Es noticia
España lidera un proyecto que revolucionará la defensa naval de Europa
  1. Mundo
un consorcio de 31 entidades

España lidera un proyecto que revolucionará la defensa naval de Europa

EDINAF reúne a entidades europeas, incluyendo ministerios de defensa, para modernizar los buques de guerra que serán la punta de lanza militar de la defensa continental

Foto: Navantia estrena su nuevo centro de formación en San Fernando, Cádiz. (EFE / Román Ríos)
Navantia estrena su nuevo centro de formación en San Fernando, Cádiz. (EFE / Román Ríos)

Hace un año, el Navantia Training Center (NTC) de San Fernando, en Cádiz, se convertía temporalmente en el centro neurálgico de la regeneración naval de Europa. Durante dos días, un consorcio de 31 entidades del continente se reunía en junio de 2023 en los astilleros andaluces de la empresa española para certificar la evolución de la iniciativa que inicia la necesaria transformación de la defensa marítima del viejo continente.

El proyecto EDINAF (European Digital Naval Foundation), financiado en su totalidad por el Fondo Europeo de Defensa (FED), está actualizando la industria naval mediante una arquitectura digital común para los futuros buques militares desarrollados en cada país de la Unión Europea. Dotado con un presupuesto de 29 millones de euros, el proyecto tiene el apoyo explícito de siete ministerios de Defensa y reúne a los grandes astilleros europeos —que suelen competir por la licitación de contratos— capitaneados por Navantia.

“La nueva arquitectura digital integra sistemas virtuales a bordo de buques y otros activos navales militares para fomentar la interoperabilidad y la vanguardia tecnológica de los distintos astilleros”, explica Juan Ignacio Silvera, coordinador de EDINAF. La iniciativa crea una plataforma digital y los buques digitales. “El objetivo final de los buques digitales es mejorar la eficiencia, seguridad y capacidad de respuesta de los buques reales”, apunta Silvera, también director de Programa de Productos Inteligentes en Navantia.

Foto: La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (C), y el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel (D), camino de ofrecer una rueda de prensa al término de la segunda jornada de reunión del Consejo Europeo en Bruselas. (EFE / Olivier

“La arquitectura digital tiene que ser lo suficientemente flexible como para permitir evoluciones tecnológicas y lo suficientemente sólida para sustentar el despliegue de una infraestructura de conectividad que permita el desarrollo de las complejas operaciones que se ejecutan a bordo de un buque de estas características”, explica Rafael Márquez, director de Desarrollo de negocio de sistemas aeroespaciales y de defensa de la empresa malagueña Aertec Solutions. Esta, junto a Indra y a la Universidad de la Coruña, completa el grupo de entidades españolas que participan en el consorcio europeo. En el caso de Aertec, además, con la importante labor de llevar a cabo el modelado de sistemas complejos aportando su experiencia en el sector aeronáutico.

El proyecto es único por la cantidad de socios de siete naciones europeas que colaboran en el delicado campo de la defensa, y porque una importante carencia militar de Europa es la necesidad de innovación tecnológica de los buques de guerra, lo que prevé resolver la arquitectura digital de EDINAF. “La guerra moderna obliga a actualizar la infraestructura de comunicaciones e informática en la que se basan las operaciones navales”, analiza el experto en defensa e investigador no residente del Real Instituto Elcano, Daniel Fiott, apuntando a la relevancia del proyecto para las acciones europeas en el Mar Rojo o en el Mediterráneo, entre otros.

Objetivo estratégico: fortalecer la defensa de Europa

La guerra de Rusia en Ucrania ha sido un mazazo para Europa y su sector industrial. A partir de febrero de 2022, el viejo continente no solo acoge el primer conflicto en su suelo desde la última Guerra de los Balcanes, acabada a principios de siglo. Desde entonces, Europa también percibe su desfase industrial, tras desperdiciar las décadas de paz y estabilidad que siguieron a la Guerra Fría sin actualizar su defensa. Esto ha planteado muchas dudas acerca tanto de su capacidad de fabricación como de su potencial de innovación tecnológica.

