Es noticia
El virus deja el mundo sobre un barril de pólvora: 68 billones de deuda pública
  1. Economía
LOS PAÍSES RICOS VUELVEN A NIVELES DE 1945

El virus deja el mundo sobre un barril de pólvora: 68 billones de deuda pública

El mundo se sienta hoy sobre un auténtico arsenal. La deuda pública supera los 68 billones de euros. Desde la II Guerra Mundial, en el caso de los países ricos, no había tanta deuda

Foto: La directora del FMI, Kristalina Georgieva, en un acto en Washington. (EFE)
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, en un acto en Washington. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La factura de esta crisis, como se sabe, no solo se mide en términos de salud pública: 1,08 millones de muertos hasta este miércoles, según la Universidad Johns Hopkins. El coronavirus también arrastrará a la pobreza extrema a más de 100 millones de personas en todo el planeta, según el Fondo Monetario, rompiéndose una tendencia decreciente desde el inicio de la globalización. Pero es que, si se miden sus consecuencias dramáticas sobre las cuentas públicas, el efecto de la pandemia es demoledor: el mundo se sienta hoy sobre un barril de pólvora en términos de deuda soberana superior a 68 billones de euros (algo más de 80 billones de dólares).

Esto quiere decir que los Estados, por primera vez desde que hay registros, deben tanto como sus economías son capaces de producir en un año. O lo que es lo mismo, el endeudamiento público representará el 100% del PIB entre 2021 y 2025. En el caso de las economías avanzadas, que incluye a los países más ricos, la deuda pública alcanzará un histórico 125%.

placeholder Deuda pública. (Fuente: FMI)
Deuda pública. (Fuente: FMI)

Y es histórico porque se trata de un nivel solo comparable al que llegó a registrarse en los países ricos durante la II Guerra Mundial, cuando los Estados tuvieron que endeudarse hasta las cejas para financiar el conflicto (ver gráfico).

El caso más extremo seguirá siendo Japón, con un endeudamiento equivalente al 264% de su PIB, mientras que en el otro extremo está Nigeria como referente de los países en vías de desarrollo de bajos ingresos, cuya deuda se situará en torno al 36% durante el próximo quinquenio.

Acceso a los mercados

Los datos proceden del último Monitor Fiscal de Fondo Monetario Internacional (FMI), y ponen de relieve una verdad incómoda para muchos gobiernos de las economías avanzadas: es la deuda, en buena medida adquirida por los bancos centrales, lo que está permitiendo a muchos países mantener sus elevados niveles de vida en comparación con los países más pobres, cuya capacidad para acceder a los mercados financieros en busca de financiación es mucho más reducida. Desde el pasado mes de febrero, el Banco de Japón ha comprado (ver gráfico) el 75% de lo emitido por el Tesoro nipón, mientras que en el caso del BCE el porcentaje es del 71%.

placeholder Evolución de deuda pública (i) y compras de deuda de los bancos centrales. (Fuente: FMI)
Evolución de deuda pública (i) y compras de deuda de los bancos centrales. (Fuente: FMI)

Así, por ejemplo, la deuda pública en EEUU se situará en el 137% del PIB en 2025, mientras que Francia, la segunda economía de la UE, soportará un pasivo del 125%. El caso de Italia es muy significativo, porque el elevado endeudamiento se ha convertido en crónico, hasta el punto de que durante los próximos cinco años se situará por encima del 150% del PIB.

Es decir, se viene a cumplir lo que algunos economistas han denominado la ‘maldición de la deuda’, que se produce cuando el endeudamiento se resiste a bajar después de haberse situado dentro de una horquilla que los economistas Rogoff y Reinhart ubicaron entre el 90% y el 100%. Incluso China, un país históricamente con un nivel bajo de deuda, un 34% en 2012, alcanzará el 78% en 2025, lo que da idea de las medidas ultraexpansivas aprobadas por Pekín para paliar los efectos económicos de la pandemia.

La excepción entre los países ricos será Alemania, que en 2025, según el FMI, ya habrá recuperado los niveles anteriores a la crisis. En concreto, un 59,5% del PIB. La factura del coronavirus para España, por el contrario, será enorme, nada menos que unos 25 puntos de PIB, o, lo que es lo mismo, más de 250.000 millones de euros.

Suavizar la crisis

La causa de este aumento en vertical de la deuda tiene que ver, lógicamente, con las extraordinarias medidas que se han visto obligados a poner en circulación los gobiernos para suavizar los efectos económicos y sociales del virus, que se concretan en una cifra impresionante. El Fondo Monetario ha estimado que hasta el pasado 11 de septiembre las medidas han supuesto un gasto adicional equivalente a 11,7 billones de dólares, es decir, alrededor de 10 billones de euros, una cifra que supone alrededor de 10 veces el PIB de España en 2020, después del desplome de la actividad económica, que se llevará por delante unos 150.000 millones de euros respecto del valor del PIB en 2019.

¿Y en qué se han gastado ese dinero los gobiernos? Como pone de relieve el FMI, la terapia de choque ha sido financiar los costes de desempleo, reforzamiento de los sistemas sanitarios y otras medidas destinadas a evitar las quiebras de autónomos y pequeñas empresas. Es decir, todavía no se contabiliza la inversión pública que sostenga la recuperación. Y en este sentido, el Fondo recuerda que el gasto en infraestructuras digitales será “fundamental” para promover el distanciamiento social y reducir la brecha digital que exacerba las disparidades en el acceso a la información, la educación y las oportunidades de trabajo.

placeholder Evolución deuda pública y privada. (Fuente: FMI)
Evolución deuda pública y privada. (Fuente: FMI)

Según sus cálculos, realizados a partir de una muestra de 400.000 empresas, la inversión pública puede tener un enorme impacto en el crecimiento del PIB y en el empleo durante periodos de gran incertidumbre. Y, en concreto, estima que en las economías avanzadas y de mercados emergentes, el multiplicador fiscal alcanza su máximo superior a dos en los próximos dos años.

Para ser más precisos, aumentar la inversión pública un 1% del PIB en esas economías crearía siete millones de puestos de trabajo directamente, y entre 20 y 33 millones de puestos de trabajo si se tienen en cuenta los efectos macroeconómicos indirectos. Es decir, que la deuda tendrá que seguir necesariamente creciendo en los próximos años para financiar esos proyectos. También la deuda privada, y el FMI estima que en 2019 se cerró con un endeudamiento global equivalente al 225% del PIB, lo que supone 30 puntos más que antes de la crisis de hace una década.

Y seguirá creciendo, sostiene el FMI, porque no es momento de retirar los estímulos fiscales, ya que ello supondría hacer más profundo el agujero en el que ha caído la economía. Y, de hecho, propone que no se retiren los estímulos “al menos” hasta 2021.

La factura de esta crisis, como se sabe, no solo se mide en términos de salud pública: 1,08 millones de muertos hasta este miércoles, según la Universidad Johns Hopkins. El coronavirus también arrastrará a la pobreza extrema a más de 100 millones de personas en todo el planeta, según el Fondo Monetario, rompiéndose una tendencia decreciente desde el inicio de la globalización. Pero es que, si se miden sus consecuencias dramáticas sobre las cuentas públicas, el efecto de la pandemia es demoledor: el mundo se sienta hoy sobre un barril de pólvora en términos de deuda soberana superior a 68 billones de euros (algo más de 80 billones de dólares).

PIB Fondo Monetario Internacional (FMI) Globalización Japón Banco Central Europeo (BCE) Bancos centrales
El redactor recomienda