 42 hospitalizaciones. Además, la semana previa al informe se habían detectado hasta siete casos sospechosos, de un total de 172 contagios por covid-19 confirmados desde el inicio de las pruebas. Tenía una capacidad de camas de críticos del 71,43% en la zona de coronavirus, mientras que en las camas normales la disponibilidad era del 100%.

Foto: Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (EFE)

Ibiza, con 148.000 habitantes, contaba con 830 casos diagnosticados en el momento del informe y con una ocupación de camas de críticos del 24,24%. Con 13 residencias para personas mayores en toda la isla, solo en tres se produjeron fallecidos por el virus. Así, Sanidad recomendaban volver a evaluar la situación tras una semana más en la fase 0.

Canarias, 28 días sin casos

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Canarias.
Pinche aquí para ver el informe completo de Canarias.

En el momento en el que Sanidad aprobó a La Gomera, El Hierro y La Graciosa a pasar a la fase 1 las primeras, las islas llevaban 28 días consecutivos sin registras casos nuevos. Además, durante todo el proceso epidémico, habían tenido ocho y tres casos, respectivamente, mientras que La Graciosa no había confirmado ninguno.

"Estas tres islas, al igual que toda la comunidad autónoma, disponen de un protocolo de vigilancia y control de casos que se ha reforzado con recursos humanos y materiales desde el inicio", señalaba el informe. Así, se establecían diferentes planes para cada territorio en virtud de las diferentes características, aunque se recomendaba a todos reforzar el diagnóstico de los casos sospechosos y el manejo de contactos.

Cantabria, con una reproducción del 0,42

Cantabria, que a nivel sanitario se divide en cuatro áreas (Torrelavega, Santander, Laredo y Reinosa), había registrado al menos un caso en 79 municipios, con algo más de la mitad (52%) concentrados en las dos localidades más pobladas: Santander y Torrelavega.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Cantabria.
Pinche aquí para ver el informe completo de Cantabria.

La tasa de realización de PCR era de 42,33 por 1.000 habitantes, "significativamente por encima de la media nacional", al incrementarse un 26% la capacidad de hacer este tipo de prueba. Además, el número de reproducción básica del covid-19 se estimaba en 0,42 a fecha 6 de mayo.

Sanidad recomendaba que se procediera a establecer un "seguimiento estrecho de la situación de la pandemia" que permitiera una evaluación continua del impacto de la desescalada, así como monitorizar la capacidad de diagnóstico y la notificación diaria a Sivies.

Castilla-La Mancha, 122 residencias con casos

En el momento del informe previo al inicio de la fase 1 en Cuenca y Guadalajara, Sanidad establecía la curva de trasmisión en 0,78 y una incidencia acumulada de 42,9 por 100.000 habitantes, lo que mostraba "una tendencia descendente". No obstante, de un total de 379 residencias de ancianos en la región, más de 100 habían registrado casos.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo.
Pinche aquí para ver el informe completo.

Aun así, solo dejó pasar a la fase 1 a dos de las provincias, mientras que Albacete, Ciudad Real y Toledo se quedaron a la espera de una nueva evaluación por la proporción de realización, que oscilaba entre un 30,7% a un 86,5% entre territorios. La capacidad de laboratorio en la comunidad era de 1.500 PCR al día, y junto con la capacidad de hacer otras pruebas de biología molecular se alcanzaban las 6.600 al día.

Se recomendaba seguir "estrechamente esta capacidad" y "garantizar el resultado en 24 horas".

Castilla y León y su plan de externalización

Castilla y León cuenta con 248 zonas básicas de salud, de las que 26 son de ámbito rural y no habían registrado ningún caso en los últimos siete días previos al informe del 8 de mayo. "Tienen capacidad para disponer, acceder y activar en el plazo de cinco días entre 1,5 y dos camas UCI por 100.000 habitantes", explicaba el informe. Esto, junto con la existencia de, al menos, un punto de atención continuada y de extracción para las pruebas PCR, hizo, que esos 26 territorios pasasen a la fase 1, mientras el resto de la comunidad permanecía en la 0.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo.
Pinche aquí para ver el informe completo.

