Es noticia
Guía rápida para no perderse en los papeles de LuxLeaks
  1. Empresas
preguntas y respuestas sobre la investigación

Guía rápida para no perderse en los papeles de LuxLeaks

El Confidencial ha participado en la investigación hoy conocida como 'LuxLeaks'. 80 periodistas de 26 países han colaborado para hacer públicos los acuerdos

Foto:

El Confidencial ha participado en la investigación transnacional hoy conocida como 'LuxLeaks'. Ochenta periodistas de 26 países han colaborado para hacer públicos e inteligibles los acuerdos secretos con la autoridad tributaria de Luxemburgo que permitieron a más de 370 multinacionales desviar sus beneficios al Gran Ducado. Y, gracias a ello, pagar menos impuestos en los países donde residen u operan.

¿Qué es y cómo nace LuxLeaks?

El juego de palabras es sencillo: Lux, de Luxemburgo, y Leaks, de filtraciones. Su historia se remonta a 2012, cuando Edouard Perrin, reportero de la televisión pública francesa France 2, estaba preparando un reportaje de investigación sobre la evasión fiscal. Fue entonces cuando acabaron en sus manos unos documentos fiscales que la auditora PricewaterhouseCooper (PwC) había pactado con la autoridad fiscal de Luxemburgo. Después de que transmitiera dos programas sobre ello, todavía siguió recibiendo un gran cantidad de material que involucraba a compañías de todo el mundo. No se sabe quién le filtró los documentos. Y la filtración ha sido llevada a los tribunales en Luxemburgo. PwC, en un comunicado tras la publicación, aseguró que habían sido robados.

El siguiente paso se da en Washington, donde el ICIJ contacta con Perrin tras haber conseguido hacerse con esos mismos documentos (los responsables del ICIJ han detallado este proceso en este periódico). En total, los medios que han participado han manejado 1.028 documentos, que almacenados en un ordenador ocupan 4,4 gibabytes.

¿Quienes son los implicados?

Hay 376 empresas implicadas. Muchas de ellas son multinacionales conocidas a nivel mundial: Pepsi, IKEA, Burberry, Skype, Disney, Bombardier, Black & Decker, Amadeus, Amazon, la farmacéutica Shire...Cada medio ha escogido sobre cuáles empresas enfocar su publicación.

Al otro lado, están las cuatro grandes firmas de auditoría, las 'Big Four': KPMG, PwC, Deloitte y Ernst & Young crearon los esquemas que permitieron a las multinacionales desviar sus beneficios hacia el Gran Ducado. Para entender en profundidad su implicación en 'LuxLeaks' puede leer este reportaje.

¿Qué son los documentos?

Los documentos son tax rulings. Se trata de documentos privados con los que una empresa acuerda con la administración tributaria de un país -Luxemburgo en este caso- cuánto y cómo pagar impuestos. Todos fueron negociados anteriormente a 2010 y llevan la firma de Marius Kohl, responsable de una de las oficinas tributarias del Gran Ducado (hoy jubilado) que no ha querido atender las preguntas del Consorcio.

Consulte y navegue por los documentos secretos de Luxemburgo

El esquema es siempre parecido: una carta de introducción, una breve explicación del contexto de la empresa y de sus subsidiarias en Luxemburgo y un detallado recorrido por la reestructuración con la que la empresa en cuestión decidía reorganizarse. Es decir, la descripción del entramado con el que habría desviado sus beneficios a Luxemburgo y pactado allí una tributación. En la mayoría de los casos, menos del 1% de sus ganancias.

Ninguna empresa española aparece en estos registros, aunque sí muchas que invierten o hacen negocios en nuestro país. La mayoría de las que han firmado estos acuerdos provienen de EEUU y Reino Unido, seguidas por las de Alemania, Holanda y Suiza.

¿Cómo hacen las multinacionales para evadir impuestos en Luxemburgo?

Fundamentalmente con tres métodos (que también explicamos en este vídeo):

