Es noticia
¿Cancelamos la Reconquista? La batalla por la historia de España vuelve a Covadonga
  1. Cultura
Historia

¿Cancelamos la Reconquista? La batalla por la historia de España vuelve a Covadonga

Se cumplen 1.300 años de la batalla que, según una corriente historiográfica, dio lugar a España frente a quienes desde hace décadas que es una leyenda. ¿Existió realmente una reconquista de reinos cristianos?

Foto: La cueva de Covadonga.
La cueva de Covadonga.

Año 722, un grupo de cristianos liderados por el conde Don Pelayo se enfrenta a un ejército árabe muy superior en número y, al abrigo de la cueva de Covadonga, en lo que hoy es Asturias, consiguen vencer al invasor y rechazar al enemigo, comenzando una lenta reconquista del territorio. ¿Año 722? ¿Invasores? ¿Reconquista del territorio? Desde el mismo comienzo del relato de la celebérrima Batalla de Covadonga arrancan las dudas hace ya algunas décadas que van desde el año de su acontecimiento —se cita también el 718— a cualquiera de sus acepciones e interpretaciones, del título de "invasores" de los ejércitos islámicos en la Península al de "Reconquista", piedra capital de lo que fue la Historia de España durante casi dos siglos y que de un tiempo a esta parte es un concepto que niega rotundamente un amplio sector de historiadores e intelectuales. Cabe incluso una última duda: ¿Existió realmente la Batalla de Covadonga?

La realidad es que ahora, cuando se cumple el 1300 aniversario que durante muchos años se tomó como el nacimiento de la idea de España, la propia existencia de la misma y la interpretación de esos reinos cristianos que continuarían la hazaña de don Pelayo han sido puestos en duda o negados directamente ¿Por qué este debate de la historia ha derivado en auténtica guerra cultural en los últimos años? ¿Cuáles son las verdaderas claves de estos hechos remotos que alteran la visión de la historia de España?

Iván Vélez: "Se discute el término de Reconquista a partir de la Transición y la creación de las Comunidades Autónomas"

Recientemente, en un acto de la Fundación Gustavo Bueno en Asturias, Ivan Vélez, divulgador histórico e investigador que presentaba su obra 'Reconquista' (La Esfera de loslibros), recelaba de esta corriente historiográfica que niega el término o la propia Batalla de Covadonga y que achacaba a quienes son contrarios a la misma idea de España como unidad: "Es fundamentalmente a partir de la Transición y en adelante con la formación de las comunidades autónomas y las llamadas históricas, cuando se empieza a abandonar el término, o mejor dicho a discutirlo cuando hasta el propio Partido Comunista en el exilio lo seguía utilizando, en la revista 'Nuestras Ideas' editada en Bruselas, por poner un ejemplo".

El efecto Vox

El aniversario de la batalla es el nuevo capítulo de los encontronazos producidos como respuesta a la campaña política del partido Vox para las generales de 2019, que decidió iniciarla precisamente en Covadonga y que arrastró consigo a todos los críticos que veían en el gesto la intención de instrumentalizar la historia. Pese a los críticos sobre la existencia de la misma como José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, lo cierto es que hay fuentes cristianas, básicamente la crónica de Alfonso III, el promotor del acontecimiento, pero también musulmanas que recogen el hecho.

Lo explicó el historiador Claudio Sánchez-Albornoz: "No, no cabe dudar de la realidad de la batalla. ¿Batalla? Coque, encuentro, combate, nadie podrá calificar con precisión el hecho de armas. Y si se luchó en Covadonga no pudo pelearse sino como refiere la crónica alfonsina. Vencido hasta entonces y obligado a refugiarse en aquel apartado y abrupto paraje, era lógico que Pelayo se estableciera en la Cueva de Nuestra Señora, abierta en la roca y absolutamente innaccesible". -Claudio Sánchez-Albornoz, '¿Se peleó en Covadonga?’-.

placeholder La Rendición de Granada, por Francisco Padilla.
La Rendición de Granada, por Francisco Padilla.

También el mismo historiador apuntaba ya entonces "La historia de los comienzos de la Reconquista se ha hecho por muchos, más que con el propósito de encontrar la verdad, con el de enmarañar los testimonios de las fuentes y de crear dificultades, amaños y leyendas donde no los había", como por ejemplo en la supuesta identidad del líder musulmán Alkama, muerto en la batalla según el cronista alfonsino y que según algunas fuentes habría sido en realidad Al-Samah, que aparece más adelante en relatos árabes del periodo.

