Es noticia
"Los gentrificadores pioneros son los que más se quejan de la gentrificación"
  1. Alma, Corazón, Vida
entrevista a luís filipe gonçalvez mendes

"Los gentrificadores pioneros son los que más se quejan de la gentrificación"

¿Luchamos eficientemente contra este proceso? ¿Es todo negativo en la regeneración urbana? El portugués, geógrafo y experto en la materia nos lo cuenta

Foto: Fuente: Luís Filipe Gonçalves Mendes.
Fuente: Luís Filipe Gonçalves Mendes.

Una tienda de 'cupcakes', que para ti seguirán siendo siempre magdalenas. Otra de palomitas de sabores y de cereales importados de todo el mundo. Y encima, el bar en el que tu padre solía ver el fútbol los domingos se ha convertido (compruebas con perplejidad) en una galería de arte. La gentrificación ha llegado a tu barrio, como ya llegó a Lavapiés en Madrid, Ciutat Vella en Barcelona, Shoreditch en Londres, Brooklyn en Nueva York... y la lista sigue. Miles de zonas que en realidad podrían ser la misma, pues la regeneración urbana ha acabado, para bien o para mal, con la autenticidad de cada zona.

El término 'gentrificación' llegó a nuestras vidas hace pocos años pero pisando fuerte. Viene del inglés, como no podía ser de otro modo, y habla de ese proceso que atraviesan algunos barrios humildes cuando se convierten en 'zonas cool'. ¿Lo positivo? El lavado de cara que presenta. ¿Lo negativo? El desplazamiento de la población original a otras zonas. Todos nos sabemos la teoría pero, ¿cuánto hay de verdad en la práctica? Para saberlo hemos entrevistado al geógrafo Luís Filipe Gonçalves Mendes, profesor en el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa y experto en el tema que nos atañe.

PREGUNTA. La gentrificación no es un concepto nuevo, en Estados Unidos se lleva más de 20 años hablando de ella, ¿cómo explica que haya arraigado de repente tanto en la sociedad europea?

RESPUESTA. Es cierto que, aunque reciente en países como España o Portugal, es una palabra que lleva medio siglo en boca de personas de otras ciudades del mundo desarrollado como pueden ser Londres, París o Nueva York. La gentrificación designa un proceso para atraer capital privado y nuevas poblaciones adineradas a los barrios tradicionales del casco antiguo, que durante mucho tiempo se encontraba en un estado avanzado de degradación. Esta inversión produce una regeneración urbana a nivel económico, cultural y ambiental, lo que termina haciendo que los precios se encarezcan. Ante este aumento de los precios de alquiler y vivienda, las clases populares que inicialmente residían en estos vecindarios no pueden soportar estos costes y se ven obligadas a irse. Hablando de manera simplificada y genérica: entran los ricos y se van los más pobres y vulnerables de estos barrios populares. Lo que fue un fenómeno típico del mundo anglosajón desde la segunda mitad del siglo XX es ahora una estrategia global de urbanismo neoliberal en casi todas las regiones del mundo, incluida Europa. Esto se debe a que las fuerzas que producen la gentrificación son globales: las grandes inversiones extranjeras asociadas con los flujos de capital transnacionales que solo garantizan la reproducción del valor cuando se instalan en el entorno construido de las ciudades y obtienen ganancias de la inyección de capital en el mercado inmobiliario local.

P. ¿Es excesiva la alarma social o hay un problema verdaderamente grave de facto?

R. Las consecuencias de este proceso de gentrificación (especialmente si están asociadas con la turistificacion) son graves porque cambian el tejido social y económico de los vecindarios del centro. Ahora hay una gentrificación turística, al transformar los distritos populares e históricos del centro de la ciudad en lugares de consumo y turismo. Se echa de los barrios a la población que los ha ocupado durante décadas o se impide que la población de bajos ingresos acceda a viviendas en estas áreas, poniendo en peligro la sostenibilidad social del centro histórico, ya que parece perder el tejido social y económico, la identidad y, en definitiva, la llamada 'autenticidad' de la que tanto hablamos últimamente.

placeholder  Miami, donde conviven graffitis y rascacielos.
Miami, donde conviven graffitis y rascacielos.

