Es noticia
Las imágenes que definen 2013
  1. Mundo
LAS FOTOGRAFÍAS MÁS IMPACTANTES DEL AÑO

Las imágenes que definen 2013

2013 ha dejado, como cada año, imágenes históricas. La renuncia de Benedicto XVI, la muerte de Chávez, la guerra siria o la revolución egipcia, entre ellas.

El repliegue de EEUU

La aventura afgana toca a su fin. Doce años después del comienzo de la operación Libertad Duradera, tras la muerte de 2.301 militares y enterrar miles de millones de dólares en el país, Estados Unidos abandona Afganistán. Osama Bin Laden está muerto y los talibán, protegidos en sus santuarios de Pakistán gracias al doble juego de Islamabad y sus servicios secretos, son un enemigo difícil. Lo único que se ha logrado con una mezcla letal de desinterés, corrupción galopante en el Gobierno de Karzai y malas decisiones, es retrasar la reaparición de un Estado afgano que pueda servir otra vez de base a Al Qaeda. Los errores de la comunidad internacional, la mala voluntad de Pakistán y la complejidad de una sociedad tribal en guerra desde la invasión soviética, han conseguido que sigamos en 2013 preguntándonos cómo arreglar una guerra que nunca pareció poder ganarse y que nadie lograba ya entender.


Lesleigh Coyer, de Michigan, yace ante la tumba de su hermano, muerto en Afganistán (Reuters).

La primera renuncia en 598 años

El 11 de febrero, durante una reunión de agenda de la Curia Romana, Benedicto XVI sorprendió al mundo al anunciar su renuncia al pontificado. Su dimisión, un hecho inédito en la historia moderna, marcó irremediablemente el año para la Iglesia Católica. La noche del 13 de marzo, tras dos días de Cónclave, su sucesor se asomó al balcón central de la Basílica de San Pedro. Era Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y había tomado el nombre de Francisco. El primer Papa originario de América Latina ha puesto en 2013 los pilares para una renovación profunda en la comunidad cristiana, una reforma llamada a concretarse durante 2014. La imagen, el abrazo de dos Papas (Francisco, el reinante, y Benedicto XVI, el emérito) en el palacio de Castel Gandolfo, la residencia estival de El Vaticano, mostró un momento nunca antes conocido por la Iglesia: la coexistencia de dos pontífices.

placeholder Francisco y Benedicto XVI se abrazan en la residencia de verano del Vaticano (Reuters).

La muerte del comandante

“Hemos recibido la información más dura y trágica que podríamos transmitir a nuestro pueblo. A las 4:25 de la tarde de hoy, 5 de marzo, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías”. Estas fueron las palabras que utilizó el entonces vicepresidente venezolano Nicolás Maduro para anunciar al mundo la muerte del líder bolivariano. Tras dos años de lucha contra el cáncer, Chávez había perdido la batalla. Su desaparición marcó el inicio de otra etapa convulsa para una Venezuela anímica y económicamente exhausta, que muchos vieron como el principio del fin del chavismo. Entre el desabastecimiento de productos de primera necesidad y la “ofensiva contra la especulación” (esto es, control de precios y arresto de empresarios), Maduro intenta salvar el legado de su mentor. Su exigua victoria electoral por poco más de 200.000 sufragios (1,5%) fue la mejor demostración de que sin su Gran Elector el chavismo es quebradizo. La frustración por esa derrota todavía pesa en el ánimo opositor, pero no termina de diluir la sensación de fin de ciclo que selló la muerte de Chávez por un cáncer que, aún hoy, es secreto de Estado.

placeholder La multitud despide a Hugo Chávez al paso de su coche fúnebre (Reuters).

La mujer que encendió Turquía

Ataviada con un vestido rojo de algodón, un collar y un bolso blanco parecía dirigirse a una fiesta de verano en cualquier jardín de Estambul más que a una manifestación. Pero su actitud desafiante ante la policía antidisturbios turca y la respuesta de uno de los agentes no sólo dio la vuelta al mundo: esta mujer se transformó en la chispa que encendió las protestas, que logró que éstas se masificaran. La revuelta ciudadana estalló por un polémico plan urbanístico del Ejecutivo de Recep Tayip Erdogán, que pretendía construir sobre el parque Gezi, una de las pocas zonas verdes que quedan en Estambul. En realidad, parte de la sociedad turca se alzó contra el autoritarismo creciente y la deriva islamista del primer ministro, que termina el año con su Gobierno contra las cuerdas por el mayor escándalo de corrupción que ha conocido Turquía desde hace décadas.

placeholder La policía turca emplea gas contra los manifestantes en el centro de Estambul (Reuters).

