Pedrosa, tras su accidente, pone en evidencia a los comisarios de MotoGP
La dirección de carrera sigue en el ojo del huracán tras los incidentes sufridos en las tres carreras del GP de España, sobre todo con el de Pedrosa, Lorenzo y Dovizioso
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F387%2F4d0%2F6a4%2F3874d06a4e55061aea1635a9d2b848e8.jpg)
Tarde o temprano tenía que pasar, y solo dos carreras después del conflicto que se produjo en Argentina, ha regresado de nuevo la polémica al Mundial de MotoGP, aunque por la salud del campeonato creo que, afortunadamente, este asunto no va a pasar de la crónica de esta jornada. Nadie quiere estirarlo interesadamente. Hoy no se trata de una disputa entre pilotos, ni mucho menos, porque todos han entendido la situación, y no se han producido acusaciones cruzadas entre ellos. Es cierto que Jorge Martín, que llegaba a Jerez como líder de Moto3, ha sido muy crítico con Arón Canet, responsable del incidente que le ha llevado al suelo, pero más tarde, en frío, ha reconocido que en caliente se dicen muchas cosas.
Lo que ha sucedido en Jerez pone de manifiesto lo complejo que resulta fijar las reglas de juego en MotoGP. Hemos tenido incidentes en las tres categorías en un mismo punto, 'Dry Sack', la curva 6, y la respuesta en los tres casos ha sido diferente y, en mi opinión, proporcional. Pero después de escuchar a Dani Pedrosa, su acertada opinión ha dejado en evidencia ciertas contradicciones en la dirección de carrera de MotoGP.
La resolución del incidente que se ha producido en MotoGP, donde cayeron Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo y Andrea Dovizioso, no ha dejado ningún tipo de penalización en los implicados. Pedrosa, que aceptaba de buen grado esta decisión, incidía en la necesidad de una aclaración por parte de la dirección de carrera, que le dieran un razonamiento suficientemente motivado para poder entender dicha respuesta. "Me decían que reclamara y yo no quiero reclamar contra Jorge ni contra nadie. No quiero sanción para los otros pilotos y que me dejen a mí la disputa. He hablado con algunos miembros, porque Mike Webb, el director de carrera, ni siquiera me ha querido recibir. Yo sólo quiero que se explique a todos los pilotos que eso que ha pasado se puede evitar", dijo Pedrosa.
Tremendo accidente que acaba con @lorenzo99, @AndreaDovizioso y @26_DaniPedrosa en el suelo. La peor parte se la lleva Pedrosa con esta volada. #ESPmovistarMotoGP #MotoGP pic.twitter.com/6rojEZwdwz
— MotoGP en Movistar+ (@movistar_motogp) 6 de mayo de 2018
Actuar de oficio
Pedrosa tiene más razón que un santo. El problema es que el criterio de los comisarios deportivos en una situación como la que se ha dado en MotoGP es no actuar de oficio, sin que medie una reclamación. Otra cosa diferente es lo sucedido en Moto3, con Canet, o en Moto2 con Luca Marini, claramente responsables de lo sucedido, a quien se les han aplicado sendas sanciones: Canet saldrá el último en el Gran Premio de Francia (20 de mayo), mientras que Marini perderá seis posiciones en la parrilla de salida.
Cada piloto tenía un enfoque diferente. Evidentemente, Dovizioso no es responsable de lo sucedido: se pasa de frenada, se sale de la trazada y es arrollado tras el choque entre Lorenzo y Pedrosa. El italiano considera que Lorenzo debió prestar más atención al recuperar la trazada. Pedrosa controlaba la situación rodando tras ellos, aunque rodaba por la línea iba más rápido de lo normal. Por su parte, Lorenzo no entró en detalles, y dijo simplemente que el incidente ha afectado "a los tres pilotos más limpios de la parrilla". Y es verdad.
