Es noticia
¿La Reconquista es de derechas? La bronca de la memoria histórica se traslada a la Edad Media
  1. Cultura
HISTORIA

¿La Reconquista es de derechas? La bronca de la memoria histórica se traslada a la Edad Media

¿Existió realmente una Reconquista? ¿Se recuperó el territorio hispano? El debate es ya tan viejo como reciente: desde finales del XIX se ha discutido cada cierto tiempo

Foto: 'La rendición de Granada' por Francisco Pradilla.
'La rendición de Granada' por Francisco Pradilla.

Reconquista:

  1. "Acción y efecto de reconquistar".
  2. "Recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d. C., que termina con la toma de Granada"

Nadie en España que tenga el bachillerato podría confundirse con un término que define con claridad la Real Academia de la Lengua Española y que rubrican las otras veintidós academias del ámbito hispánico, cuando puntualizan, además, que se debe escribir con mayúscula puesto que "forma parte de la denominación de acontecimientos históricos relevantes que dan nombre a determinados periodos".

Si se hiciera mañana un test sobre la Historia de España a toda la población la pregunta sobre la Reconquista, por enrevesada que se hiciera, no la fallaría casi nadie: una alianza de reinos cristianos expulsaron al Islam. Pero, ¿acaso es verdad todo lo que dice la RAE? ¿Existió realmente una Reconquista? ¿Se recuperó el territorio hispano invadido por los musulmanes?

Foto: La cueva de Covadonga.

El debate es ya tan viejo como reciente: el concepto se ha discutido desde finales del XIX cada cierto tiempo —exceptuando el periodo de la dictadura franquista— lo que, por otro lado, explica parte del debate actual.

Grosso modo: la España que está en contra de las leyes de Memoria Histórica, por ejemplo, no tiene muchos problemas con el término Reconquista, mientras que quienes están a favor son más proclives a dudar de él.

La España que está en contra de las leyes de Memoria Histórica, por ejemplo, no tiene muchos problemas con el término Reconquista

Lo corrobora a El Confidencial David Porrinos, que ha coordinado una nueva obra con la visión de varios expertos sobre la cuestión que lleva por título ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista (Desperta Ferro). "Es verdad que son varios autores que detallan aspectos diferentes sobre la realidad del proceso, el término y su significado, pero no te puedo negar que es un debate que está imbricado con el de la Memoria porque discute una cierta idea de España", nos cuenta.

Sí, la Guerra Civil llega hasta la Edad Media. "Es un libro en el que escriben varios expertos con ideas opuestas sobre la polémica de la Reconquista. Hay fundamentalmente tres corrientes: la que apuesta por mantener el término, la que lo usaría con restricciones y la que lo eliminaría por considerarlo anacrónico, un invento contemporáneo", señala.

Es lo de menos. Tradicionalmente el gancho para negar el término de Reconquista fue siempre el de considerar que, puesto que el reino visigodo de Toledo fue destruido por los musulmanes en el 711, los reinos cristianos que se formaron posteriormente en el norte de la península no podían recuperar realmente el territorio. Es algo que no se sostiene porque ya durante el periodo neogótico, el reino cristiano Astur-leonés se declaró abiertamente como sucesor de ese reino visigótico, estableciendo la continuidad y la vinculación con ese pasado: es decir, que fueron invadidos y se reorganizaron como pudieron en el norte.

placeholder '¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista' (Debates de Historia), de David Porrinas.
'¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista' (Debates de Historia), de David Porrinas.

No es en cualquier caso el objeto de un libro en el que se discuten y se exponen aspectos que rechazan más bien la idea de una Reconquista vinculada exclusivamente a la lucha contra el Islam.

Entonces, ¿el futuro Reino de España no se forma por la alianza de una serie de reinos cristianos que se oponen al Islam? No necesariamente, según explica David, que puntualiza que la visión de la Batalla de las Navas de Tolosa de 1212, por ejemplo, puede distorsionar la idea de esas alianzas "porque es coyuntural y no permanente: se pasa por muchas vicisitudes a lo largo de los siglos y no se puede explicar como una alianza estable entre cristianos contra musulmanes".

