Es noticia
España es líder europeo en fracaso escolar y en brecha educativa entre hombres y mujeres
  1. Economía
Datos de Eurostat

España es líder europeo en fracaso escolar y en brecha educativa entre hombres y mujeres

Todavía un 14% de los jóvenes abandona sus estudios sin completarlos, pero en el caso de los hombres, escala al 16%. La UE ha fijado un objetivo del 9% en el año 2023

Foto: Manifestación por la educación pública en Madrid. (Europa Press/Fernando Sánchez)
Manifestación por la educación pública en Madrid. (Europa Press/Fernando Sánchez)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

España tiene todas las papeletas para seguir teniendo una tasa de paro elevada a medio plazo. El fracaso escolar está en la base del desempleo de larga duración, y España tiene la tasa de abandono temprano más alta de la eurozona. En el año 2023 un 14% de los jóvenes de entre 18 y 24 años abandonaron la educación sin completar el bachillerato ni la FP. Son cuatro puntos más de fracaso escolar que el conjunto de la eurozona (un 40% más).

Los alumnos que dejan los estudios sin formación son opositores al paro. Prácticamente el 30% de los jóvenes de 20 a 29 años que han abandonado de forma temprana la educación estaban en paro al inicio de este año 2024. El riesgo de estar en desempleo es un 50% superior que el de los jóvenes que han acabado el bachillerato o la FP y el doble que aquellos que han completado un título universitario.

Con estos niveles de abandono escolar es prácticamente imposible que España consiga bajar la tasa de paro estructural que tiene, porque una buena parte de los jóvenes no tiene la cualificación que requiere el mercado laboral. Según la consultora de recursos humanos Randstad, la mitad de las vacantes que existen actualmente están relacionadas con puestos de ingeniería, tecnologías de la comunicación y comerciales. También hay una elevada demanda de médicos, enfermeros, contables, fiscalistas… Esto es, en un país con casi tres millones de parados, hay empresas que no pueden cubrir sus puestos de trabajo.

Los datos de fracaso escolar publicados por Eurostat revelan también la gran brecha que existe entre hombres y mujeres. Casi el 17% de los hombres abandonan de forma temprana la educación frente a un 11% de las mujeres. En ambos casos se trata de los peores datos de la eurozona, pero en el caso de los hombres es más evidente.

En concreto, la brecha de abandono temprano es de 4,7 puntos porcentuales en contra de los hombres. En Europa es una constante que las mujeres prolonguen sus estudios, mientras que muchos hombres los abandonan para entrar en sectores de alta carga física, como la agricultura, la ganadería o la construcción. Sin embargo, la brecha en España es inusualmente alta, la tercera más alta de la eurozona, sólo por detrás de Italia y Alemania.

El abandono escolar temprano tiene también otras dos características clave: la inmigración y el grado de urbanización. La tasa de fracaso es el triple entre los inmigrantes de fuera de la Unión Europea: un 31% dejan sus estudios sin conseguir la educación secundaria superior frente al 12% de los nacionales.

Además, el fracaso es mayor en las áreas rurales y, sobre todo, en las pequeñas ciudades, donde es más común dejar los estudios para empezar a trabajar. En las zonas densamente pobladas, el abandono temprano es del 12%, frente al 17% de las áreas con una densidad intermedia y un 14% en las zonas rurales.

El objetivo

Aunque la situación de España siga siendo la peor de la eurozona, ha logrado grandes avances en los últimos años. En las dos últimas décadas, el abandono temprano se ha reducido a menos de la mitad, pasando del 32% en 2003 al 14% en la actualidad. Se trata de la tercera mayor caída de toda la eurozona, sólo por detrás de Portugal y Malta. En el conjunto del área del euro, la tasa de abandono temprano se ha reducido en 7 puntos, casi tres veces menos.

En los años de la burbuja inmobiliaria aumentó el abandono escolar porque el mercado laboral ofrecía oportunidades laborales muy generosas a los jóvenes, en especial en la construcción. Pero desde el año 2009 y hasta 2021 se produjo una reducción continuada del fracaso escolar. Esta mejora se debe a la concienciación de los jóvenes sobre la importancia de su formación, pero también a la ausencia de oportunidades en el mercado laboral.

Sin embargo, desde el año 2022, los jóvenes han vuelto a tener buenas oportunidades en el mercado laboral. Los sectores de baja cualificación han creado mucho empleo, desde la hostelería hasta el comercio o la logística. Esto ha provocado que la mejora del fracaso escolar se haya estancado. En 2021 el 13,1% de los jóvenes abandonó de forma temprana sus estudios y en 2023 fue casi el 14%.

Este deterioro en la permanencia de los jóvenes en la formación ha llegado mucho antes de lo esperado. Está por ver si se trata de un cambio coyuntural consecuencia del final de la pandemia, o si realmente España ha perdido su tendencia de convergencia hacia los niveles europeos.

Lo que está claro es que, con los indicadores actuales, España suspende en los objetivos europeos. La UE ha fijado una meta de abandono escolar para los países comunitarios del 9% en 2030. Aún hay tiempo, pero España tiene que reducir en algo más de un tercio el nivel actual de abandono escolar. De los 20 países de la eurozona, 14 cumplieron ya este objetivo en 2023. Pero para España es todavía una quimera.

España tiene todas las papeletas para seguir teniendo una tasa de paro elevada a medio plazo. El fracaso escolar está en la base del desempleo de larga duración, y España tiene la tasa de abandono temprano más alta de la eurozona. En el año 2023 un 14% de los jóvenes de entre 18 y 24 años abandonaron la educación sin completar el bachillerato ni la FP. Son cuatro puntos más de fracaso escolar que el conjunto de la eurozona (un 40% más).

Educación
El redactor recomienda