Además, Castilla y León contaba con un plan de externalización de pacientes para derivar en caso de saturación de hospitales y se consideraba suficiente el 'stock' de material y equipos sanitarios de protección.

No obstante, aunque "estaba bien preparada" en cuanto a la capacidad de laboratorio y vigilancia epidemiológica, Sanidad recomendaba "reforzar y consolidarla en lo referido a recursos humanos", con la contratación de profesionales en centros de salud.

Extremadura y "el reto asumible"

Con 23 nuevos casos y solo cinco fallecidos en los siete días previos al informe del 8 de mayo, Extremadura recibió el aprobado general por parte de Sanidad para pasar a la fase 1.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo.
Pinche aquí para ver el informe completo.

Con la ocupación de camas de agudos de solo un 39% en Badajoz y un 33% en Cáceres, deja una reserva importante disponible en caso de rebrote de contagios por coronavirus. Además, el ministerio reconoció que "se había hecho un esfuerzo para disponer de camas adicioanles" al incrementar 1.139 camas de agudos en total, así como un refuerzo importante del personal sanitario en los dos territorios.

El informe dictaminó que, según la información aportada sobre movilidad, el control de la misma fuera de las áreas de confinamiento era un "reto asumible con los medios disponibles" y añadió que la "atención a la población vulnerable" y el abordaje de las barreras de acceso a los servicios públicos formaba parte de los planes para las siguientes fases.

La Rioja, 100% de pruebas PCR

La Rioja consiguió pasar a la fase 1 el 11 de mayo, aunque su incidencia acumulada en los últimos 14 días desde la fecha del informe era de 87,12 casos por cada 100.000 habitantes. No obstante, en los últimos siete días, consiguió corregir ese dato a seis casos por cada 100.000.

placeholder Pinche aquí para ver el documento completo de La Rioja.
Pinche aquí para ver el documento completo de La Rioja.

Además, los servicios de atención primaria habían realizado un 100% de pruebas a los casos sospechosos, registrando una positividad de 1,35%. Mientras la capacidad de camas UCI y hospitalarias "era aceptable", esta comunidad autónoma tenía la capacidad de movilizar recursos en menos de 72 horas en caso de rebrote.

Pero Sanidad mandaba deberes a la comunidad: poner especial atención a la situación de los trabajadores temporeros para asegurar las medidas sanitarias, y la apertura de bares de Logroño, por su alta concentración de locales.

Murcia tiene un mecanismo de coordinación

Murcia, que pasó a la fase 1 el 11 de mayo, presentaba solo dos casos nuevos y ninguna defunción en los 14 días previos al informe de Sanidad. Además, el número reproductivo básico estaba por debajo de 1 desde el pasado 1 de abril, por lo que llevaba más de un mes estable.

placeholder Pinche aquí para ver el informe completo de Murcia.
Pinche aquí para ver el informe completo de Murcia.

Asimismo, explican que existe un mecanismo de coordinación para conseguir un diagnóstico rápido y coordinar la respuesta entre todos los niveles asistenciales, y que se ha desarrollado y actualizado los procedimientos de línea de actualización y manejo de contagios y sus contactos para la realización de pruebas PCR a todos los sospechosos.

Como recomendación, el ministerio pide que se "realice un seguimiento estrecho de la situación de la epidemia y de la movilidad" para valorar "de forma continua el impacto en las distintas fases de la desescalada".

El Ministerio de Sanidad ha publicado, tras casi un mes desde que comenzó el periodo de desescalada, los informes técnicos en los que se había basado para acordar el avance en las medidas de alivio del confinamiento de las distintas provincias. Con tres criterios muy claros como punto de partida (valorar la transmisión, la gravedad de la situación en la zona y las capacidades de detección y respuesta), el departamento que dirige Salvador Illa justifica ahora por qué dejó Málaga y Granada una semana más en la fase 0, mientras que recomendó a Cataluña que mejorara los indicadores de diagnóstico temprano y criticó a Valencia el bajo índice de pruebas PCR realizadas.

Ministerio de Sanidad Madrid Barcelona Salvador Illa Málaga Valencia
El redactor recomienda