En realidad, lo que se discute aquí sobre si Reconquista sí o no es un concepto más moderno que medieval, porque es imposible desligar la unificación del reino de España del proceso de la Reconquista o conquista, si se prefiere. El ejemplo es el Reino de Portugal. "Es verdad que la frontera con Portugal es la más antigua de Europa", explica David.

Es imposible desligar la unificación del reino de España del proceso de la Reconquista o “conquista”, si se prefiere

Es decir: la monarquía hispánica surge de esa unión, que no se da con Portugal, y que es fruto de esos avatares que, como matiza David, "incluyen guerras entre los propios reinos cristianos, alianzas matrimoniales, etc.". Hay una visión más allá de la lucha contra el Islam por mucho que esta defina el periodo, pero no cabe duda de que la negación de la Reconquista en realidad cuestiona la identidad de España, puesto que es innegable que la unificación de esos reinos cristianos surge en ese periodo y se mantendrá en los siglos posteriores, siendo siempre diferente del Reino de Portugal.

El debate sobre esa identidad de España tiene su origen en las disputas académicas del XIX que mantuvieron por ejemplo Américo Castro y Sánchez Albornoz, y que se podría explicar como el rechazo del primero hacia el relato castellano de la forja de España, que fue el reino que surgió del primigenio astur-leonés y que acabó triunfando sobre todos los demás concretamente en ese periodo.

Ahora versa en realidad sobre lo mismo, pero con algunos matices: la Reconquista se ha politizado en torno a la misma idea del origen e identidad de España, a derecha e izquierda. La izquierda rechaza esa temprana unidad y lo achaca a una a un discurso del Reino de Castilla. La derecha asume generalmente que ya en la Edad Media se crea un destino común.

Foto: Alfonso X el Sabio, en un óleo de Marías Moreno.
TE PUEDE INTERESAR
El factor decisivo para ganar la Reconquista
Álvaro Van den Brule

¿Es casual que se reviva ahora cuando el bloque de la izquierda está aliado con los nacionalistas separatistas de derechas que discuten esa idea? ¿Es también casual que la derecha más ultra haya hecho bandera del discurso contrario? En términos generales, cuando se debate sobre la Reconquista no se hace sobre los detalles de la Batalla de las Navas de Tolosa, sino sobre lo que significó para la construcción de España.

Según David: "En ese proceso a través del cual Reconquista se fue cargando de variadas significaciones, tiene una importancia capital la idea de España como nación en los orígenes, como Estado en el transcurrir de los siglos (…). En esa construcción del concepto de la nación española va a resultar muy importante esa Reconquista frente a los musulmanes, una clave interpretativa que fomenta el patriotismo y explica la esencia de España y de los españoles".

El debate de la Reconquista siempre ha sido el de España misma

En otras palabras: el debate de la Reconquista siempre ha sido sobre España misma. "No está en juego una discusión sobre terminología histórica, sobre categorías historiográficas, sobre los conceptos más operativos para interpretar las fuentes medievales (…) La cuestión clave a mediados del siglo XX seguía siendo en realidad saber qué tipo de nación era España, hacia qué destino se encaminaba, y cuál era el verdadero carácter de los españoles", explica en su capítulo Ana Isabel Carrasco Manchado. El debate, en esencia e igual que ahora, era sobre la nación y la españolidad.

Entonces, ¿la Reconquista es de derechas? ¿El franquismo creó una mitología? "Lo que ocurre es que ya en el XIX la interpretación y la abstracción de la Reconquista, que luego incorpora el franquismo, es la de una historia de España a imagen y semejanza del Reino de Castilla, que no es plural y que es inexacta aunque desde luego no es una cuestión de derechas. Pero es verdad que sí se ha trasladado a la sociedad una idea nacional que se identifica con eso", reconoce David.

Es un viejo agravio que ya espoleó en el siglo XIX entre muchos sectores la desafección con la idea de España y de la propia Reconquista —y con ella, los nacionalismos periféricos—, y es de allí de donde resurge ahora. Al final, lo de don Pelayo y las Navas de Tolosa se pone en tela de juicio porque lo defendió Franco.

Reconquista:

Literatura
El redactor recomienda