Al Asad se frota las manos

Bachar al Asad puede entrar satisfecho en el nuevo año. El régimen sirio terminará 2013 con su arsenal de armas químicas aún sin destruir (pese a la fecha tope del 31 de diciembre pactada entre Washington y Moscú), pero con un nuevo acuerdo con Rusia para explotar yacimientos de petróleo y gas en el país y el respaldo de la comunidad internacional para la conferencia de paz que se celebrará a finales de enero. Los grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda se han adueñado de la revolución e imponen su ley en amplias zonas de Siria, hasta el punto de que los rebeldes han perdido el poco apoyo que lograron de las potencias occidentales. Washington estuvo a punto de intervenir militarmente por el uso de gas por parte de las fuerzas de Al Asad en un suburbio de Ghouta, el peor ataque químico en 25 años, con casi 1.500 muertos. Pero el mundo rechazó una operación. Sobre el terreno, la matanza continúa; más de 110.000 personas han muerto en tres años de conflicto. El régimen ha celebrado el final de 2013 arrojando barriles cargados de explosivos sobre zonas de Alepo, la segunda ciudad del país, en manos de los rebeldes. Van más de 500 muertos en dos semanas, entre ellos 170 niños.

placeholder Un padre tras perder a dos de sus hijos a manos de las fuerzas de Al Asad en Alepo (Reuters).

El atentado de Boston

Fue el primer atentado en suelo estadounidense desde los ataques del 11 de septiembre. En abril, dos artefactos explosivos de fabricación artesanal, dos ollas a presión, explotaron en la línea de meta del maratón de Boston dos horas después de que el ganador la hubiese cruzado. Muchos de los 5.000 corredores no habían terminado aún la carrera. El atentado, atribuido a los hermanos Tsarnáev, nacidos en el seno de una familia de origen checheno y que residían en EEUU desde hacía diez años, causó tres muertos y más de 280 heridos, de los cuales varios sufrieron amputaciones. Vivían bajo el estatus de refugiados. El más joven, de 19 años, estudiaba medicina en la Universidad de Cambridge. El mayor, de 26, cursaba una ingeniería en el College de Bunker Hill, a las afueras de Boston, aunque compaginaba las clases con su carrera de boxeador amateur.

placeholder Corredores avanzan hacia la meta en el maratón de Boston en el momento de la explosión (Reuters).

El espionaje masivo

Edward Snowden es el delator del año, el hombre que ha removido los cimientos de la Inteligencia de EEUU. Sus revelaciones han desvelado la trama de espionaje masivo con la que Estados Unidos vigila a sospechosos de terrorismo, líderes políticos, empresas y millones de ciudadanos de todo el mundo. En ocasiones, con la colaboración de países implicados, como Reino Unido. El exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) advirtió el día de Navidad de la amenaza global a la privacidad, en un mensaje que pronunció en el Canal 4 británico. Snowden sigue refugiado en Rusia, tras su fracaso en el intento de conseguir que un país le conceda asilo.

placeholder El Bundestag tras una bandera con la imagen de Snowden, en Berlín (Reuters).

El incierto futuro de Egipto

Egipto se enfrenta a su segunda transición en el año que comienza. El referéndum constitucional del 14 y 15 enero marcará las próximas elecciones legislativas y presidenciales. Esto es, el proceso de transición que ya había concluido en el país comienza de nuevo. 2013 ha sido un año sangriento. El golpe de estado que en julio derrocó al islamista Mohamed Mursi, tras la manifestación más numerosa de la historia de Egipto en contra del Gobierno de los Hermanos Musulmanes, desembocó en la matanza de Rabaa al Adawiya, la masacre con más muertos en la historia reciente del país. Los Hermanos habían acampado frente al cuartel militar de la Guardia Republicana; pensaban que allí estaba retenido Mursi. Ahora vuelven a operar en la clandestinidad, a ser perseguidos. Habrá que ver si en los próximos meses los miembros de la hermandad participan en el proceso de transición o Egipto vuelve a estar dividido entre una cúpula militar y una oposición islamista que actúa desde las cárceles.

placeholder  Enfrentamientos en la mezquita de Ramses, en El Cairo (Efe).

La mujer más poderosa de Europa

Muchos veían complicado un nuevo mandato de la canciller Angela Merkel. En los meses previos a las generales alemanas, arreciaban las críticas fueras de sus fronteras por los estragos que las políticas de austeridad impuestas desde Berlín han causado en los socios menos fiables de la Unión Europea. Pero la mujer más poderosa de Europa obtuvo una victoria rotunda, al borde de la mayoría absoluta. El descalabro de los liberales, su tradicional aliado, que salieron del Parlamento, la obligó, nos obstante a pactar con los socialdemócratas. Ahora, con Merkel de nuevo dirigiendo la batuta europea, algunos comienzan a temer el absoluto dominio germano.

placeholder Angela Merkel celebra su victoria electoral en el cuartel general de su partido en Berlín (Reuters).

La última leyenda del siglo XX

2013 se llevó al preso 46664. Pacíficamente, en su casa de Johannesburgo, en compañía de su familia, Nelson Mandela (Qunu, 18 de julio de 1918), la última leyenda política del siglo XX, falleció a los 95 años. Paso 27 de esos años en las cárceles del Apartheid. Inspiración para millones de personas en todo el mundo, Madiba -el nombre que le regaló su clan y el que utilizaban sus compatriotas para referirse a su héroe- obtuvo la admiración casi unánime de su Sudáfrica natal y del mundo por su obstinada batalla por la igualdad racial. También por su liderazgo de una transición modélica que permitió, tras masacres como la de Shaperville, vivir a negros y blancos en relativa paz en una tierra donde el odio tenía raíces de baobab, recias y profundas.

placeholder Un sudafricano reacciona durante el discurso de Obama en el funeral de Mandela (Reuters).

El repliegue de EEUU

Papa Francisco Hugo Chávez Ucrania Nelson Mandela
El redactor recomienda