Con la epidemiología y la virología ha ocurrido lo que pasó hace diez años con la economía. Multiplicado por diez. De ser una disciplina totalmente apartada de los grandes debates, ha pasado a convertirse en el ámbito que marca toda la actualidad. A la fuerza, la población española ha tenido que familiarizarse con conceptos de los que la mayoría no había oído hablar en su vida. Y en ese caldo de cultivo han aparecido, como no, profetas y predicadores.
Al virólogo Estanislao Nistal-Villán, profesor de la Universidad CEU San Pablo, se le ocurrió crear un espacio fijo en el que debatir sobre el mundo de los virus —del SARS-CoV-2, pero no solo—. Hacerlo con libertad, sin los corsés, los ritmos y los formatos de los medios de comunicación tradicionales. La idea es poder divulgar sin ritmos frenéticos ni mensajes simples o politizados, poder entretenerse en matices o explicaciones complejas cuando es pertinente. Charlar sin interrupciones.
En El Confidencial quisimos apoyar la iniciativa, albergándola y asegurándole difusión. Dejando que sean los expertos quienes propongan de qué se habla y quiénes son los invitados. Interviniendo lo mínimo, vaya. El resultado es 'Descifrando el virus', un programa que nos reunirá cada quince días y que esperemos que en algún momento sea posible hacer en persona y no por videoconferencia.
Junto a Nistál-Villán estará siempre Antonio Villarreal, periodista científico de El Confidencial. También Juan José López-Moya, investigador científico del CSIC que trabaja en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona. En cada entrega traeremos además a un invitado especial. El primero es de lujo: Adolfo García-Sastre, investigador, catedrático de medicina y microbiología, codirector de Global Health, una eminencia en el mundo de las vacunas e instalado en el Mount Sinai de Nueva York.
'Descifrando el virus' está dividido en tres grandes bloques.
En el primero, charlaremos sobre la situación de la pandemia, centrándonos en los aspectos que han marcado la investigación en las últimas semanas. En esta ocasión, hemos hablado mucho de test rápidos y baratos, así como de las nuevas hipótesis sobre el comportamiento no estacional de la pandemia.
En un segundo bloque, entrevistaremos a nuestro invitado, abriendo el debate a varias bandas.
En el tercer bloque, desgranaremos un 'paper' de actualidad, publicado recientemente. El elegido para esta ocasión es este, un trabajo de investigación de la revista 'The Lancet' sobre la polémica vacuna rusa Sputnik V.
El programa se puede seguir en podcast o en vídeo. La segunda opción es la más recomendable, ya que permite observar el fondo de pantalla de Adolfo García-Sastre. Nosotros hemos aprendido mucho escuchando a quienes realmente entienden el tema. Ojalá a ustedes también les sea útil.
También se puede escuchar en podcast en:
Spotify: https://open.spotify.com/show/77AVY1hv4jl9g0IQS7XlR4
- Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/56389567
Ciencia
Ciencia
Así consiguió vacunar Nueva York a seis millones de personas en un mes
Ciencia
¿Es posible hacer que el virus mute hasta su destrucción? | Descifrando el virus. Ep.10
Ciencia
Descifrando el virus.: ¿Afectarán las mutaciones del virus la eficacia de las vacunas?
Ciencia
La predisposición genética y la gravedad del covid-19 | Descifrando el virus. Episodio 7.
Ciencia
Descifrando el virus: ¿Vamos camino de cometer el mismo error que en 1918?
Ciencia
La vacuna de Pfizer: ¿qué hay dentro de la primera inyección contra el covid que podrías ponerte?
Ciencia
Descifrando el virus. Episodio 2. ¿Cómo van a ser los próximos confinamientos?
Ciencia
Sputnik V, luces y sombras de la vacuna rusa contra el covid de la que pocos se fían
Ciencia
'Descifrando el virus', capítulo 1. ¿Hay motivos para ser optimista con la evolución de la pandemia?
Ciencia
Las Perseidas 2020, en directo: sigue en 'streaming' el máximo de la lluvia de estrellas de San Lorenzo
Ciencia
Cuenta atrás para ver en su máximo las Perseidas 2020: ¿cómo observar la lluvia de estrellas de las lágrimas de San Lorenzo?
Ciencia
Cancelado el lanzamiento histórico de la NASA y SpaceX: dos astronautas y una nueva nave