La destrucción del mercado de alquiler y el desalojo de antiguos residentes para dar lugar a muchas formas de alojamiento turístico, a menudo de lujo, es una realidad. Los propietarios están apostando fuertemente por este alojamiento turístico local, ya que consideran que es una inversión más rentable y segura debido a la inestabilidad general del arrendamiento clásico (de vivienda a largo plazo). Muchos propietarios ahora piensan que invertir en inmuebles locales es más seguro y permiten que se produzca capital inmobiliario más efectivo y más rápido. Desde la perspectiva de los inquilinos, la apuesta de los propietarios por Airbnb eleva el precio de los alquileres a valores insostenibles para la mayoría de las familias.

P. ¿Hacen algo realmente los gobiernos para luchar contra ella?

R. Lo hacen a través de políticas de contención de expansión de Airbnb y de vivienda asequible para todos, pero esto varía ampliamente entre los países y especialmente entre las ciudades. En Lisboa, por ejemplo, debido a la acción de académicos, pero especialmente de activistas, con la cobertura mediática necesaria, el tema de la vivienda pudo colocarse en la parte superior de la agenda política, aprovechando la ventana de oportunidad de la campaña electoral para las elecciones locales de octubre 2017.

Ahora hay una gentrificación turística, al transformar los distritos populares e históricos del centro de la ciudad en lugares de consumo

Hay una serie de medidas que deberían tomarse en este momento para mitigar los impactos de la gentrificación del turismo, que incluyen la adopción de una política de regeneración urbana de la ciudad para y por las personas, mientras se combate la especulación inmobiliaria y se promueve el mercado de alquiler social, en lugar de invertir en edificios emblemáticos de importancia internacional o en una política de regeneración urbana que sea únicamente cautiva de la dinámica depredadora del gran capital inmobiliario, bajo la continua financiación del mercado inmobiliario.

P. No obstante, no todo es negativo, cuando el poder adquisitivo de los vecinos del barrio sube suele bajar la delincuencia, ¿por qué eso no se menciona tanto cuando hablamos de este problema?

R. Por supuesto, el proceso de regeneración urbana tiene efectos positivos. Airbnb, por ejemplo, regenera los centros, mejora el patrimonio, la diversificación social, complementa los ingresos de los residentes, la creación de empleo y la recuperación económica... pero el exceso de oferta reduce la posibilidad de acceder a un alquiler para quienes viven o quieren vivir en la ciudad.

Los gentrificadores pioneros (artistas, comunidades LGTBIQ...) llegaron en los 80 o 90, pero suelen perder el interés cuando los barrios se transforman

También es fundamental distinguir entre regeneración urbana y gentrificación. Lo segundo ocurre cuando el primero lo hace solo el mercado, sin regulación por parte de las entidades públicas. Y la gentrificación siempre es negativa, ya que es un proceso de clase en el que grupos sociales ricos y más poderosos expulsan a los grupos más pobres y desfavorecidos de cierta área de la ciudad, privando a estos segundos de su derecho a la vivienda. La gentrificación siempre implica la falta de vivienda, que es una salida forzada e involuntaria y la migración de personas y, por lo tanto, un ataque contra un derecho humano como es el derecho a la vivienda que debe ser universal y no puede ser rehén de los intereses del mercado, banca y finanzas.

P. Por tanto, ¿la gentrificación regenera el barrio o termina con él?

R. La gentrificación tiene como consecuencia la regeneración urbana del vecindario, el embellecimiento del espacio público, la rehabilitación de edificios... pero la limpieza social y los desalojos que causa, así como las fuertes transformaciones que produce en la estructura comercial de los vecindarios, destruyen las redes sociales primarias de los vecindarios, matan la identidad local y la memoria histórica del barrio, afectando su "autenticidad" (sea lo que sea) lo que a la larga limita las oportunidades del mercado inmobiliario y turístico para expandirse.

P. ¿Es posible que, paradójicamente, los gentrificadores sean los que más se quejan de la gentrificación? (jóvenes blancos que suelen vivir en los barrios más modernos de la ciudad pero que, a la vez, identifican el problema).

R. Sí, esto generalmente les sucede a los gentrificadores pioneros o gentrificadores marginales, como llamamos, por ejemplo, a los artistas, profesionales liberales, intermediarios culturales, padres solteros o comunidades LGTBIQ que estuvieron en los centros históricos durante los años ochenta y noventa.

La globalización ha masificado marcas, estilos de vida, prácticas económicas y sociales y, por lo tanto, homogeneizado los paisajes urbanos

El espacio acogía su estilo de vida (consumo cultural, nuevas demandas residenciales, distinción social), a pesar de sus bajos ingresos. Sin embargo, cuando llega el gentrificador yuppie, el inversionista, el financiero, el turismo de masas, la alienación de la comunidad y las transformaciones económicas y sociales que destruyen la identidad del vecindario hacen que estos gentrificadores marginales o primigenios pierdan interés en el vecindario, ya que ha cambiado mucho.

