Es noticia
La trampa de las transferencias: Euskadi no va a poder agilizar la contratación de médicos extranjeros
  1. España
  2. País Vasco
EL PROCESO PUEDE DURAR AÑOS

La trampa de las transferencias: Euskadi no va a poder agilizar la contratación de médicos extranjeros

Sánchez transfiere al País Vasco la convalidación de títulos universitarios, pero la homologación de la especialidad, la parte crítica del proceso, seguirá dependiendo del Ministerio. El euskera es otra barrera

Foto: Vista de uno de los quirofanos del Hospital de Cruces, en Barakaldo. (Reuters/Vincent West)
Vista de uno de los quirofanos del Hospital de Cruces, en Barakaldo. (Reuters/Vincent West)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Euskadi es la primera y, de momento, única comunidad que va a tener la potestad de homologar y convalidar los títulos universitarios extranjeros. Es una de las competencias que el PNV ha arrancado a Pedro Sánchez, tal y como figuraba en el acuerdo de investidura. El objetivo de los jeltzales era cerrar el traspaso como muy tarde en marzo, como así ha sido, antes de la celebración de las elecciones vascas, convocadas para el próximo 21 de abril. La firma, oficializada este lunes entre el Ejecutivo autonómico y el central, permite a los nacionalistas exprimir el argumento del partido que vela por los intereses del País Vasco. Pero a la hora de convalidar los títulos de Medicina y, por tanto, agilizar el fichaje de médicos extracomunitarios para cubrir las plazas vacantes en Osakidetza, uno de los argumentos esgrimidos, la transferencia va a servir de poco.

La falta de especialistas golpea a la sanidad vasca, como sucede en otras muchas comunidades. Pero en el caso de Euskadi pesan además los perfiles lingüísticos. El conocimiento del euskera, aunque no es obligatorio, puntúa de forma similar a tener un doctorado o una cátedra y eso ahuyenta a muchos candidatos, procedentes de otros puntos de España o extranjeros. Por eso, el Gobierno autonómico anunció a comienzos de año que flexibilizaría algunos de los requisitos exigidos a los especialistas extracomunitarios y, entre ellos, figuraba eximir los conocimientos de euskera en las contrataciones temporales. Aun así y con la transferencia de la convalidación de títulos en la mano no va a ser sencillo cubrir las plazas disponibles.

La homologación de los títulos extranjeros médicos es un proceso complejo y puede demorarse años, según denuncian diversas entidades de sanitarios procedentes de Latinoamérica y confirma la Organización Médica Colegial (OMC), el organismo que agrupa a todos los colegios médicos de España. Del Ministerio de Universidades depende la convalidación del grado de Medicina (exclusivamente la licenciatura), y del Ministerio de Sanidad, la especialidad (Pediatría, Traumatología, Medicina de Familia, Anestesiología…).

Euskadi va a asumir solo la función que corresponde al primero de los departamentos y de la cartera que dirige Mónica García seguirá dependiendo la parte crítica del proceso y donde se concentran los rechazos. En España para ejercer en la sanidad pública es obligatorio tener una especialidad, mientras que en el ámbito privado se contempla alguna excepción, pero muy pocas. Las opciones de trabajo para un médico, ya sea nacional o extranjero, que sólo tenga la licenciatura son muy limitadas.

Foto: Momento de la firma entre Pedro Sánchez y Andoni Ortuzar del acuerdo PSOE-PNV para la investidura del primero. (Reuters/Susana Vera)

Universidades, área encuadrada esta legislatura en el Ministerio de Ciencia, tarda “unos nuevos meses” en reconocer los títulos de Medicina, aunque el compromiso era dejarlo en seis. A pesar de los intentos por agilizar esta primera fase, “la media sigue siendo bastante larga”, denuncia Carmen Cervantes, presidenta de Médicos Iberoamericanos. Este trámite, que Euskadi asumirá el 1 de julio próximo y que podrán solicitar los empadronados en la comunidad, es el que el Gobierno vasco tendrá en su mano recortar. Pero el proceso no solo implica la convalidación del título, sino la validación de otros requisitos. “El sistema es muy garantista y no se homologa nada que no sea homologable. Si en España el grado de Medicina son seis años, en Perú y en Bolivia, por poner un ejemplo, tienen que ser seis años”, ilustra Graciliano Estrada, presidente del Colegio de Médicos de Segovia y el delegado de certificaciones de la OMC.

“Pero también se exige que el aspirante haya tenido tareas asistenciales, no solo se piden requisitos académicos, también otros que se tienen que verificar y no vale cualquier certificado”, añade Estrada. El médico defiende las exigentes garantías del sistema, pero también exige cierta flexibilidad que permita cubrir las plazas deficitarias para aliviar las necesidades de personal de las comunidades.

La consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno de Euskadi, el departamento encargado de la negociación con el Gobierno central, Olatz Garamendi, reconoció este lunes que la transferencia de la homologación de títulos es de carácter ejecutivo. “Es normativa estatal básica y nosotros la ejecutamos”, explicó. Es decir, no va a poder introducir cambios respecto a los criterios que deben cumplirse. Desde el Ministerio de Política Territorial, la otra parte en las negociaciones, añaden: “Además, es normativa europea. No pueden poner sus propias reglas”.

