Es noticia
Anticonfinamiento, PCR ineficaces... Cisma en los biólogos vascos en plena ola de casos
  1. España
  2. País Vasco
POLÉMICO ESCRITO DEL DECANO DEL COLEGIO VASCO

Anticonfinamiento, PCR ineficaces... Cisma en los biólogos vascos en plena ola de casos

El artículo negacionista del decano ha provocado el fuerte rechazo de numerosos biólogos y una tormenta interna en el Colegio de Euskadi, que se ha desmarcado de sus polémicas reflexiones

Foto: Una sanitaria realiza una prueba PCR a una persona por un brote en un bar en San Sebastián. (EFE)
Una sanitaria realiza una prueba PCR a una persona por un brote en un bar en San Sebastián. (EFE)

A las puertas del fin del estado de alarma, el decano del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi (COBE), Jon Ander Etxebarria, reflexionaba sobre la profesión de esta disciplina en el “nuevo escenario postcovid-19” en un texto firmado el 14 de junio y publicado en la web de este colectivo cinco días después, justo coincidiendo con el salto del País Vasco a la ‘nueva normalidad’ –dos días antes que en el resto de España–, en el que clamaba: “Somos profesionales sanitarios, ¿para cuándo el reconocimiento oficial?”. “Podemos decir que los biólogos imparten docencia, investigan, trabajan y lideran proyectos de desarrollo en el ámbito público y privado en relación con todos los campos del conocimiento descritos en esta sección, y otros no nombrados en el ámbito sanitario, a pesar de no tener el reconocimiento de profesional sanitario”, lamentaba como cierre del artículo.

El apoyo que pudo concitar entonces sus manifestaciones se ha tornado en oposición, desaprobación, reproches y críticas a sus últimas consideraciones, formuladas a las puertas de la segunda oleada de coronavirus que vaticinan los expertos sanitarios –de hecho, la consejera vasca de Salud, Nekane Murga, constató la pasada semana que el “importante incremento” de los contagios “muestran, sin duda”, que Euskadi “se enfrenta a una segunda ola epidémica"– en un nuevo artículo publicado en la web del COBE de corte negacionista que ha provocado el fuerte rechazo de numerosos biólogos y una tormenta interna en el Colegio de Euskadi, que se ha desmarcado de sus polémicas manifestaciones.

Etxebarria niega que los asintomáticos contagien y los rebrotes, rechaza la eficacia de las PCR y critica medidas que "restringen los derechos individuales"

No han faltado las peticiones de biólogos para que se actúe de alguna manera contra Etxebarria por, entre otras consideraciones, negar que los asintomáticos puedan contagiar, rechazar la eficacia de las pruebas PCR por sus “muchas deficiencias” y que deparan “falsos positivos”, dudar de la eficacia del confinamiento “más estricto”, negar la existencia de un rebrote actual de la pandemia, criticar las “medidas que restringen los derechos individuales” o poner de manifiesto las “contradicciones” en las administraciones sanitarias a la hora de hacer frente a la expansión del coronavirus.

De momento, el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi se ha desmarcado oficialmente de las polémicas reflexiones de su decano sobre “las medidas adoptadas en la crisis de la covid-19” con un comunicado de la Junta de Gobierno en el que deja constancia de que el artículo “no ha sido ni debatido, ni consensuado, ni apoyado por ningún miembro” de este organismo “ni representa el pensar de todo el colectivo” de biólogos del País Vasco, ya que expresa “única y exclusivamente la opinión personal” de Etxebarria. De cara al futuro, la Junta de Gobierno ha constatado que se “reservará la posibilidad de tomar las acciones que se consideren oportunas” tras “analizar lo sucedido”.