HUGE DRAMA 😱@aroncanet44 runs in too hot and takes @88jorgemartin, @eneabastianini, @TonyArbolino down!#SpanishGP pic.twitter.com/JSnV2AOaOj
— MotoGP™🇪🇸🏁 (@MotoGP) 6 de mayo de 2018
Desde mi punto de vista, lo sucedido en Jerez es el ejemplo más evidente de eso de lo que calificamos como 'lance de carrera', a veces con mucha ligereza. Creo que la explicación de Pedrosa es la mejor de todas. "No tenemos la culpa ninguno de los tres, y somos tres pilotos de un perfil no agresivo, pero hay algo claro y es que yo estaba en la trazada buena y no he visto a Jorge, porque voy inclinado en la curva y con la cabeza por el lado contrario. Es Jorge el que, en su lucha con Dovi, se sale de la trazada y luego quiere volver, y él sí puede mirar, porque yo tenía una clara preferencia”, indicó. Sin acusar ni culpar, simplemente expone con una simplicidad extraordinaria lo sucedido.
Si analizamos el incidente siguiendo la explicación de Pedrosa, ejemplar, llegamos a la misma conclusión que él: sucede por una concatenación de acciones. En su pasada de frenada, Dovizioso saca de su línea habitual a Lorenzo –que estaba frenando tarde y abierto, con una trazada diferente– y en su intento de recuperar su línea Lorenzo se encuentra con Pedrosa, que ya está trazando y mirando a la salida de la curva en un ángulo que le impide ver a Lorenzo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77b%2Febe%2Fdb8%2F77bebedb8cc0c84ba6b66e8c9d1dca7e.jpg)
El piloto de Honda, insisto, ejemplar en su exposición, no culpa ni señala a nadie. Entiendo que en su análisis, Pedrosa deja ver que al final el accidente es consecuencia de una maniobra instintiva de Lorenzo, que quiere recuperar inmediatamente la trazada, y por tanto asumo que sería una situación evitable. Pedrosa no acusa a nadie ni reclama, porque no es su labor, porque ésa es tarea de los comisarios deportivos, pero si estos no quieren actuar de oficio y abrir un debate más profundo, nadie lo puede hacer.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F342%2F5d0%2Fa38%2F3425d0a38d799aeb95479f76698c354d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F342%2F5d0%2Fa38%2F3425d0a38d799aeb95479f76698c354d.jpg)
La FIM debe implicarse
Es muy difícil corregir situaciones como esta. ¿Dónde están las líneas rojas en momentos como el vivido en Jerez? ¿Cómo le decimos a un piloto que renuncie a su instinto? ¿Quién es capaz de contenerse y frenar cuando el que rueda delante deja un hueco libre? El reglamento se limita a indicar a los pilotos que conduzcan de manera responsable sin poner en riesgo a los demás participantes. ¿Dónde está el límite? Esta es la clave y es muy difícil marcar ese límite, porque nunca se darán dos situaciones iguales. En Jerez hemos tenido tres, y cada una ha tenido una valoración diferente precisamente por eso, porque son situaciones distintas.
Sería bueno que los comisarios deportivos, y me refiero a los hombres de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), se implicaran en la clarificación de las acciones que son punibles y las que no. Los pilotos pueden debatir el asunto eternamente en la comisión de seguridad, que sigue sin tener presencia de los comisarios de la FIM, quienes junto a Mike Webb, director de carrera del campeonato, han de juzgar las acciones. El problema es que los dos comisarios que acompañan a Webb van rotando en cada carrera. Quizás ha llegado el momento de que la FIM nombre un equipo de comisarios permanente, que se rijan por un mismo criterio. De esa forma se podrán fijar mejor las normas, y ayudará a que los pilotos entiendan dónde está el límite. E, insisto, que participen también en la comisión de seguridad de los pilotos.
Tarde o temprano tenía que pasar, y solo dos carreras después del conflicto que se produjo en Argentina, ha regresado de nuevo la polémica al Mundial de MotoGP, aunque por la salud del campeonato creo que, afortunadamente, este asunto no va a pasar de la crónica de esta jornada. Nadie quiere estirarlo interesadamente. Hoy no se trata de una disputa entre pilotos, ni mucho menos, porque todos han entendido la situación, y no se han producido acusaciones cruzadas entre ellos. Es cierto que Jorge Martín, que llegaba a Jerez como líder de Moto3, ha sido muy crítico con Arón Canet, responsable del incidente que le ha llevado al suelo, pero más tarde, en frío, ha reconocido que en caliente se dicen muchas cosas.