Es noticia
La gran empresa sufrió en marzo la mayor caída de ventas desde el confinamiento
  1. Economía
Un descenso del 3,8%

La gran empresa sufrió en marzo la mayor caída de ventas desde el confinamiento

Los registros de la Agencia Tributaria muestran un deterioro económico en el primer mes completo de guerra. La AIReF rebaja su previsión de crecimiento tras la publicación del dato

Foto: Lineales vacíos en un supermercado de Córdoba por el paro de los transportistas de marzo. (EFE/Salas)
Lineales vacíos en un supermercado de Córdoba por el paro de los transportistas de marzo. (EFE/Salas)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Los indicadores económicos empiezan a mostrar el impacto que está sufriendo la economía española como consecuencia de la ola expansiva de la guerra en Ucrania. El ‘shock’ energético estuvo amplificado en el mes de marzo por las dos semanas de paros de los transportistas y ha terminado provocando un inesperado descenso de la facturación empresarial. El primer dato disponible del ritmo de la demanda es el que ha publicado la Agencia Tributaria, que dispone de datos diarios de facturación de las grandes empresas a través de la declaración del IVA.

Las empresas declararon a Hacienda una caída de su facturación del 3,8% respecto al mes de febrero (descontando el sector energético y con datos deflactados y corregidos de estacionalidad y calendario). Si se incluye al sector energético, el descenso es un poco más leve, pero igualmente las tasas son negativas, del 3,3%. Se trata del mayor descenso mensual en las ventas de las empresas desde los meses del ‘gran confinamiento’ y, además, se trata de una caída mensual pocas veces vista en los últimos años.

Los peores datos se los llevó el comercio, con una caída de la facturación del 6,3% respecto a febrero. Con esta caída, el comercio registró su menor facturación desde el mes de julio, cuando España todavía estaba saliendo del tercer estado de alarma. Se rompe así la tendencia de recuperación de los últimos meses espoleada por la retirada progresiva de las restricciones del covid. En febrero, el volumen del comercio declarado por las grandes empresas se quedó apenas a tres décimas del que tenían antes de la pandemia, pero tras este descenso de más del 6% la brecha vuelve a ampliarse.

Foto: La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, en Bruselas. (Reuters/Yves Herman)

También la industria manufacturera registró datos negativos en el mes de marzo. En concreto, sus ventas se redujeron un 4,8% respecto al mes anterior. Las fábricas sufrieron especialmente los paros de los transportistas, de hecho, algunas empresas tuvieron que cerrar o reducir su ritmo de producción, ya fuese por la falta de suministros o por la imposibilidad de repartir sus bienes ya terminados. Una parte de esta facturación perdida se acumuló como ‘stock’ que se puede convertir en facturación ahora que el transporte está funcionando con normalidad.

La recuperación del turismo a medida que se levantan las restricciones compensó parte de esta caída. Los ingresos de bares y restaurantes aumentaron un 2,2%, mientras que las empresas de alojamiento incrementaron un 1% sus ingresos. Es previsible que su recuperación se mantenga inalterada incluso a pesar de la guerra, ya que el final de las restricciones permite el regreso del turista internacional. De hecho, la facturación de la hostelería en marzo fue todavía un 20% inferior a la que tenía antes de la pandemia.

Aunque esta imagen de la facturación empresarial es parcial por ser solo los resultados de las grandes empresas, estas aglutinan más del 70% de las ventas. En definitiva, se trata de una muestra muy representativa de la realidad económica de las empresas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha incorporado esta estadística a su modelo de previsión económica en tiempo real ('nowcasting'), ya que incorpora dos ventajas: tiene registros diarios de la mayor parte del tejido productivo de España y es el indicador del consumo de más alta frecuencia que existe actualmente. Tal y como ha explicado la AIReF: “Esta nueva estadística será especialmente útil para detectar con anticipación el impacto de variaciones bruscas en la actividad económica como las vividas en los años recientes”.

La publicación de los datos de marzo provocó un descenso de la previsión de crecimiento que arroja este modelo desde el 1,3% hasta el 0,9% para el primer trimestre del año. Esto es, casi medio punto de recorte que muestra la decepción que ha supuesto este dato respecto a las estadísticas de los dos primeros meses del año. Si el resto de indicadores del mes de marzo sigue esta tendencia negativa, es previsible que el modelo Mipred siga registrando rebajas en la previsión y que el crecimiento trimestral sea finalmente inferior a ese 0,9% que marca el modelo actualmente.

Foto: La vicepresidenta económica, Nadia Calviño. (EFE/Atienza)

Lo que está claro es que el primer trimestre del año está salvado con una variación positiva del PIB. Pero estos datos de las ventas de las grandes empresas dibujan una duda razonable respecto al trimestre que comienza: ¿la recaída fue consecuencia del paro de transportistas o realmente la crisis energética está provocando que los hogares reduzcan su consumo?

Los datos diarios de la Agencia Tributaria dan un primer indicio de respuesta a esta duda, ya que recogen la evolución de las ventas hasta el 5 de abril, ya dos semanas después del final del paro de transportistas. El indicador muestra una cierta reactivación de la facturación a finales del mes de marzo y el inicio de abril. Si se mide en tasas mensuales, hacia mediados de marzo la facturación llegó a crecer a tasas del 10% y rápidamente se giró a negativo con la huelga, hasta el punto de caer más de un 15%. A finales de mes, volvió a terreno positivo con un leve crecimiento del entorno del 1%.

En definitiva, lo que muestran los datos más recientes es una cierta reactivación de los sectores afectados por los paros, pero se ha perdido la gran inercia del crecimiento que disfrutaba España durante el mes de febrero y el inicio de marzo. Estas cifras están en línea con la afiliación diaria registrada por la Seguridad Social, que evidenció una pérdida de empleo durante las semanas de los paros y una leve reactivación hacia finales del mes. Aún es pronto para encontrar tendencias, pero estos datos apuntan claramente a una moderación del crecimiento desde mediados de marzo, e incluso un estancamiento de la actividad.

Además, el miércoles publicó el INE otra estadística que muestra las dudas de las empresas respecto al trimestre que acaba de comenzar, la encuesta de confianza. El deterioro de la coyuntura en las últimas semanas de marzo provocó que las expectativas de cara al nuevo trimestre se hayan situado por debajo de la media histórica. Si bien es cierto que el pesimismo es todavía muy leve, muestra que el entorno actual es incierto también para las compañías.

Los indicadores económicos empiezan a mostrar el impacto que está sufriendo la economía española como consecuencia de la ola expansiva de la guerra en Ucrania. El ‘shock’ energético estuvo amplificado en el mes de marzo por las dos semanas de paros de los transportistas y ha terminado provocando un inesperado descenso de la facturación empresarial. El primer dato disponible del ritmo de la demanda es el que ha publicado la Agencia Tributaria, que dispone de datos diarios de facturación de las grandes empresas a través de la declaración del IVA.

IVA
El redactor recomienda