  • Triangulación: consiste en crear una sociedad luxemburguesa de la que cuelgan las filiales en distintos países. Estas filiales desvían el beneficio al Gran Ducado por dos vías. La primera es pagando dividendo desde el país europeo donde operan, que está exento de retención y no paga en Luxemburgo al ser un pago transfronterizo. Esto se hace porque la matriz normalmente se encuentra en EEUU o Reino Unido, y de esta forma se evita sufrir la elevada tributación sobre los dividendos que imponen estos países.
  • Pago de intereses: la matriz luxemburguesa presta dinero a la filial española supuestamente para poder operar y esta se lo devuelve con intereses. Estos intereses se ‘comen’ el beneficio en España y no pagan en Luxemburgo. Además se trata de gastos deducibles que desgravan en España al 30%. Desde Luxemburgo se transfieren al país de origen o directamente a un paraíso fiscal. En el Ducado rige un Impuesto de Sociedades del 29%, frente al 12,5% de Irlanda. Pero los documentos filtrados demuestran que el país aprueba de forma rutinaria estos acuerdos para que dividendos e intereses no tengan que tributar.
  • Pago de Royalties: La sociedad luxemburguesa es la propietaria de las patentes de un producto (por ejemplo el modelo de Amazon o el sistema de llamadas de Skype), y no lo es de la matriz en el país de origen, y cobra a sus filiales un canon por su utilización. Dicho pago está exento en un 80% de tributación, un sistema que curiosamente inventó España en los años de Zapatero y Luxemburgo copió de forma más agresiva. Además, se considera también gasto deducible en España al 30%.

¿Cuánto pueden haberse ahorrado?

No hay una cifra clara. Todas las estimaciones hablan de miles de millones de euros sustraídos a las arcas públicas de los países donde estas multinacionales operan. El caso de Disney es emblemático. Una de sus subsidiarias en Luxemburgo obtuvo beneficios, entre 2009 y septiembre de 2013, de más de 2.000 millones de euros. Y pagó 2,8 millones de euros en impuestos sobre la renta en el Gran Ducado.

Aunque Luxemburgo no es considerado un paraíso fiscal, una investigación llevada de la Unidad de Datos de El Confidencial ha calculado que el 55% de las inversiones que se realizan en España pasa por jurisdicciones de este tipo.

¿Es legal lo que hacen?

La firma de tax ruling es legal en Luxemburgo y en otros países de la Unión. Pero en los últimos dos años ha sido puesta en entredicho por la Comisión Europea. Las investigaciones de su Comisaría de Competencia, ocupada hasta el pasado mes de octubre por el español Joaquín Almunia, se han centrado en los casos de Amazon y de Fiat para entender si estos esquemas pueden considerarse ayudas de Estado. Esta práctica es ilegal en los países de la Unión.

¿Qué tiene que ver el actual presidente de la Comisión Europea con todo esto?

Jean Claude Juncker es presidente de la Comisión Europea desde noviembre de este año. Entre 1995 y 2013 había sido Primer Ministro y antes Ministro de Finanzas de Luxemburgo. Es decir, bajo su legislación se formó el marco legislativo que ha permitido las empresas del 'caso LuxLeaks' ahorrarse millones en impuestos. Como recuerda el Financial Times, en 2004 Juncker dejó clara su implicación con este tema: “He hecho lobby personalmente para que estas empresas escogieran Luxemburgo como su base para operar en Europa y no me siento culpable ni creo que tenga que justificarlo”.

En una comparecencia inesperada ante la prensa a comienzos de noviembre, subrayó que estas prácticas son legales, pero también admitió que "no siempre pueden considerarse fiscalmente legítimas" y que pueden haber sobrepasado "los estándares éticos y morales".

Y la Hacienda española, ¿qué opina?

Fuentes de la Hacienda española han asegurado que estos documentos son de interés del departamento de Montoro. En declaraciones a este medio han especificado, además, que se esperan aprovechar de la posición de Juncker: "No hemos descubierto ahora Luxemburgo; todo el mundo sabía que se hacían estos acuerdos y que eran muy ventajosos para las multinacionales, por eso se domiciliaban allí. Pero ahora conocemos los documentos reales, podemos probar lo que ocurre y echárselo en cara a Luxemburgo".

¿Se va a hacer algo para limitar casos como estos?

La primera reacción ha sido una moción de confianza presentada contra Juncker. Este, gracias al apoyo de los socialistas europeos, ha conseguido llevarse los votos de la mayoría del Parlamento. Por su parte, el ECOFIN, la reunión de los ministros de Finanzas de la UE, ha aprobado dos directivas el pasado martes: una para potenciar el intercambio de información y otra para reducir los abusos del sistema matriz-filial.

A nivel de países particulares, Reino Unido ha llevado a un responsable de PwC ante el Parlamento, acusándolo de mentir a las autoridades. Países Bajos ha prometido a Alemania que les dará los tax rulings que ha firmado con sus empresas y Bélgica ya ha recibido del Gran Ducado los documentos de las que tienen sede en Bruselas.

El Confidencial ha participado en la investigación transnacional hoy conocida como 'LuxLeaks'. Ochenta periodistas de 26 países han colaborado para hacer públicos e inteligibles los acuerdos secretos con la autoridad tributaria de Luxemburgo que permitieron a más de 370 multinacionales desviar sus beneficios al Gran Ducado. Y, gracias a ello, pagar menos impuestos en los países donde residen u operan.

LuxLeaks
El redactor recomienda