La Junta de Gobierno del Colegio elimina de la web artículos de Etxebarria y se "reserva la posibilidad de tomar las acciones que se consideren oportunas"

Por lo pronto, al tratarse de “una opinión estrictamente personal”, el Colegio ha constatado que el escrito “no debió publicarse en la web institucional del COBE ni llevar su logo” para justificar su retirada de la página. En todo caso, no ha sido el único texto de Etxebarria que ha sido 'cortado' de la web, ya que, al menos, el citado artículo de junio, publicado igualmente con el emblema oficial del COBE, ha desaparecido este miércoles del apartado de Noticias del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi en el que se podía leer –tampoco se encuentra a través del buscador de la web–. No obstante, sí siguen visibles a día de hoy algunos textos publicados por Etxebarria en la sección de Notas de prensa, caso de 'Formación sanitaria en Euskadi, ¿otra oportunidad perdida?', del 25 de junio, o 'Profesionales de la biología y crisis del coronavirus (covid-19)', del 13 de abril.

En el artículo que ha desatado la fuerte polémica, Etxebarria desacreditaba las consideraciones y medidas adoptadas por las administraciones sanitarias española y vasca contra el coronavirus. Gran revuelo ha generado especialmente su aseveración de que las personas asintomáticas no contagian la enfermedad, en contra de los planteamientos sanitarios. “Se puede dar a equívoco la utilización del término asintomático con el de presintomático. El primero está en la total normalidad de salud, por lo que no tiene la enfermedad y, por tanto, no contagia. El segundo tiene algún síntoma típico de picor en nariz o garganta, todavía sin la sintomatología propia de toses o estornudos, al igual que con la gripe, con lo que en poco tiempo pasaría a ser sintomático. Es decir, el primero no contagia, el segundo muy difícilmente contagia, se tendrían que dar unas condiciones de relación personal más bien en intimidad, y el tercero es difícil que contagie al exterior y más fácil en interior con condiciones de poca renovación de aire”, afirma en el escrito, de 17 páginas.

Foto: Seis equipos de dos personas son los encargados de realizar las visitas covid en Zaragoza. (EFE)

Para fundamentar su tesis, se basa en “un estudio de la infectividad de los asintomáticos portadores de SARS-CoV-2”, que “concluyó que la propagación de los asintomáticos no era motivo de preocupación, ni se demostró la infectividad del SARS-CoV-2 por asintomático en una prueba con contacto con 455 sujetos con resultado de que ninguno de ellos fue infectado”. Además, apunta a que “la OMS confirma que es raro que una persona asintomática transmita el virus a una persona secundaria”.

Igualmente, Etxebarria rechaza la validez de las PCR –la prueba que se utiliza en esencia para diagnosticar la infección con fiabilidad– al poner de manifiesto cinco “incertidumbres” que, a su juicio, evidencian las “muchas deficiencias” de estas pruebas: entre ellas, que “no se tiene claro a ciencia cierta si el SARS-CoV-2 se ha aislado correctamente, se puede confundir el virus de ARN con vesículas extracelulares o exosomas que contienen proteínas y ARN” o que “la PCR sólo analiza unos 200 nucleótidos mientras que la secuencia genómica del virus tiene cerca de 30.000, luego el fragmento para comparar es muy pequeño”.

"En el momento de la desescalada no se puede utilizar como principal herramienta una técnica (PCR) con tantos falsos positivos"

“Los datos empíricos de las Rt-PCR tienen muchas deficiencias, como prueba que se vincule específicamente a SARS-CoV-2 con la COVID-19, ya que en donde se han hecho muestreos significativos encontramos un 80% de asintomáticos y un 17% de 'sintomáticos leves', es decir, con síntomas inespecíficos como tos o fiebre baja, (recordemos que los coronavirus están frecuentemente presentes en las mucosas de personas con catarro o resfriado)”, defiende para desechar que se prioricen las pruebas PCR en el momento actual. “Teniendo en cuenta todas estas incertidumbres del test, y sabiendo que los biólogos somos los profesionales que realmente controlamos la técnica de PCR, se debe decir que en el momento de la desescalada no se puede utilizar como principal herramienta una técnica con tantos falsos positivos para tomar medidas de tipo sociopolítico de influencia directa en la economía del país, cuando lo realmente esencial en este momento es controlar que no haya ni un número importante de hospitalizaciones ni de ingresos UCI en los centros sanitarios”, asevera.