De las 884 solicitudes que el año pasado recibió el Ministerio de Sanidad para el reconocimiento de la especialidad, 228 fueron positivas, el 25%

No obstante, Garamendi ensalzó la importancia de la transferencia. “Todos conocemos que existe una demanda importante de personas cualificadas y creemos que con este traspaso podemos ayudar a que las personas que cuentan con esa titulación puedan desarrollar su trabajo en nuestra comunidad autónoma”, apuntó. La consejera vasca no hizo referencia a los licenciados en Medicina, pero sí fue uno de los ejemplos que figuraban en la nota de prensa que difundió el departamento. El comunicado también reconocía que la homologación de la especialidad seguirá en manos del Ejecutivo central. Y ahí es donde se concentran los problemas para los médicos extracomunitarios que quieren ejercer en España.

¿Qué pasa con la especialidad?

El propio Gobierno vasco constató a principios de año la gran dificultad de contratar médicos extracomunitarios. Al igual que había hecho la Comunidad de Madrid unos meses antes, Euskadi flexibilizó ciertos requisitos para facilitar la incorporación a la sanidad pública de estos especialistas y además de deshabilitar los perfiles lingüísticos les eximió de tener la nacionalidad ―más allá del laberinto burocrático para la convalidación de los títulos, deben contar con permiso de residencia y de trabajo―. Osakidetza identificó 52 especialidades médicas de difícil cobertura, todas las que tiene el Sistema Vasco de Salud, pero sólo 20 candidatos de los 100 primeros que se inscribieron tenían el título y la especialidad homologada.

Foto: Hospital Santa Lucía de Cartagena. (EFE/Marcial Guillén)

“El reconocimiento de la especialidad tiene una tasa de rechazo del más del 90%”, advierte Cervantes para ilustrar la dificultad que tienen los médicos de terceros países para acceder al sistema público. “La especialidad que más problemas arrastra es la de Medicina Familiar y Comunitaria. ¿Cuál es el problema a la hora de homologar la especialidad de países iberoamericanos? Que su título no es comparable con el nuestro. El nivel de exigencia que hemos puesto a esta especialidad y a otras no es homologable y, por tanto, no pueden trabajar en la pública”, explica Estrada. De entrada, si los años no son los mismos, al candidato no se le reconoce la especialidad.

De 884 solicitudes que el año pasado recibió el Ministerio de Sanidad, 228 fueron positivas, es decir, el 25%, según datos facilitados a El Confidencial. “El tiempo de resolución es de seis meses, salvo en las especialidades deficitarias que es de cuatro meses”, apuntan desde el ministerio. Las mismas voces sostienen que “muchos títulos de especialista extracomunitario no cumplen las condiciones mínimas de formación establecidas en la Unión Europea, por lo que no pueden reconocerse”.

"No hay agilidad. El proceso se alarga años y muchos optan por presentarse al MIR", explica la presidenta de Médicos Iberoamericanos

“Asimismo, muchos profesionales retrasan la realización de prácticas, formación complementaria o prueba práctica, con la pretensión de que mientras el procedimiento continúe abierto puedan trabajar fuera del marco normativo establecido”, añaden desde el Ministerio de Sanidad. Una realidad que Cervantes describe de otra forma. “De 100 expedientes que se valoran para el reconocimiento de especialidad, más o menos, el 45% son rechazados en el primer filtro. Después de pasar esa fase, hay que hacer una pasantía de unos meses en un hospital público y muchas veces no llaman para hacer la especialidad. También hay una formación complementaria, hay que pasar una prueba teórico-práctica. No hay agilidad y los expedientes se van disolviendo. Es un proceso que al final se alarga años y hay muchos que, a pesar de tener ya una especialidad, lo que optan es por presentarse al MIR”, lamenta. Es la solución que muchos de estos médicos encuentran para acceder al sistema público, pero no soluciona la falta de especialistas, ni para Euskadi ni para ninguna otra comunidad.

Euskadi es la primera y, de momento, única comunidad que va a tener la potestad de homologar y convalidar los títulos universitarios extranjeros. Es una de las competencias que el PNV ha arrancado a Pedro Sánchez, tal y como figuraba en el acuerdo de investidura. El objetivo de los jeltzales era cerrar el traspaso como muy tarde en marzo, como así ha sido, antes de la celebración de las elecciones vascas, convocadas para el próximo 21 de abril. La firma, oficializada este lunes entre el Ejecutivo autonómico y el central, permite a los nacionalistas exprimir el argumento del partido que vela por los intereses del País Vasco. Pero a la hora de convalidar los títulos de Medicina y, por tanto, agilizar el fichaje de médicos extracomunitarios para cubrir las plazas vacantes en Osakidetza, uno de los argumentos esgrimidos, la transferencia va a servir de poco.

Noticias de País Vasco Elecciones País Vasco
El redactor recomienda