"Se enmarañaron fuentes y testimonios para crear leyendas donde no las había"

Efectivamente, la crónica de Alfonso III y las que recogieron también los musulmanes hacen poco probable que aquel hecho de armas, o batalla, tuviera lugar, otra cuestión es que a partir de ahí se pudiese hablar de una Reconquista, puesto que aquellos cristianos no estarían recuperando el Reino Visigodo de Toledo técnicamente y porque chocaría en parte con la concepción de Al Andalus y el hecho de que durase ocho siglos pasando por multitud de vicisitudes. Tal y como lo explicó Juan Pablo Fusi, catedrático y experto en la construcción nacional, la cuestión sería así:

"Hablar de Reconquista desde el primer momento es muy difícil porque no creo que haya tal conciencia, ni un proyecto unitario, ni avance cristiano prácticamente hay en todo caso esos modestísimos, reinos y condados que surgen en el norte de España, con una estrategia estrictamente defensiva y que no pueden tener otro objetivo. A veces no nos damos cuenta de que no hay unas imágenes religiosas entonces como las que va a haber a partir del siglo XI y XII: las grandes representaciones del crucificado Jesucristo o a la Piedad de la virgen con Cristo. Es decir, las catedrales románicas y después góticas con una fuerza iconográfica muy potente van creando un paisaje cristiano, a partir del XI y XII se puede hablar de un gran avance cristiano y lo que llamamos Reconquista".

"Restauración" visigoda

La clave resulta pues en algo que podía ser anecdótico, como es en sí el término empleado, ya que de alguna forma lo que existe es una cierta recuperación del territorio por parte de cristianos frente a musulmanes, que es absolutamente indudable, al margen de que se quisiera restituir el Reino Visigodo de Toledo que ha quedado totalmente arrasado en todos los aspectos.

Según Ivan Vélez de hecho el término se emplea no en el XIX sino antes, ya en el XVIII para contrarrestar las explicaciones que había venido de Francia: "El término no empieza a utilizarse historiográficamente en el XIX como se suele remarcar, sino en el XVIII, como por ejemplo José Cadalso o Jovellanos, y lo hacen por influencia francesa ya que viene a sustituir a otros que se utilizaban entonces como el de 'Restauración' que remite siempre a una 'Hispania' visigótica, lo que pasa es que en ese proceso de posible restauración cristiana da lugar a la construcción de una 'España' distinta, de perfiles imperiales, por lo que se abandona el término paulatinamente por el de Reconquista que emplean ya con profusión los historiadores de España como Modesto Lafuente, Menéndez Pidal etc.".

"La palabra España se debe utilizar desde el siglo XI o XII aunque sean reinos fraccionados"

Es también poco probable que en el XIX se constituyera así como un proyecto cultural puro, toda vez que lo que parece claro, tal y como se deduce del trabajo de Juan Pablo Fusi, es que ya durante la Reconquista, la unión de esos reinos cristianos frente a los musulmanes, que culmina con el proyecto de los Reyes Católicos es una idea de España muy clara a pesar de que no se pueda hablar lógicamente de nación, ni soberanía que es evidentemente muy posterior:

"La palabra España yo creo que se debe utilizar desde el siglo XI o XII, otra cosa es que eso que ya se conoce como España en esos siglos esté fraccionada en distintos estados y reinos que además podían haber cristalizado perfectamente como ocurrió en Italia en diferentes estados hasta una etapa muy tardía: es decir que no hay ninguna razón especial en ese sentido. Por tanto, si hay una primera España, esa es el Reino de León, el Reino de Castilla, la Corona de Aragón, el Reino de Portugal... lo que queda en ese momento de Al Andalus, que nunca utilizó la palabra España para autodefinirse, sino que más bien denominan ‘Spaniya’ a los reinos cristianos del norte, y que tiene un proyecto de islamización muy claro"

Moros y cristianos

Más aún, según el historiador, España sale de la Edad Media con una unión dinástica irreversible "con muchos de los elementos de lo que llamamos posteriormente nación: una continuidad en el poder, una única fuente de soberanía que es la corona, una cierta institucionalización del estado desde arriba, muy pronto una lengua y una literatura que es muy común a todos sus territorios... durante varios siglos es así y se consolida con el proyecto nacional moderno en el XIX".

En definitiva, aunque no existiera un proyecto claro de restauración del reino visigótico y que de hecho fuera más bien a partir del XI y el XII cuando se produce técnicamente la Reconquista, se trata de unos reinos cristianos que tratan de recuperar el territorio perdido a manos de los árabes y en cuyo proceso se forma ya de forma tan temprana en la baja Edad Media la idea de España, más allá del hecho de armas de Covadonga, que debió ocurriría aunque su importancia haya sido más simbólica, ya que entonces estaba muy lejos la posibilidad de recuperar o reconquistar el territorio que ocuparon los musulmanes con la desaparición del reino visigodo.

Año 722, un grupo de cristianos liderados por el conde Don Pelayo se enfrenta a un ejército árabe muy superior en número y, al abrigo de la cueva de Covadonga, en lo que hoy es Asturias, consiguen vencer al invasor y rechazar al enemigo, comenzando una lenta reconquista del territorio. ¿Año 722? ¿Invasores? ¿Reconquista del territorio? Desde el mismo comienzo del relato de la celebérrima Batalla de Covadonga arrancan las dudas hace ya algunas décadas que van desde el año de su acontecimiento —se cita también el 718— a cualquiera de sus acepciones e interpretaciones, del título de "invasores" de los ejércitos islámicos en la Península al de "Reconquista", piedra capital de lo que fue la Historia de España durante casi dos siglos y que de un tiempo a esta parte es un concepto que niega rotundamente un amplio sector de historiadores e intelectuales. Cabe incluso una última duda: ¿Existió realmente la Batalla de Covadonga?

Historia de España Historia
El redactor recomienda