Etxebarria también pone en duda la eficacia del uso obligatorio de la mascarilla en los espacios abiertos con independencia de que se cumpla o no con la distancia de seguridad entre las personas. “Lo que es importante saber es que para contagiarse se necesita por una parte carga viral y, por otra, tiempo de exposición y esos dos factores al aire libre son altamente improbables”, apunta como primera consideración al respecto. “¿Cuál es la razón para que el estado español sea el único país de Europa que obligue al uso de las mascarillas en espacios exteriores cuando a OMS no lo establece como obligación?”, se pregunta tras dejar constancia de que “como no se han realizado estudios sobre la prevención de las mascarillas respecto al SARS-CoV-2, lo único científicamente válido por su semejanza vírica es lo que se investigó en su momento para la gripe, donde no se hallaron evidencias de que se previniese el contagio con las mascarillas, como así lo confirma la OMS en su página web”.

"¿Cuál es la razón para que España sea el único país de Europa que obligue al uso de las mascarillas en espacios exteriores cuando la OMS no lo dispone?"

Además, pone de manifiesto “algunas problemáticas” que presentan las mascarillas, como la “autocontaminación por tocar” o el “déficit” de oxígeno al empezar la respiración e inspiración, sin descartar que “pudieran producir dermatitis y problemas con hongos” como ha quedado “demostrado en estudios con cultivos microbiológicos” de estos protectores, en los que “se han apreciado crecimientos bacterianos (estafilococos, estreptococos, gram, bacilos, hongos)". Y, como pone de manifiesto, “también hay que reseñar que el uso de la mascarilla genera miedo y sospecha de que todos seamos armas biológicas andantes, con lo que ello conlleva un problema de socialización importante”.

"El uso de la mascarilla genera miedo y sospecha de que seamos armas biológicas andantes, con el importante problema de socialización que conlleva"

El decano del Colegio de Biólogos vascos también alude al “asunto de la inmunidad del rebaño” para dejar constancia de que esta cuestión “no deja de ser una nueva contradicción en las administraciones sanitarias, ya que cuando se hicieron estudios de seroprevalencia, se vio con decepción que los porcentajes de anticuerpos eran muy bajos y que se estaba muy lejos de esa inmunidad de rebaño”. A este respecto, censura que ahora, con “esos test de PCR a los que se les da absoluta fiabilidad, se habla de rebrotes de contagios en la mayoría de los casos asintomáticos, sin ingresos en hospitales ni UCI, se continúa con la dialéctica del miedo en la población tomando medidas que restringen las libertades individuales”.

"¿No tendría que estar la administración sanitaria contenta por estar ahora consiguiendo aumentar esa inmunidad de rebaño que es lo que inicialmente esperaban que fuesen los resultados de seroprevalencia?, ¿no es la mejor prevención de cara a enfrentarse con el virus el que se consiga una mayor inmunidad en la población como ocurre con la gripe?", plantea en el artículo, donde recoge un total de 23 referencias para fundamentar sus consideraciones.

"¿No tendría que estar la administración sanitaria contenta por estar ahora consiguiendo aumentar esa inmunidad de rebaño?"

Etxebarria rechaza que en la actualidad se puedan hablar de rebrotes. Para ello, compara los casos entre el 25 y 31 de julio –los últimos días antes de escribir el artículo– con el periodo de pleno desarrollo del virus en España y el País Vasco “en el que se dieron positivos semejantes”. “De los datos se deduce con claridad que lo que se está considerando rebrote no es tal, ya que los hospitalizados y fallecidos son muy inferiores a lo que con unos números de casos positivos semejantes se dieron en fechas del mes de mayo donde estábamos en la desescalada y con el final de las fases y la vuelta a la nueva normalidad, donde en ningún momento se plantearon por parte de las administraciones sanitarias las medidas que se están poniendo en práctica actualmente”, expone.

“El virus por su propia inercia natural iría bajando en su letalidad como se aprecia por la relación de positivos que se tiene en la actualidad y los fallecidos, cifras que están muy alejadas de las encontradas en la época de mayo al inicio de la nueva normalidad, lo cual se confirma por la propia Administración vasca al llevar a cabo en el verano del cierre del 20% de las camas de hospitales de la CAPV”, remarca al respecto en el artículo, que está siendo difundido a través de las redes sociales por los negacionistas de la pandemia como una referencia.