P. Pasear por un barrio de Madrid o Barcelona es igual que hacerlo por uno de Berlín, Londres, Lisboa o Seúl. ¿La globalización ha terminado con las características que diferenciaban a cada país? (Esa autenticidad de la que hablamos)

R. La globalización ha masificado marcas, estilos de vida, prácticas económicas y sociales y, por lo tanto, homogeneizado los paisajes urbanos. Sin embargo, pensar solo a escala global nos hace perder la gran diferenciación a nivel local, que de hecho es la ventaja comparativa para el mercado inmobiliario y turístico.

Pero, de hecho, la gentrificación de hoy no solo se explica por la globalización de la inversión inmobiliaria y los flujos de capital transnacionales, sino por la 'glocalización' (glocal = local + global), es decir, una articulación muy lubricada entre diferentes escalas.

P. ¿Hasta qué punto los vecinos de toda la vida de un barrio, si tienen pisos en propiedad, pueden sufrir verdaderamente el efecto de la gentrificación?

R. En este momento, la financiación de la vivienda es tan fuerte e intensa que, incluso si eres propietario, puede correr el riesgo de que tu edificio sea vendido a un inversor chino o brasileño y tú puedas ser expulsado por acoso inmobiliario. En Lisboa, en muchas situaciones de especulación, los edificios se venden y revenden, a menudo con personas que viven dentro. Creo que muchos inversores al realizar su ingeniería financiera ni siquiera lo saben.

P. Se habla continuamente de la desaparición de la clase media en España, usted es portugués, ¿nota un proceso parecido en su país? ¿Cree que realmente acabará por desaparecer sin que nos percatemos?

R. En Portugal la clase media fue fuertemente atacada durante el período de austeridad poscapitalista (2009-2015), pero ahora está recuperando ingresos desde 2015 con un gobierno de izquierda respaldado por el partido socialista, el partido comunista y el bloque de izquierda. Se le ha llamado el milagro económico del artilugio ('geringonça').

En este momento, la financiación de la vivienda es tan fuerte que, incluso si eres propietario, puede correr el riesgo de que tu edificio sea vendido

Esta palabra en la jerga portuguesa significa algo descuidado o una construcción pobremente hecha y torpe, un aparato o mecanismo de construcción compleja que, sin embargo, funciona y cumple la función para la cual fue realizado. El problema es que esta receta para la recuperación económica se basa únicamente en los márgenes del turismo y los bienes raíces, no en una economía productiva y de alto valor agregado.

P. ¿Todos somos parte del problema? ¿Quién tiene la verdadera culpa?

R. Es cierto que Airbnb ha sido una de las razones del aumento de los precios de alquiler y vivienda en el centro de la ciudad, agravando las condiciones de la vivienda, pero no debemos olvidar que este aumento reciente y desenfrenado de los precios, no solo en las zonas centrales más nobles, sino también en las zonas pericentrales, se deben en gran medida a la gran demanda de bienes inmuebles para la compra por parte de una élite extranjera con gran capacidad financiera, atraída por el régimen fiscal de los residentes no habituales, según la ley 'Golden Visa' y alentado por la política de exención fiscal que disfrutan los fondos de inversión inmobiliaria.

Foto: "Vivimos en una ciudad que solo conoce el precio del ladrillo y ha olvidado el valor de las personas".  (Reuters)

Estos tres programas gubernamentales han fomentado la acumulación de capital inmobiliario a expensas de la financiarización progresiva del 'stock' de viviendas de Lisboa. En este momento, el mercado inmobiliario de Lisboa ha despegado y está a un nivel al que el portugués medio no puede acceder.

Una tienda de 'cupcakes', que para ti seguirán siendo siempre magdalenas. Otra de palomitas de sabores y de cereales importados de todo el mundo. Y encima, el bar en el que tu padre solía ver el fútbol los domingos se ha convertido (compruebas con perplejidad) en una galería de arte. La gentrificación ha llegado a tu barrio, como ya llegó a Lavapiés en Madrid, Ciutat Vella en Barcelona, Shoreditch en Londres, Brooklyn en Nueva York... y la lista sigue. Miles de zonas que en realidad podrían ser la misma, pues la regeneración urbana ha acabado, para bien o para mal, con la autenticidad de cada zona.

Social Mercado inmobiliario Globalización Inversión inmobiliaria Corea del Sur Neoliberalismo
El redactor recomienda