Es noticia
El estado de alarma se limita a evitar que el virus se expanda fuera de Madrid
  1. España
la movilidad, la gran preocupación

El estado de alarma se limita a evitar que el virus se expanda fuera de Madrid

El decreto solo regula la prohibición de entrar y salir de los nueve municipios afectados. El resto de normas siguen vigentes por la orden de la Comunidad de Madrid

Foto: El ministro de Sanidad, Salvador Illa. (EFE)
El ministro de Sanidad, Salvador Illa. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Veintiuno de septiembre. En el kilómetro cero, en medio de un mar de banderas, Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso anuncian un acuerdo de cooperación para mejorar la gestión de la pandemia. Menos de tres semanas después, lo que hay es más enfrentamiento, más confusión y un estado de alarma con el que el Gobierno interviene en Madrid. El objetivo de la norma publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no es tanto diminuir la transmisión del virus en la región, sino evitar que su situación sea de nuevo un factor de difusión en el resto del país.

El BOE extraordinario publicado este viernes no tiene nada que ver con el del 14 de marzo. Aquel tenía 20 artículos, con medidas como la suspensión de la actividad escolar, actuaciones en el transporte, la garantía de los suministros alimentarios y de energía... También estableció como autoridades competentes delegadas a los ministros de Defensa, Interior, Transportes y Sanidad.

El decreto del nuevo estado de alarma es más escueto y se centra en un solo punto: la restricción de la movilidad en nueve de los diez municipios de más de 100.000 habitantes de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares ya no está en la lista). Nada más. El Gobierno no lo ha utilizado para tomar el control de la crisis sanitaria en Madrid. El punto 6 dice que "cada Administración conservará las competencias que le otorga la legislación vigente, así como la gestión de sus servicios y de su personal, para adoptar las medidas que estime necesarias, sin perjuicio de lo establecido en este real decreto".

El estado de alarma es la forma de sortear la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que este jueves no ratificó las restricciones de movilidad incluidas en la orden 1273/2020, de 2 de octubre, de la Comunidad. Esa orden traspuso el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), pero a diferencia de otras comunidades, lo hizo solo al amparo de la Ley 16/2003, cuando debió hacerlo también al amparo de la 3/1986.

Foto: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (EFE)

Para qué sirven los cierres perimetrales

El auto del TSJM dejó sin efecto el cierre perimetral de Madrid y otras nueve grandes ciudades de la comunidad. El Gobierno tomó la decisión de decretar el estado de alarma para recuperar esa medida ante la negativa del Ejecutivo que preside Díaz Ayuso de publicar una norma que sustituyera la anterior. La Comunidad mantuvo su plan de actuar en zonas básicas de salud, no en municipios.

El Gobierno tenía prisa por reanudar las restricciones antes del puente del Pilar para evitar las salidas desde Madrid hacia otras comunidades. Los cierres perimetrales no tienen como principal objetivo reducir la transmisión del virus en la zona afectada, aunque ayudan a contenerla, sino evitar la difusión de otros territorios con menor incidencia. "La movilidad es una de las razones por las que las epidemias se extienden de zonas de alta incidencia a zonas de baja incidencia", dijo este jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

El proyecto 'Factores de difusión covid-19 en España', del Centro Nacional de Epidemiología, estudió la primera ola de la pandemia e identificó la movilidad externa desde Madrid como uno de los cinco factores que tuvieron "un papel importante a la hora de marcar la velocidad de ascenso de la pandemia en las comunidades autónomas".

"Como nodo central de la movilidad de todo el país, se incrementa el riesgo de propagación a los municipios y provincias colindantes"

Ese aspecto lo han tenido muy en cuenta los técnicos del Ministerio de Sanidad en sus conversaciones con la Comunidad de Madrid durante las últimas semanas. Un documento interno de trabajo obtenido por El Confidencial decía lo siguiente: "Como nodo central de la movilidad de todo el país, se incrementa el riesgo de propagación de la enfermedad a los municipios y provincias colindantes, como demostraron los datos arrojados por la encuesta de seroprevalencia. La alta movilidad de Madrid llama, por tanto, a la alerta al ser una de las vías principales de transmisión".

El decreto aprobado este viernes argumenta que estos municipios madrileños "cuentan con una movilidad diaria de personas que se desplazan entre las propias localidades afectadas y entre estas y otras comunidades autónomas", lo que hace necesario "el establecimiento de restricciones a su entrada y salida para lograr los fines mencionados". "Asimismo, esta medida es avalada por la situación de concentración y radialidad de sus vías de comunicación, que, además, constituyen un punto estratégico de desplazamiento hacia el exterior".

Las medidas orientadas a reducir la incidencia del SARS-Cov-2 en las principales ciudades de Madrid son las que reducen los aforos y los horarios en los comercios y limitan la agrupación de personas. Eso no ha dejado de estar vigente y no es objeto del decreto de estado de alarma. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada está en 540,64 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. De las nueve ciudaddes afectadas por las medidas, solo Alcorcón y Móstoles están por debajo.

Foto: El rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el acto celebrado esta mañana en Barcelona. (Reuters)

Todas las restricciones en Madrid

Ahora mismo hay dos paquetes de restricciones en la Comunidad de Madrid. Por un lado, las que afectan a nueve de los diez municipios de más de 100.000 habitantes. Son siete medidas, seis de ellas en vigor desde el 2 de octubre en virtud de la orden publicada por la Comunidad de Madrid para dar traslado al acuerdo del CISNS. La otra, el confinamiento perimetral, perdió su vigencia este jueves con la decisión del TSJM y la recuperó un día después con el decreto del estado de alarma. Como ese decreto no incluye a Alcalá de Henares, en ese municipio se da la circunstancia de que siguen vigentes las restricciones de aforos y horarios, pero no las de movilidad.

Además, seguirá habiendo restricciones en zonas básicas de salud no pertenecientes a esos municipios. La semana pasada, la Comunidad prorrogó las medidas en Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes) y Humanes de Madrid y añadió la zona de Villa del Prado. En ellas, habrá restricciones hasta el 18 de octubre. Este viernes, antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma, anunció que las extendería a 51 zonas, pero solo afectarán a cuatro más: Arganda del Rey, Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo) y Valleaguado (Coslada), donde la entrada y la salida estarán restringidas desde el 12 al 25 de octubre, según la orden publicada este sábado.

Veintiuno de septiembre. En el kilómetro cero, en medio de un mar de banderas, Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso anuncian un acuerdo de cooperación para mejorar la gestión de la pandemia. Menos de tres semanas después, lo que hay es más enfrentamiento, más confusión y un estado de alarma con el que el Gobierno interviene en Madrid. El objetivo de la norma publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no es tanto diminuir la transmisión del virus en la región, sino evitar que su situación sea de nuevo un factor de difusión en el resto del país.

Ministerio de Sanidad Isabel Díaz Ayuso Pedro Sánchez Fernando Simón
El redactor recomienda