Las controvertidas consideraciones de Etxebarria y la fuerte polémica generada llegan en un momento en el que, en el caso de Euskadi, se está dando un considerable repunte de positivos en los últimos días, hasta el punto de que este miércoles –los últimos datos disponibles– se registraron 569 positivos, la cifra más alta desde el pasado 31 de marzo, en pleno estado de alarma. Además, el número de hospitalizados con coronavirus en la actualidad –121 personas (nueve de ellas en la UCI)– se ha duplicado en apenas una semana, poniendo en alerta a las autoridades sanitarias, que han comenzado a ampliar las áreas reservadas a enfermos de covid en los hospitales vascos al prever un repunte de ingresos en los próximos días.

De hecho, viendo la evolución alcista de la pandemia, el Gobierno vasco no descarta volver a decretar la situación de emergencia sanitaria en los próximos días de seguir el actual ritmo de contagios, lo que abre la puerta a decretar confinamientos o limitaciones de acceso y movilidad, entre otras acciones. Incluso, el lehendakari, Iñigo Urkullu, no ha descartado decretar “toques de queda” entre las medidas a adoptar para frenar el avance del coronavirus.

El número de hospitalizados en Euskadi por covid se duplica en una semana: Urkullu no descarta implantar "toques de queda" por el repunte de casos

Entre las medidas a futuro, el Ministerio de Sanidad descarta a día de hoy volver a decretar el confinamiento de toda la población y apuesta por aislamientos concretos, como está ocurriendo en algunas zonas de España donde el covid está descontrolado. A este respecto, el decano del colegio de Biólogos de Euskadi duda de la eficacia de severos y prolongados confinamientos. “Con los datos recopilados de diferentes países se observa que los estados con un confinamiento más estricto y de una mayor duración, como han sido Bélgica, España, Euskadi y Reino Unido, son los de mayor tasa de mortalidad por 100.000 habitantes de Europa, frente a países con un confinamiento más flexible, de menor duración e incluso sin confinamiento”, señala en su artículo mediante una gráfica.

También con gráficas de casos semanales por cada 100.000 habitantes refleja que “los países con mayor número de casos son los que han llevado un confinamiento más estricto y con una mayor duración frente a los de confinamientos más flexibles y bastante más flexibles con una menor duración en el tiempo, e incluso hasta con un país como Suecia que no ha realizado confinamiento alguno”.

Foto: Entre el 31 de julio y el 6 de agosto, España realizó 331.442 PCR. (Reuters)

Entre las críticas recibidas, el Colegio Oficial de Biólogos de Murcia ha rechazado las opiniones de Etxebarria a través de su cuenta de Twitter, donde ha censurado que su artículo "no responde a la realidad científica" e "incurre en argumentos erróneos que podrían tener consecuencias negativas sobre la crisis social y sanitaria que vivimos". Las críticas no se limitan al ámbito de la biología, ya que numerosos profesionales de otras disciplinas, como la ciencia y la medicina, han cargado duramente en las redes sociales contra los planteamientos del decano de los biólogos vascos.

A las puertas del fin del estado de alarma, el decano del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi (COBE), Jon Ander Etxebarria, reflexionaba sobre la profesión de esta disciplina en el “nuevo escenario postcovid-19” en un texto firmado el 14 de junio y publicado en la web de este colectivo cinco días después, justo coincidiendo con el salto del País Vasco a la ‘nueva normalidad’ –dos días antes que en el resto de España–, en el que clamaba: “Somos profesionales sanitarios, ¿para cuándo el reconocimiento oficial?”. “Podemos decir que los biólogos imparten docencia, investigan, trabajan y lideran proyectos de desarrollo en el ámbito público y privado en relación con todos los campos del conocimiento descritos en esta sección, y otros no nombrados en el ámbito sanitario, a pesar de no tener el reconocimiento de profesional sanitario”, lamentaba como cierre del artículo.

OMS Ministerio de Sanidad Biología Iñigo Urkullu
El redactor recomienda