Es noticia
El 24 de febrero en Madrid y el 8 de marzo en Asturias: así se disparó el covid-19 en España
  1. España
cinco aspectos clave en su propagación

El 24 de febrero en Madrid y el 8 de marzo en Asturias: así se disparó el covid-19 en España

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III analiza las fechas más importantes de la primera ola de la pandemia y los factores que más influyeron en la expansión del virus

Foto: Madrid fue la primera comunidad en alcanzar la tasa de disparo del SARS-CoV-2. (Reuters)
Madrid fue la primera comunidad en alcanzar la tasa de disparo del SARS-CoV-2. (Reuters)

El 23 de febrero, Fernando Simón declaró: "En España ni hay virus, ni se está transmitiendo ni tenemos ningún caso". Estaba equivocado. Ni el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que dirige, ni el Ministerio de Sanidad ni los servicios sanitarios de las comunidades autónomas fueron capaces de detectar que el SARS-CoV-2 ya circulaba por el país. Un día después, el 24 de febrero, la Comunidad de Madrid alcanzó la tasa de disparo (cinco casos por cada 100.000 habitantes) y comenzó la fase de ascenso de la pandemia. Fue la primera región en hacerlo. El resto es historia.

El proyecto 'Factores de difusión covid-19 en España', financiado por el Instituto de Salud Carlos III, revela no solo las fechas clave en la primera ola, también analiza qué factores han influido más en la difusión de la enfermedad. Son cinco: la movilidad interna, la movilidad externa desde Madrid y desde el País Vasco, las plazas en residencias de mayores por cada 100 habitantes mayores de 70 años y el porcentaje de personal sanitario infectado.

"Con los resultados de este primer análisis donde solo se analiza el periodo de ascenso hasta el día 20 de marzo, lo que podemos decir es que los cinco factores identificados influyen en la difusión de la enfermedad, no en la duración del periodo", explican por correo electrónico Rebeca Ramis y Diana Gómez-Barroso, investigadoras que han participado en la elaboración del estudio, que aún está en una fase preliminar.

8 de marzo, fecha clave

"Se considera tasa de disparo cuando la incidencia supera el umbral de cinco casos por 100.000 habitantes", explica el estudio. "Se identifica el día en que cada unidad espacial supera esta tasa y se designa como el primer día del periodo de ascenso. Este periodo termina el día que se alcanza el pico máximo de incidencia diaria. El periodo de descenso comienza el día del pico máximo y estará en curso hasta el final de la pandemia. Tanto el periodo de ascenso como el periodo de descenso pueden ser diferentes para cada unidad espacial, puesto que dependen de los casos diarios en cada área".

Con ese criterio, España alcanzó la tasa de disparo el 8 de marzo. Ese día sumó 2.287 nuevos casos, casi un 24% más que el día anterior. El estudio utiliza los casos diarios comunicados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave) por fecha de inicio de síntomas (o, en su ausencia, por fecha de diagnóstico menos seis días). Madrid fue la comunidad donde antes se alcanzó la tasa de disparo: el 24 de febrero. Después le siguieron La Rioja (27 de febrero) y el País Vasco (29 de febrero).

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
Alerta temprana: así se está moviendo el virus
A. Villarreal J. Escudero Carlos Muñoz Luis Rodríguez Laura Martín Irene de Pablo Darío Ojeda

La última en llegar fue Asturias, el 8 de marzo. El Principado, una de las comunidades que mejor han contenido el embate del virus, es también la que tuvo un periodo de ascenso más corto, si exceptuamos Melilla. Asturias alcanzó el pico el 16 de marzo, solo ocho días después de la fecha de tasa de disparo. En España, ese periodo duró 12 días (del 8 al 20 de marzo). Las comunidades que primero alcanzaron la tasa de disparo fueron las que tuvieron un periodo de ascenso más largo: La Rioja (22 días), Madrid (21) y el País Vasco (20).

Dado que el periodo de incubación medio está entre cinco o seis días, la fecha de contagio de la mayoría de los casos notificados en España el 8 de marzo sería una semana antes. Pero el estudio no entra a analizar el efecto de ese y otros eventos de más de 1.000 personas durante febrero y la primera semana de marzo. "Se puede observar una coincidencia temporal entre diversos eventos y acontecimientos sociales y la evolución de la pandemia a nivel nacional y de CCAA. Hay que ser cautos en cuanto a la interpretación del papel de los mismos en la propagación y difusión de la enfermedad", dice en sus conclusiones. "No se han introducido en el modelo y por lo tanto no se ha analizado su efecto, no podemos saber qué papel han tenido los eventos y su movilidad sobre la incidencia de covid-19", señalan Ramis y Gómez-Barroso.

La movilidad, factor importante

"Según los resultados obtenidos en este análisis provisional, los efectos de los factores han sido diferentes en cada comunidad autónoma, lo que ha inducido diferentes ritmos de expansión y velocidades de transmisión de la pandemia en los distintos territorios", dice el estudio. Entre los cinco factores que más han influido en la difusión del covid-19, hay tres relacionados con la movilidad. El primero es el riesgo infectivo de la movilidad interna, que es "el resultado de multiplicar los viajes contabilizados dentro de cada comunidad por el riesgo infectivo (Rt) en ese día", explican las autoras. Las dos comunidades más afectadas fueron Madrid y Cataluña, que sufrieron un alto impacto de ese factor. Los datos provienen de un estudio del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que utiliza el posicionamiento de los teléfonos móviles.

Los otros dos factores que tienen que ver con la movilidad son los desplazamientos desde Madrid y el País Vasco, dos regiones elegidas "por ser los territorios en los que antes se detectó transmisión comunitaria". Las comunidades a las que más afectó la movilidad desde Madrid fueron Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y el País Vasco, todas con un impacto moderado. En el caso del País Vasco, La Rioja y Aragón fueron las más afectadas.

El porcentaje de personal sanitario infectado tuvo su impacto más alto en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Galicia. En esas cuatro comunidades, la desprotección de médicos y enfermeros fue el factor más importante en la expansión del covid-19, dice el estudio. En Castilla-La Mancha, además, también tuvo mucha importancia la situación en las residencias de mayores, igual que en Castilla y León.

El 23 de febrero, Fernando Simón declaró: "En España ni hay virus, ni se está transmitiendo ni tenemos ningún caso". Estaba equivocado. Ni el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que dirige, ni el Ministerio de Sanidad ni los servicios sanitarios de las comunidades autónomas fueron capaces de detectar que el SARS-CoV-2 ya circulaba por el país. Un día después, el 24 de febrero, la Comunidad de Madrid alcanzó la tasa de disparo (cinco casos por cada 100.000 habitantes) y comenzó la fase de ascenso de la pandemia. Fue la primera región en hacerlo. El resto es historia.

El redactor recomienda