“Aunque la guerra en Ucrania puede indicar que los dominios terrestre y aéreo son más críticos, Europa es un continente marítimo y muchas de las preocupaciones de seguridad de largo alcance exigen más inversión en la construcción naval y en las tecnologías asociadas”, explica Daniel Fiott. Aunque el experto de Elcano apunta a que las carencias navales se deben a la sucesiva reducción de las armadas por parte de los gobiernos de la UE, admite que los dirigentes comunitarios empiezan a prestar más atención a la defensa.

Ejemplo de ello es el Fondo Europeo de Defensa (FED), a partir del cual la UE ha invertido 8.000 millones de euros en capacidades de defensa e innovación desde 2021. En concreto, el desarrollo del ámbito naval es el que ha recibido mayor inversión en las dos primeras convocatorias del fondo, con un total de 540 millones de euros, seguido por el ámbito de combate terrestre y la tecnología espacial. “El FED es, en este sentido, un reflejo de esta necesidad, aunque su importe no sea más que una gota en el océano”, sentencia Fiott.

Si el peso del ámbito naval es significativo, también la participación de España en defensa es relevante. A pesar de tener un perfil discreto en espacios militares como la OTAN, donde el presupuesto español es un poco más de la mitad del italiano y un tercio del francés o alemán, España ha sido uno de los primeros valedores de los fondos FED, donde llegado a consolidarse como el tercer país con más empresas e institutos en sus proyectos, participando en el 73% de todos las iniciativas financiadas actualmente.

Contribuir al desarrollo de la I+D+I en Andalucía

La tecnología usada por EDINAF es esencial para actuar en espacios marítimos complejos. “Disponer de una representación gráfica virtual de los sistemas en una maqueta digital realista permite anticipar problemas en sus interfaces: cómo se deben conectar entre sí o dónde deben ubicarse físicamente”, detalla Rafael Márquez, de Aertec. “También permite entrenar a la tripulación en operaciones complejas sin necesidad de disponer del buque físicamente”.

Además, el proyecto fomenta la integración paneuropea entre países de la UE y la industria naval. “Antes los sistemas operaban de forma aislada, lo que podía llevar a ineficiencias, malas decisiones o fallos de coordinación”, explica Juan Ignacio Silvera. “EDINAF busca armonizar estos sistemas bajo una arquitectura común, promoviendo la interoperabilidad y la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial”.

Pero estas no son las únicas metas. El desarrollo tecnológico es un objetivo estratégico en sí. “A veces, en el mundo de la tecnología militar, el éxito se juzga según la colaboración en el mercado y las asociaciones industriales”, razona el experto en la industria de la defensa, Daniel Fiott. “Si un proyecto de FED desencadena procesos industriales duraderos, puede considerarse un éxito”. Esto es lo que ocurre con EDINAF.

Foto: Ensayo de cara al desfile militar del 12 de octubre. (EFE/Ballesteros)

La implementación de la tecnología con la que experimenta el proyecto, prevista en unos cinco años, tendrá efectos productivos significativos para astilleros como los de la propia Navantia en San Fernando. Pero no hará falta esperar un lustro para evaluar su impacto industrial. “Estos proyectos son traccionadores para las empresas porque nos permiten estar en el estado del arte de las tecnologías, conocer a las grandes del sector y entrar en esa cadena de suministro”, explica Pedro Pablo Sánchez, director de innovación de Aertec Solutions.

“Trabajar con socios industriales y tecnológicos de primer nivel europeo genera conocimiento especializado que aplicamos en nuestras futuras soluciones de negocio”, insiste su compañero Rafael. “Por otro lado, estos proyectos de innovación nos sirven como palancas para promover el desarrollo científico de nuestros ingenieros y atraer talento desde centros tecnológicos”. Entre los espacios académicos beneficiados están las Universidades de Málaga y Sevilla, con las que Aertec colabora desde hace años, así como la de la Coruña, otro de los socios españoles de esta iniciativa destinada a modernizar la defensa naval de Europa.

Hace un año, el Navantia Training Center (NTC) de San Fernando, en Cádiz, se convertía temporalmente en el centro neurálgico de la regeneración naval de Europa. Durante dos días, un consorcio de 31 entidades del continente se reunía en junio de 2023 en los astilleros andaluces de la empresa española para certificar la evolución de la iniciativa que inicia la necesaria transformación de la defensa marítima del viejo continente.

Defensa Noticias de Andalucía
El redactor recomienda